Dalton Trumbo (1905-1976): El guionista y escritor que desafió las sombras de Hollywood

Dalton Trumbo (1905-1976), escritor, director de cine y guionista estadounidense, es recordado como una de las figuras más emblemáticas del cine y la literatura estadounidense del siglo XX. Nacido en Montrose, Colorado, el 9 de diciembre de 1905, y fallecido en Los Ángeles, California, el 10 de septiembre de 1976, Trumbo destacó no solo por su talento literario y cinematográfico, sino también por su valentía al enfrentarse a la persecución política en la era de la Guerra Fría. Su legado, tanto en la literatura como en el cine, es indiscutible, y su historia personal es un testimonio del poder de la resistencia y la integridad creativa frente a la adversidad.
Orígenes y contexto histórico
Desde sus primeros años, Trumbo mostró una inclinación por las letras, siendo reconocido por su talento literario desde su época universitaria. Estudió en la Universidad de Colorado, donde desarrolló su pasión por la escritura. Más tarde, continuó su formación en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), antes de trasladarse a Los Ángeles, donde comenzó a forjar su carrera como periodista y escritor. Durante este tiempo, se dedicó a participar en seminarios sobre escritura y perfeccionar sus habilidades literarias, lo que le permitió ingresar con éxito al mundo del cine.
En 1939, la carrera de Trumbo dio un giro significativo con la publicación de Johnny cogió su fusil, una novela antibélica que causó un gran revuelo entre la crítica. La obra no solo consolidó a Trumbo como un escritor de gran renombre, sino que también le valió el American Booksellers Award. En esta novela, Trumbo plasmó su profunda aversión a la guerra, un tema recurrente en su obra, y comenzó a posicionarse como una figura controvertida y crítica frente a las políticas del gobierno de Estados Unidos.
Logros y contribuciones
La habilidad de Trumbo para el guionismo fue rápidamente reconocida, lo que lo llevó a convertirse en uno de los guionistas más cotizados de Hollywood durante la década de 1940. En 1942, su novela The remarkable Andrew fue adaptada al cine, lo que lo consolidó como un guionista destacado. A lo largo de los años, Trumbo trabajó en una amplia variedad de géneros cinematográficos, desde dramas hasta películas de propaganda bélica, como Treinta segundos sobre Tokio (1944), dirigida por Mervyn LeRoy.
Durante esta época, Trumbo fue conocido por su capacidad para escribir diálogos profundos y argumentaciones complejas, lo que lo convirtió en uno de los guionistas más destacados de la industria. A finales de la década de 1940, Trumbo alcanzó un hito significativo al convertirse en el guionista mejor pagado de Hollywood, lo que reflejaba el éxito y el reconocimiento que había logrado en su carrera.
Sin embargo, en 1947, Trumbo y otros nueve profesionales de la industria cinematográfica fueron acusados de ser comunistas por el Comité de Actividades Antiamericanas, lo que marcó el comienzo de su lucha contra la intolerancia política. Este episodio se conoció como el caso de «Los diez de Hollywood», y Trumbo, al igual que sus compañeros, se negó a colaborar con el comité, amparándose en la Constitución de los Estados Unidos. Como resultado, fue condenado y pasó once meses en prisión, un tiempo que cambiaría su vida y su carrera para siempre.
Momentos clave
La «lista negra» de Hollywood
El período posterior a su encarcelamiento fue devastador para la carrera de Trumbo. Tras su liberación, su nombre apareció en las listas negras que circulaban por Hollywood, lo que le impidió trabajar como guionista bajo su propio nombre. Sin embargo, Trumbo no se dio por vencido y recurrió a varios seudónimos para continuar trabajando en la industria del cine. Firmó guiones con nombres como Jack Davis y Robert Rich, lo que le permitió seguir produciendo contenido para la pantalla grande sin que su identidad fuera revelada.
En 1956, Trumbo ganó un Oscar al Mejor Guion por The brave one, pero debido a la prohibición de su nombre, no pudo recoger la estatuilla personalmente. Esta situación ejemplificó la injusticia que sufrió Trumbo y otros miembros de «Los diez de Hollywood». No obstante, su amigo Kirk Douglas desempeñó un papel crucial en la restauración de su carrera. En 1960, Douglas logró que el nombre de Trumbo fuera incluido en los créditos de Espartaco (1960), dirigida por Stanley Kubrick, y Éxodo (1960), dirigida por Otto Preminger, lo que marcó el regreso triunfal de Trumbo a la industria.
Reconocimiento y últimos años
La década de 1960 representó una época de renacimiento para Trumbo. Aunque había vivido bajo la sombra de la persecución política, su talento seguía siendo indiscutible. A lo largo de los años siguientes, trabajó en películas como Castillos en la arena (1965), dirigida por Vincente Minnelli, y Papillón (1973), dirigida por Franklin J. Schaffner, que demostraron su maestría como guionista.
En 1975, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas otorgó a Trumbo un Oscar por The brave one, un premio que finalmente pudo recoger tras años de lucha por recuperar su identidad profesional. A pesar de este reconocimiento tardío, Trumbo siguió trabajando hasta su muerte en 1976, dejando un legado literario y cinematográfico que perdura hasta el día de hoy.
Relevancia actual
La figura de Dalton Trumbo continúa siendo un símbolo de resistencia en la historia del cine y la literatura. Su capacidad para desafiar el conformismo y su lucha contra la persecución política siguen siendo una inspiración para escritores, cineastas y activistas. Hoy en día, su obra es reconocida no solo por su calidad artística, sino también por la valentía con la que enfrentó los oscuros tiempos de la caza de brujas en Estados Unidos.
Trumbo no solo dejó un importante legado cinematográfico, sino también un testimonio de lo que significa mantener la integridad en tiempos de adversidad. Su lucha contra la censura y la intolerancia política sigue siendo relevante en un mundo donde la libertad de expresión continúa siendo un tema candente.
Filmografía destacada
Como director:
-
Johnny cogió su fusil (1971).
Como guionista:
-
1936: Tugboat Princess, Road gang, Love begins at 20.
-
1939: Johnny cogió su fusil (novela).
-
1944: Treinta segundos sobre Tokio (dirigida por Mervyn LeRoy).
-
1953: Vacaciones en Roma (dirigida por William Wyler).
-
1960: Espartaco (dirigida por Stanley Kubrick), Éxodo (dirigida por Otto Preminger).
-
1973: Papillón (dirigida por Franklin J. Schaffner).
La obra de Trumbo sigue viva en la memoria colectiva y es un recordatorio de la importancia de luchar por la justicia, la libertad de expresión y los derechos humanos, sin importar los obstáculos que uno pueda enfrentar.
MCN Biografías, 2025. "Dalton Trumbo (1905-1976): El guionista y escritor que desafió las sombras de Hollywood". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/trumbo-dalton [consulta: 29 de septiembre de 2025].