Leopoldo Torres Balbás (1888-1960): El arquitecto y restaurador de la Alhambra
Leopoldo Torres Balbás (1888-1960) fue un destacado arquitecto, arqueólogo e historiador del arte español cuya vida y obra dejaron una huella indeleble en la conservación del patrimonio histórico de España, especialmente en la restauración de la Alhambra de Granada. Su labor como arquitecto y conservador fue fundamental en la preservación de algunos de los monumentos más emblemáticos del país, y su legado se mantiene vivo a través de sus investigaciones y escritos sobre arquitectura y arte.
Orígenes y contexto histórico
Leopoldo Torres Balbás nació en Madrid en 1888. Su formación académica comenzó en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid, para luego ingresar en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, donde estudió de 1910 a 1916. A lo largo de sus años de formación, se fue forjando una visión muy particular sobre la arquitectura, influenciada por su pasión por la historia y la preservación del patrimonio arquitectónico.
Desde temprana edad, Torres Balbás se mostró interesado en los estudios históricos y arqueológicos. En 1910, comenzó su relación con el Centro de Estudios Históricos, un centro de investigación fundamental para el desarrollo de su carrera, y a través de este espacio también comenzó a escribir en la revista Arquitectura, donde pudo dar a conocer sus opiniones sobre la conservación de los monumentos. Esta postura conservacionista fue una característica clave de su trabajo, pues se enfrentó a la escuela de Viollet-Le-Duc, que en ese momento estaba muy respetada. Mientras que la restauración de Viollet-Le-Duc propugnaba una intervención profunda en los monumentos, Torres Balbás abogaba por una restauración que respetara el valor original de los edificios.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, Torres Balbás se destacó por su trabajo en la restauración y conservación de importantes monumentos de España. Su obra abarcó tanto el campo de la arquitectura como el de la investigación histórica y el estudio teórico de la arquitectura. Fue conocido por su meticulosa labor de restauración y por sus escritos que marcaron un precedente en la forma en que se entendía y abordaba la conservación del patrimonio arquitectónico en España.
Uno de los logros más significativos de Torres Balbás fue su trabajo entre 1923 y 1936 como arquitecto conservador de la Alhambra de Granada. Durante estos años, llevó a cabo una serie de reformas y restauraciones de gran envergadura que no solo contribuyeron a la preservación de este emblemático monumento, sino que también reflejaron su profunda comprensión y respeto por la historia arquitectónica de la Alhambra. Entre las intervenciones más destacadas se encuentran la restauración del Portal y del Harem de la Alhambra, que comenzaron en 1923 y finalizaron entre 1924 y 1925. Además, trabajó en la restauración del templete del Patio de los Leones en 1934, una intervención que generó polémica debido a la eliminación de los añadidos románticos previos, en favor de la forma original del monumento.
Otro aspecto clave de su carrera fue su participación en el Congreso Internacional de Historia del Arte de 1921 en París, donde presentó un estudio sobre la Arquitectura cisterciense española, una de las muchas aportaciones de Torres Balbás a la comprensión y divulgación del patrimonio arquitectónico español. A lo largo de su carrera, Torres Balbás también fue responsable de numerosas restauraciones y acondicionamientos de monumentos en toda España, incluyendo su trabajo en la Catedral de Sigüenza entre 1937 y 1939, restauración que llevó a cabo de forma gratuita.
Momentos clave
Leopoldo Torres Balbás fue un hombre de grandes logros que dejó su marca en muchos aspectos de la conservación del patrimonio y la investigación en arquitectura. A continuación, se destacan algunos de los momentos más importantes de su carrera:
-
1923-1925: Restauración del Portal y del Harem de la Alhambra de Granada.
-
1934: Reconstrucción del templete del Patio de los Leones en la Alhambra, una intervención que fue muy controvertida.
-
1929-1930: Construcción del Museo de la Alhambra en Granada.
-
1931: Obtención de la Cátedra de Historia de la Arquitectura y de las Artes Plásticas en la Escuela Superior de Madrid.
-
1937-1939: Restauración gratuita de la Catedral de Sigüenza.
-
1951: Nombramiento como Director del Instituto de Valencia de Don Juan.
-
1954: Ingreso en la Real Academia de la Historia.
A lo largo de su vida, Torres Balbás publicó una serie de libros en los que profundizó en sus estudios sobre la arquitectura y el arte español. Entre sus obras más destacadas se encuentran «La Alhambra y el Generalife de Granada» (1952), «La arquitectura Gótica» (1952) y «Ciudades hispanomusulmanas» (1985), trabajos que consolidaron su reputación como uno de los principales expertos en el arte y la arquitectura de la España medieval y musulmana.
Relevancia actual
El legado de Leopoldo Torres Balbás sigue siendo de gran relevancia hoy en día, tanto en el ámbito académico como en el de la conservación del patrimonio arquitectónico. Su enfoque conservacionista en la restauración de monumentos ha influido en las prácticas modernas de conservación, especialmente en el contexto de edificios históricos y culturales de gran importancia.
La Alhambra, uno de los monumentos más visitados del mundo, sigue siendo un testimonio de su trabajo y su dedicación a la preservación de la historia. Su trabajo en la Alhambra ha sido ampliamente reconocido y es considerado uno de los ejemplos más destacados de restauración arquitectónica en el siglo XX. A pesar de las controversias que sus intervenciones generaron en su época, hoy se valora la visión integral y respetuosa que Torres Balbás tuvo de la restauración, enfocándose en la recuperación de la autenticidad y la integridad de los monumentos.
La obra de Torres Balbás también se mantiene viva a través de su trabajo académico, que sigue siendo una fuente clave para los estudiosos del arte y la arquitectura medieval española. Su investigación sobre el arte mudéjar, nazarí y gótico, así como su estudio sobre las ciudades hispanomusulmanas, sigue siendo de gran valor para comprender la riqueza cultural de España en la Edad Media.
Obras destacadas de Leopoldo Torres Balbás
A lo largo de su carrera, Leopoldo Torres Balbás publicó una serie de obras que contribuyeron a la documentación y difusión del arte y la arquitectura española. Entre sus publicaciones más relevantes se encuentran:
-
«La Alcazaba y la catedral de Málaga» (1960)
-
«La Alhambra y el Generalife de Granada» (1952)
-
«La arquitectura Gótica» (1952)
-
«Arte almohade, arte nazarí, arte mudéjar» (1949)
-
«Ciudades hispanomusulmanas» (1985)
-
«Crónica de la España musulmana» (1983)
-
«La iglesia de la Hospedería de Roncesvalles» (CSIC)
-
«Obras dispersas» (1981-1985)
Leopoldo Torres Balbás es un ejemplo del papel fundamental que los arquitectos e historiadores del arte juegan en la conservación del patrimonio cultural de un país. Su vida y obra siguen siendo una fuente de inspiración para las futuras generaciones de restauradores, arquitectos e historiadores del arte. Su enfoque conservador, su pasión por la historia y su dedicación a la preservación del patrimonio lo convierten en una figura esencial en la historia de la arquitectura española del siglo XX.
MCN Biografías, 2025. "Leopoldo Torres Balbás (1888-1960): El arquitecto y restaurador de la Alhambra". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/torres-balbas-leopoldo [consulta: 29 de septiembre de 2025].