Tanizaki Junichiro (1886-1965). El genio literario japonés entre modernidad y tradición

Tanizaki Junichiro fue una de las figuras literarias más influyentes del Japón moderno. Nacido en Tokio en 1886 y fallecido en 1965, su obra abarca desde las inquietudes modernistas de la juventud hasta una profunda exploración de las tradiciones y conflictos éticos del Japón de su tiempo. Su legado es un reflejo del vaivén cultural entre lo occidental y lo oriental, entre lo moderno y lo ancestral, que marcó profundamente el siglo XX japonés.
Orígenes y contexto histórico
Junichiro Tanizaki nació en el seno de una familia vinculada al mundo de las letras, ya que su padre era propietario de una imprenta. Esta cercanía con los libros desde la infancia alimentó su temprana pasión por la literatura. En su juventud, se matriculó en la prestigiosa Universidad Imperial de Tokio para estudiar literatura japonesa, decisión que cimentó su vocación de escritor.
Su etapa formativa coincidió con una época de grandes transformaciones en Japón, marcada por el proceso de modernización que siguió a la Restauración Meiji. En este contexto, Tanizaki fue un joven bohemio que absorbió con entusiasmo las corrientes literarias europeas que llegaban al país. Su estilo inicial estuvo profundamente influenciado por autores occidentales como Poe, Baudelaire y Wilde, cuyas obras lo inspiraron a experimentar con temáticas oscuras, decadentes y psicológicamente intensas.
El gran terremoto de Kanto en 1923 marcó un antes y un después en su vida personal y en su producción artística. La catástrofe lo llevó a mudarse a Osaka, ciudad que ofrecía un entorno más conservador y tradicional que la cosmopolita Tokio. Este cambio geográfico influyó decisivamente en la evolución de su obra, que comenzó a orientarse hacia la exploración de las tradiciones culturales y los dilemas morales del Japón clásico.
Logros y contribuciones
La carrera literaria de Tanizaki Junichiro es rica y multifacética. A lo largo de más de seis décadas, escribió novelas, relatos cortos, ensayos y piezas teatrales, mostrando una profunda sensibilidad para los matices del alma humana y los contrastes entre lo moderno y lo tradicional.
Entre sus aportes más notables se encuentran:
-
Renovación de la narrativa japonesa: Su estilo, que fusionaba elementos occidentales con tradiciones narrativas japonesas, contribuyó a la evolución de la novela moderna en Japón.
-
Exploración del erotismo y lo estético: Muchas de sus obras abordan la sensualidad y el deseo, no como simples temas provocativos, sino como vehículos para explorar la identidad, la represión y la estética.
-
Revalorización de la tradición japonesa: En su madurez, defendió con fuerza la belleza del pasado frente al avance de la modernidad, especialmente en obras como El elogio de la sombra, aunque este título no se menciona en la fuente base.
Momentos clave
A lo largo de su vida, hubo momentos fundamentales que marcaron su trayectoria literaria y personal:
1900
Publicación de su primera obra, una pieza teatral en un acto que vio la luz en una revista literaria. Este fue el inicio de una prolífica carrera.
Años 1910-1920
Periodo de juventud bohemia y modernista. Durante esta etapa, Tanizaki mostró una fuerte influencia de los autores europeos mencionados, explorando temáticas psicológicas y decadentes.
1923
El terremoto de Kanto destruyó parte de Tokio y provocó un giro en su vida. Se trasladó a Osaka, donde el ambiente más tradicional impactó profundamente su estilo.
1928
Publicación de Hay quien prefiere las ortigas, una novela representativa del conflicto entre las costumbres tradicionales japonesas y la occidentalización del país.
1956
Aparece La llave, una novela psicológica que utiliza el formato de diario íntimo para explorar las dinámicas sexuales y emocionales de una pareja madura.
1966
Se publica póstumamente Las hermanas Makioka, considerada por muchos su obra maestra. La novela retrata con gran detalle el declive de una familia aristocrática de Osaka, simbolizando la transformación de la sociedad japonesa.
Relevancia actual
La obra de Tanizaki Junichiro sigue siendo objeto de estudio y admiración tanto en Japón como en el extranjero. Su legado ha resistido el paso del tiempo gracias a la profundidad de su análisis psicológico, la belleza estilística de su prosa y su aguda observación de los cambios sociales.
En un mundo cada vez más globalizado, su capacidad para navegar entre lo tradicional y lo moderno, entre Oriente y Occidente, lo convierte en un autor particularmente relevante para comprender los dilemas identitarios del Japón contemporáneo. Además, sus novelas han sido traducidas a numerosos idiomas, ampliando su influencia más allá de las fronteras de su país natal.
Listado de obras destacadas de Tanizaki Junichiro:
-
Hay quien prefiere las ortigas (1928)
-
La llave (1956)
-
Las hermanas Makioka (1966)
Estas tres obras condensan la evolución de su pensamiento y estilo, desde la tensión entre Oriente y Occidente hasta las complejidades del deseo humano.
Tanizaki es también un referente indispensable para comprender la literatura japonesa del siglo XX. Su influencia se extiende a generaciones posteriores de escritores que han encontrado en su obra un modelo de equilibrio entre el respeto a la tradición y la apertura a nuevas formas de expresión.
MCN Biografías, 2025. "Tanizaki Junichiro (1886-1965). El genio literario japonés entre modernidad y tradición". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/tanizaki-junichiro [consulta: 28 de septiembre de 2025].