Ahmed Sukarno (1901-1970). El arquitecto de la independencia indonesia y líder del Tercer Mundo

Ahmed Sukarno fue una figura trascendental en la historia del siglo XX. Político carismático y líder del movimiento independentista de Indonesia, no solo fue el primer presidente de su país, sino también un símbolo del despertar del Tercer Mundo tras la era colonial. Su papel en la creación de la nación indonesia, su lucha contra el imperialismo y su influencia en los movimientos no alineados lo convierten en un personaje de notable relevancia histórica.
Orígenes y contexto histórico
Ahmed Sukarno nació en 1901 en Surabaya, Java, durante el periodo de dominio colonial neerlandés sobre el archipiélago indonesio. Era hijo de un maestro musulmán y de una bailarina del templo de Jolo, en Bali, lo cual le dio una visión plural del crisol cultural y religioso que constituye Indonesia.
Desde temprana edad, demostró una gran capacidad intelectual. En 1920, obtuvo el doctorado en Ingeniería en la Escuela Politécnica de Bandoeng, convirtiéndose en el primer indígena titulado en dicha institución. Este logro fue significativo no solo en el plano personal, sino también como hito simbólico de la creciente capacidad de los pueblos colonizados para alcanzar posiciones de liderazgo.
El contexto de la época estaba marcado por una creciente ola nacionalista que se extendía por las colonias asiáticas. En Indonesia, el control holandés enfrentaba cada vez más resistencia, tanto intelectual como política. Fue en este ambiente de efervescencia donde Sukarno emergió como un líder visionario.
Logros y contribuciones
Fundación del nacionalismo moderno en Indonesia
En 1927, Sukarno fundó el Partido Nacionalista Indonesio (PNI), desde el cual articuló un discurso político basado en el nacionalismo, el antiimperialismo y la autodeterminación. Su liderazgo le valió el encarcelamiento por parte de las autoridades coloniales en 1929, y posteriormente, su confinamiento en Nueva Guinea en 1932.
Pese a la represión, Sukarno se consolidó como la voz más potente del nacionalismo indonesio. Su mensaje conectaba con un pueblo oprimido que empezaba a concebir la posibilidad de un Estado soberano.
Colaboración táctica con Japón y proclamación de la independencia
Durante la Segunda Guerra Mundial, Japón ocupó las Indias Orientales Neerlandesas. Sukarno, viendo una oportunidad, colaboró tácticamente con los japoneses, quienes le permitieron organizar estructuras políticas bajo supervisión militar.
Tras la rendición japonesa en 1945, Sukarno aprovechó el vacío de poder para proclamar la independencia de Indonesia el 17 de agosto de ese año. Esta acción fue un acto audaz que marcó el nacimiento de una nueva nación, aunque la lucha por el reconocimiento y consolidación apenas comenzaba.
Presidencia y transformación del sistema político
En 1949, con el retiro definitivo de los Países Bajos tras años de conflictos armados, Sukarno fue elegido primer presidente de la recién formada República de los Estados Unidos de Indonesia, que un año después se transformó en una república unitaria bajo su liderazgo.
En sus inicios, el régimen adoptó un sistema parlamentario de estilo occidental. Sin embargo, pronto Sukarno lo sustituyó por un sistema más centralizado al que denominó «democracia dirigida», concentrando el poder en su figura y reduciendo la influencia de los partidos políticos.
Política exterior neutralista y liderazgo del Tercer Mundo
Sukarno desempeñó un rol fundamental en la política global durante la Guerra Fría. Su política exterior se caracterizó por el neutralismo activo, es decir, evitar alinearse con Estados Unidos o la Unión Soviética, mientras promovía la cooperación entre naciones del Tercer Mundo.
Fue uno de los principales promotores de la Conferencia de Bandung (1955), que reunió a líderes de países asiáticos y africanos recién independizados o en proceso de descolonización. Esta reunión sentó las bases del Movimiento de Países No Alineados, del cual Sukarno fue uno de los máximos exponentes.
Momentos clave
El liderazgo de Sukarno estuvo marcado por una serie de episodios decisivos que configuraron el rumbo de Indonesia y su proyección internacional:
-
1927: Fundación del Partido Nacionalista Indonesio.
-
1942: Colaboración con Japón durante la ocupación de Indonesia.
-
17 de agosto de 1945: Proclamación de la independencia de Indonesia.
-
1949: Elección como primer presidente de la República.
-
1950: Establecimiento de la república unitaria.
-
1955: Organización de la Conferencia de Bandung.
-
1963: Proclamación como presidente vitalicio tras recuperar Indonesia Occidental.
-
1965: Intento de golpe de Estado y proscripción del Partido Comunista Indonesio (PKI).
-
1967: Destitución oficial por el Parlamento y el ascenso de Suharto.
-
1970: Fallecimiento en Yakarta.
Estos hitos no solo muestran la evolución del poder de Sukarno, sino también la transformación política de Indonesia, desde una colonia hasta convertirse en un actor significativo en la escena internacional.
Relevancia actual
El legado de Ahmed Sukarno sigue siendo objeto de debate y análisis en Indonesia y en el ámbito internacional. Por un lado, es recordado como el «Padre de la Nación», una figura que personificó la lucha por la libertad y sentó las bases del Estado moderno. Su papel en la consolidación de la identidad nacional indonesia sigue siendo reconocido, especialmente en contextos educativos e institucionales.
Por otro lado, su modelo de «democracia dirigida» y la excesiva concentración de poder en su persona han sido criticados por su tendencia autoritaria. El colapso de su régimen tras el intento de golpe en 1965 y la posterior purga anticomunista, con miles de muertos, marcó una transición brutal hacia el régimen de Suharto, con un giro radical hacia el autoritarismo militar.
Pese a ello, Sukarno dejó una herencia cultural y simbólica profunda. Fue un líder que defendió con pasión la soberanía nacional, promovió la unidad en un país con múltiples etnias y religiones, y trató de posicionar a Indonesia como un líder del Tercer Mundo.
Influencia en la política contemporánea
La figura de Sukarno es especialmente relevante hoy debido a la presencia política de su hija, Megawati Sukarnoputri, quien fue presidenta de Indonesia entre 2001 y 2004. Ella y su partido han mantenido viva la memoria del legado sukarnoísta, representando una corriente nacionalista-popular que sigue teniendo eco en la política indonesia contemporánea.
Además, las ideas promovidas por Sukarno durante la Conferencia de Bandung han recobrado vigencia en un mundo cada vez más multipolar, donde los países del Sur Global buscan una voz propia.
Conmemoraciones y memoria
Numerosos espacios públicos, calles, monumentos y universidades en Indonesia llevan su nombre. El aeropuerto internacional de Yakarta se denomina Aeropuerto Soekarno-Hatta, en honor a él y a su vicepresidente Mohammad Hatta.
A nivel simbólico, Sukarno es visto por muchos indonesios como el visionario que soñó una Indonesia unida, fuerte y soberana. A pesar de los claroscuros de su gobierno, su figura representa un hito en la historia de la emancipación del sudeste asiático.
Ahmed Sukarno fue mucho más que el primer presidente de Indonesia. Fue el artífice de la independencia, un arquitecto político, un símbolo del antiimperialismo, y un actor fundamental en la conformación de la geopolítica del siglo XX. Su vida y legado siguen vivos en la historia y en la conciencia de millones de personas, tanto en su país como en el mundo.
MCN Biografías, 2025. "Ahmed Sukarno (1901-1970). El arquitecto de la independencia indonesia y líder del Tercer Mundo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/sukarno-ahmed [consulta: 28 de septiembre de 2025].