José Subirá Puig (1882-1980): Un pionero de la musicología española

José Subirá Puig, nacido el 20 de agosto de 1882 en Barcelona y fallecido el 7 de enero de 1980 en Madrid, fue uno de los más destacados musicólogos de su tiempo. Con una vida dedicada al estudio y la divulgación de la música, Subirá dejó un legado duradero que sigue influyendo en la musicología española. Su pasión por la música y su capacidad para combinar la erudición con la escritura elegante lo hicieron un referente en su campo. A lo largo de su vida, utilizó el seudónimo «Jesús A. Ribó», pero es conocido principalmente por sus contribuciones al conocimiento de la música española y europea.

Orígenes y contexto histórico

José Subirá nació en una época de grandes transformaciones en la cultura y la música en España. A finales del siglo XIX y principios del XX, el país atravesaba un periodo de crisis social y política que influiría en la evolución de las artes y las ciencias. La música, como reflejo de estos cambios, vivió una evolución marcada por las influencias internacionales y las tendencias nacionales. En este contexto, Subirá se formó tanto en el ámbito académico como en el práctico, desarrollando una visión profundamente reflexiva y crítica de la historia de la música.

Desde su juventud, Subirá mostró un interés por la música que lo llevó a estudiar en el Conservatorio de Madrid, donde alcanzó premios en piano y se diplomó en composición. Esta formación le permitió, en sus primeros años, ser un músico activo, aunque su destino se encaminaría hacia la musicología debido a sus frustraciones con la composición. Tras un fallido intento de ganar el Premio de Roma en 1905, decidió abandonar la composición y dedicarse al estudio profundo de la música.

Logros y contribuciones

Un doctorado en Derecho y su formación musical

José Subirá no solo destacó en el ámbito musical, sino también en el académico. Poseía un doctorado en Derecho, lo que refleja su formación interdisciplinaria. Sin embargo, su pasión por la música fue la que marcó su carrera y su vida. Estudió música en el Conservatorio de Madrid, obteniendo una notable formación tanto en piano como en composición. Su diplomatura en composición bajo la tutela de Emilio Serrano en 1904 fue un punto de inflexión que lo consolidó como un referente de la musicología en el país.

Un investigador comprometido con la música escénica

Subirá centró su trabajo en el estudio de la música escénica en España, especialmente la que se producía en Madrid. Este campo de estudio no solo era una parte vital de la tradición musical española, sino que también era uno de los menos estudiados en la época. A lo largo de su carrera, Subirá publicó obras fundamentales como La tonadilla escénica y Historia y anecdotario del Teatro Real, donde profundizó en los aspectos más importantes de la música en el teatro español.

Además, Subirá investigó la música en otros ámbitos históricos y geográficos. Su libro La música de la Casa de Alba (1927) se convirtió en una referencia para el estudio de la música en el ducado de Alba. Gracias a su erudición y meticulosidad, las obras de Subirá fueron esenciales para entender cómo la música española se entrelazaba con los grandes cambios culturales y sociales del momento.

Obras clave de su legado

A lo largo de su vida, José Subirá publicó una serie de libros que se convirtieron en pilares de la musicología en lengua española. Su Historia de la Música Española e Hispanoamericana (1953), por ejemplo, es una de las obras más destacadas en el ámbito de la musicología española. Este texto no solo cubría la música de la península ibérica, sino que también extendía su mirada a las tradiciones musicales de Hispanoamérica, lo que lo convirtió en un texto esencial para el estudio de la música en el mundo hispano. La obra fue tan relevante que fue traducida al francés y al alemán, lo que consolidó la figura de Subirá en el ámbito internacional.

Subirá también contribuyó con importantes traducciones y adaptaciones de obras de otros musicólogos y ensayistas. En este sentido, sus libros Los grandes músicos: Bach, Beethoven, Wagner y Músicos románticos: Schubert, Schumann, Mendelssohn son ejemplos de cómo utilizó su vasta erudición para divulgar las obras de compositores clave, haciéndolas accesibles a un público más amplio.

Momentos clave en la vida de José Subirá

  • 1900: Obtiene un premio en la asignatura de piano en el Conservatorio de Madrid.

  • 1904: Se diploma en composición con Emilio Serrano.

  • 1905: No obtiene el Premio de Roma, lo que lo lleva a abandonar la composición y dedicarse a la musicología.

  • 1921: Intenta sin éxito obtener un puesto como profesor de Historia de la Música en el Conservatorio de Madrid.

  • 1952: Ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde desempeñó un papel crucial como director de su biblioteca.

  • 1943: Se convierte en secretario del Instituto Español de Musicología.

  • 1950: Se encarga de la sección madrileña del Instituto Español de Musicología hasta su jubilación.

  • 1945: Recibe el Premio Nacional de Musicología por su destacada labor investigadora.

Relevancia actual

La figura de José Subirá sigue siendo de gran relevancia en la musicología española, no solo por su extensa obra escrita, sino también por su contribución a la preservación y divulgación de la historia de la música. Su enfoque meticuloso y su capacidad para comprender la música dentro de su contexto histórico y social han dejado un legado duradero. A través de sus estudios, Subirá ayudó a consolidar la musicología como disciplina en España y a posicionarla en un ámbito internacional. Su influencia sigue siendo reconocida por investigadores y músicos, quienes encuentran en sus obras una fuente invaluable de conocimiento y análisis.

El trabajo de Subirá también es importante en el ámbito de la enseñanza de la musicología, ya que sus libros continúan siendo utilizados por académicos y estudiantes que buscan profundizar en la historia de la música española e internacional. La prosa clara y erudita de Subirá es un modelo a seguir para aquellos que desean comunicar la complejidad de la música a un público más amplio.

A lo largo de su vida, Subirá no solo fue un investigador y académico, sino también un hombre comprometido con la cultura y la historia de su país. Su dedicación a la musicología y su amor por la música lo convierten en una figura clave en el desarrollo del estudio de las artes en España.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José Subirá Puig (1882-1980): Un pionero de la musicología española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/subira-puig-jose [consulta: 28 de septiembre de 2025].