Ben Stevenson (1937-VVVV): El Maestro del Ballet Británico que Revolucionó la Danza

Ben Stevenson, nacido el 4 de abril de 1937 en Southsea, Inglaterra, es uno de los nombres más influyentes en el mundo del ballet. A lo largo de su extensa carrera como bailarín, coreógrafo, profesor y director, ha dejado una huella profunda en la danza clásica, siendo un pionero en la creación de obras que siguen siendo interpretadas en los escenarios más prestigiosos. A lo largo de su vida, ha trabajado con algunas de las compañías más importantes del mundo y ha sido un referente de la danza contemporánea, fusionando la técnica clásica con innovaciones propias.
Orígenes y Contexto Histórico
Ben Stevenson nació en una época de grandes transformaciones dentro del mundo del ballet. En la década de los 40 y 50, el ballet británico estaba experimentando un cambio hacia nuevas formas de expresión artística, y Stevenson, desde muy joven, mostró una habilidad excepcional para adaptarse y desarrollar su propio estilo. A los 16 años, comenzó sus estudios en el Arts Educational School, una de las instituciones más prestigiosas para la formación de futuros bailarines en el Reino Unido.
Su carrera comenzó a despegar rápidamente, debutando en 1953 con el Theatre Arts Ballet, donde dio sus primeros pasos en el mundo profesional de la danza. Con el tiempo, su talento le permitió incorporarse a compañías de renombre como el Sadler’s Wells Ballet (1957-59), lo que marcó el inicio de su carrera como intérprete de primer nivel. Sin embargo, fue en el London Festival Ballet donde realmente consolidó su reputación, trabajando desde 1959 hasta 1968, y destacándose como primer bailarín y maestro de ballet.
Logros y Contribuciones
Uno de los logros más importantes de Stevenson como coreógrafo fue su capacidad para renovar y revivir grandes obras del repertorio clásico. En 1967, creó una versión de La Bella Durmiente de Tchaikovsky para el London Festival Ballet, lo que demostró su maestría para interpretar los clásicos con una visión fresca y moderna. Al año siguiente, en 1968, su trabajo coreográfico se expandió aún más al crear Cenicienta (Prokofiev) para el Washington National Ballet. Estas obras reflejaron la habilidad de Stevenson para comprender y expresar la música de compositores clásicos, adaptándola perfectamente a la danza.
A lo largo de los años, la carrera de Stevenson como coreógrafo no solo incluyó interpretaciones de piezas clásicas, sino también creaciones originales que lo consolidaron como uno de los grandes nombres del ballet contemporáneo. En 1969, asumió el puesto de director de la Harkness Youth Company, donde coreografió Bartók Concerto (Bartók, 1969), una pieza que sería presentada en Madrid en 1970 con los solistas Susan Loehr y Robert Scevers, marcando un hito en su carrera.
Durante su tiempo como director artístico de varias compañías, como el Ballet de Chicago (1974-75), el Washington Ballet (1975-76) y el Ballet de Houston (desde 1976 hasta la actualidad), Stevenson continuó creando nuevas obras que enriquecerían el repertorio de las compañías. Entre sus contribuciones más destacadas se encuentran Trois Préludes (Rachmaninov, 1977), que fue adaptada más tarde para el Opéra de París, y Peer Gynt (Grieg, 1981), una obra que reflejaba su capacidad para conectar la música de compositores como Grieg con movimientos innovadores que desafiaban las convenciones del ballet clásico.
A lo largo de su carrera, Stevenson también realizó versiones novedosas de piezas clásicas, como su nueva versión de Cenicienta (Prokofiev, 1996) y Drácula (Liszt y Lanchbery, 1997). Estas obras, junto con su constante presencia en el Ballet de Houston, consolidaron su reputación como uno de los más grandes coreógrafos de su tiempo. Incluso, en 1982, Stevenson llevó al Ballet de Houston a Bilbao, donde su obra recibió una ovación internacional.
Momentos Clave
Los años de mayor actividad de Ben Stevenson estuvieron llenos de momentos clave que marcaron su carrera. Estos momentos no solo reflejan su habilidad técnica, sino también su capacidad para innovar y revitalizar el ballet. A continuación, se destacan algunos de los hitos más significativos:
-
1953: Debutó con el Theatre Arts Ballet.
-
1957-1959: Bailó en el Sadler’s Wells Ballet, uno de los conjuntos más renombrados de la época.
-
1959-1968: Fue primer bailarín y maestro de ballet del London Festival Ballet.
-
1967: Coreografió La Bella Durmiente (Tchaikovsky) para el London Festival Ballet.
-
1970: Creó Cenicienta (Prokofiev) para el Washington National Ballet.
-
1969: Se convirtió en director de la Harkness Youth Company y presentó Bartók Concerto en Madrid.
-
1981: Estrenó Peer Gynt (Grieg) en el Ballet de Houston.
-
1996: Presentó una nueva versión de Cenicienta (Prokofiev) en el Ballet de Houston.
-
1997: Estrenó Drácula (Liszt y Lanchbery), una de sus obras más innovadoras.
Relevancia Actual
La influencia de Ben Stevenson en el ballet sigue viva hoy en día, especialmente en el Ballet de Houston, donde ha sido una figura clave desde 1976. Su trabajo ha ayudado a forjar una identidad única para esta compañía, que ha mantenido su relevancia dentro del panorama internacional. Las obras que creó para Houston siguen siendo interpretadas con regularidad, y su legado como coreógrafo continúa inspirando a nuevas generaciones de bailarines y coreógrafos.
Además, su enfoque en la enseñanza y la formación de jóvenes talentos ha sido esencial para el crecimiento de nuevas figuras dentro del mundo del ballet. A lo largo de los años, ha formado a muchos bailarines que han continuado su carrera en algunas de las compañías más importantes del mundo. A través de su escuela y su enfoque pedagógico, Stevenson ha dejado una huella indeleble en la formación de futuras estrellas de la danza.
Aunque su carrera como intérprete ya ha quedado atrás, su contribución al mundo del ballet no tiene comparación, y su impacto sigue siendo evidente en las compañías que dirigió y en las generaciones de artistas que formó.
Ben Stevenson no solo es un nombre asociado con la danza clásica, sino que también es sinónimo de innovación, creatividad y dedicación al arte del ballet. Su legado sigue siendo un faro de inspiración para bailarines, coreógrafos y admiradores de la danza en todo el mundo.
MCN Biografías, 2025. "Ben Stevenson (1937-VVVV): El Maestro del Ballet Británico que Revolucionó la Danza". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/stevenson-ben [consulta: 28 de septiembre de 2025].