Spínola, António Sebastião Ribeiro de (1910-1996). El general portugués que marcó la historia de la Revolución de los Claveles

António Sebastião Ribeiro de Spínola (1910-1996) fue un destacado general de caballería y político portugués cuya influencia trascendió las fronteras de su país, especialmente durante los momentos clave de la Revolución de los Claveles. Nacido en Santo André (Estremoz) el 11 de abril de 1910, Spínola jugó un papel fundamental en el golpe militar del 25 de abril de 1974, que derrocó el régimen de Estado Novo, dando paso a una nueva etapa política en Portugal. Este artículo repasa su vida, logros, y contribuciones, así como su relevancia en la historia contemporánea de Portugal.

Orígenes y contexto histórico

Spínola nació en una familia de clase media en el municipio de Estremoz, en el sur de Portugal, en 1910. Desde joven, demostró una gran inclinación por la vida militar, ingresando en la Escuela del Ejército, donde obtuvo el grado de alférez de caballería en 1933. Su carrera comenzó bajo los gobiernos autoritarios de Salazar y Caetano, dos figuras clave del régimen de Estado Novo que marcaron la política portuguesa desde la década de 1930 hasta la Revolución de los Claveles de 1974.

A lo largo de su carrera militar, Spínola desempeñó varias funciones de relevancia. Tras ingresar en la Guardia Nacional Republicana (GNR), sirvió en diversas localizaciones, incluyendo las islas Azores, donde estuvo destinado entre 1945 y 1946. También participó en competiciones ecuestres y dirigió la Revista da Cavalaria, la publicación de la caballería militar. Su carrera se consolidó con la designación para misiones en las colonias portuguesas en África, comenzando con su llegada a Angola en 1961, donde permaneció hasta 1963.

Logros y contribuciones

Uno de los principales hitos de Spínola fue su actuación como gobernador y comandante en jefe de Guinea Portuguesa (actual Guinea-Bissau) entre 1968 y 1973. Durante su mandato, introdujo importantes reformas institucionales que otorgaron mayor autonomía a las colonias, contribuyendo a la creación de las primeras bases democráticas en la región. Estas acciones le permitieron tomar el control de gran parte del territorio y controlar al PAIGC (Partido Africano de Independencia de Guinea y Cabo Verde) por un tiempo.

A su regreso a Portugal, Spínola fue nombrado subjefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas en 1974, y, tras la publicación de su polémico libro Portugal e o Futuro (Portugal y el Futuro), que proponía una federación para las colonias, fue cesado en marzo de ese mismo año. Sin embargo, su nombre se consolidó como una figura clave en los eventos que seguirían. El golpe militar del 25 de abril de 1974, conocido como la Revolución de los Claveles, cambió la historia del país y permitió que Spínola asumiera el cargo de presidente de la República Portuguesa.

Momentos clave

La Revolución de los Claveles y su ascenso al poder

El 25 de abril de 1974, el Movimento dos Capitães («Movimiento de los Capitanes») llevó a cabo un golpe militar que derrocó al gobierno autoritario de Marcelo Caetano y al régimen de Estado Novo. Spínola, que ya se había distanciado de las políticas de los líderes del Estado Novo, se convirtió en una figura central tras la caída de Caetano. El nuevo poder fue ostentado por el Movimento das Forças Armadas (MFA), que formó una Junta de Salvación Nacional presidida por Spínola.

En mayo de 1974, fue nombrado primer presidente de la República Portuguesa en un período preconstitucional. Su mandato fue corto, durando apenas cuatro meses, y estuvo marcado por las tensiones políticas dentro del MFA. Aunque contó con el apoyo de la facción moderada del MFA, las fuerzas de izquierda, incluidos los comunistas y socialistas, se opusieron a su concentración de poder. Durante su presidencia, Spínola reconoció el derecho de las colonias portuguesas a la independencia, lo que significó un giro en sus propuestas políticas, abandonando su idea de una federación territorial. En septiembre de 1974, Guinea-Bissau obtuvo la independencia.

La dimisión y el fracaso del golpe de 1975

El gobierno de Spínola enfrentó crecientes dificultades políticas y militares. Tras nombrar a Vasco Gonçalves, un comunista, como primer ministro del II Gobierno Provisional, Spínola se vio cada vez más aislado dentro del MFA. Su intento de concentrar aún más poder en la figura presidencial y las tensiones internas dentro de las Fuerzas Armadas lo llevaron a dimitir el 30 de septiembre de 1974. Posteriormente, intentó dar un golpe de Estado el 11 de marzo de 1975, pero fracasó y fue obligado a huir a España, y luego a Brasil.

Aunque exiliado, Spínola continuó siendo una figura política relevante, fundando el Movimento Democrático de Libertaçâo de Portugal (MDLP) en Brasil, donde abogó por una solución política para el país. En noviembre de 1975, Spínola regresó a Portugal, donde pasó a la reserva del ejército y fue nombrado mariscal en 1981.

Relevancia actual

El legado de António Sebastião Ribeiro de Spínola es una mezcla de luces y sombras. Su figura es recordada principalmente por su implicación en la Revolución de los Claveles, un evento que puso fin a más de 40 años de dictadura en Portugal. Aunque su mandato fue breve y su intento de concentración de poder fue rechazado por muchas facciones políticas, Spínola dejó una huella importante en los eventos de 1974 y 1975, y fue una de las figuras militares más significativas en la transición de Portugal hacia la democracia.

La figura de Spínola sigue siendo relevante para aquellos interesados en comprender los complejos procesos de cambio político en el siglo XX en Portugal. Su papel como presidente de la Junta de Salvación Nacional, su relación con el MFA, y sus propuestas para las colonias portuguesas forman una parte fundamental de la historia contemporánea de la nación.

Obras publicadas

A lo largo de su vida, Spínola escribió una serie de obras políticas y militares que reflejan sus pensamientos sobre la política de Portugal y las cuestiones coloniales. Algunas de sus obras más destacadas incluyen:

  • Portugal e o Futuro (‘Portugal y el Futuro’)

  • Por uma Guiné Melhor (‘Por una Guinea Mejor’)

  • Linha de Acçâo (‘Línea de Acción’)

  • No Caminho do Futuro (‘En el Camino del Futuro’)

  • Por uma Portugalidade Renovada (‘Por una Portugalidad Renovada’)

  • Autodeterminação e Democracia (‘Autodeterminación y Democracia’)

  • Forças Armadas e Política (‘Fuerzas Armadas y Política’)

  • A Paz na África Portuguesa. Alcançada na Justiça e na Liberdade (‘La Paz en el África Portuguesa. Alcanzada en la Justicia y en la Libertad’)

Estas obras abordan temas de política, independencia de las colonias y las Fuerzas Armadas, mostrando su visión sobre el futuro de Portugal y sus excolonias.


Bibliografía

  • MATTOSO, J. Historia de Portugal. Vol. 7: «O Estado Novo (1926-1974)». (Lisboa, Estampa: 1994).

  • TORRE, H. y SÁNCHEZ CERVELLÓ, J. Portugal en el siglo XX. (Madrid: Istmo, 1992).

  • SÁNCHEZ CERVELLÓ, J. La Revolución de los Claveles. (Madrid: Arco Libros, 1997).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Spínola, António Sebastião Ribeiro de (1910-1996). El general portugués que marcó la historia de la Revolución de los Claveles". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/spinola-antonio-sebastiao-ribeiro-de [consulta: 29 de septiembre de 2025].