José Francisco Socarrás (1906-VVVV): El médico, educador y filósofo colombiano que transformó la educación en Colombia

José Francisco Socarrás (1906-VVVV) fue un médico y educador colombiano que dejó una huella imborrable en la historia de la educación en su país. Nacido en Valledupar, en el departamento de Cesar, Socarrás dedicó su vida a la enseñanza, la investigación científica y el desarrollo del pensamiento pedagógico. Su labor no solo influyó en la formación de futuros educadores, sino que también aportó un vasto legado intelectual a través de su pensamiento en áreas como la psicología, la antropología y la medicina. A lo largo de su vida, Socarrás destacó por ser un firme defensor de una educación integral, en la que la pedagogía, la ciencia y la humanidad convivieran de manera armónica.

Orígenes y contexto histórico

José Francisco Socarrás nació en 1906 en Valledupar, una ciudad que, aunque no era el centro de la actividad educativa de Colombia, fue testigo del nacimiento de uno de los grandes referentes del país en el ámbito académico. Desde temprana edad, mostró un interés por la ciencia y el conocimiento, lo que lo llevó a ingresar a la Universidad Nacional de Bogotá, donde se formó como médico, obteniendo su título de doctor en 1930. Sin embargo, su verdadera vocación era la educación y el conocimiento de la mente humana, por lo que decidió ampliar sus estudios en el campo de la psicología, viajando a París entre 1947 y 1950 para realizar un postgrado en esta disciplina.

Durante esta época, Colombia vivía un contexto político y social de grandes transformaciones. El país se encontraba en una etapa de búsqueda de modernización y consolidación de las instituciones, lo que permitió que figuras como Socarrás pudieran contribuir al desarrollo del pensamiento pedagógico y científico en el ámbito nacional.

Logros y contribuciones

El mayor logro de José Francisco Socarrás fue su rol fundamental en la creación de la Escuela Normal Superior de Colombia, la primera institución de ciencias pedagógicas del país. Esta escuela fue fundada en la década de 1930 con el objetivo de formar «maestros de maestros», un proyecto que Socarrás lideró como rector desde 1937 hasta 1945. Su visión era formar educadores integrales, no solo en el ámbito pedagógico, sino también en el científico y humanista. Según Socarrás, un educador debía ser un investigador capaz de realizar nuevos hallazgos y crear nuevas ideas en su campo, y esta filosofía de enseñanza se consolidó en la institución durante su rectorado.

La Escuela Normal Superior no solo fue pionera en la formación de pedagogos en Colombia, sino que también se caracterizó por ser un centro de investigación científica. Durante su tiempo al frente de la institución, Socarrás incorporó a la escuela a un grupo selecto de profesores provenientes de diferentes países, entre ellos Alemania, Francia y España, lo que permitió que la escuela se enriqueciera con conocimientos de alto nivel.

En paralelo a su trabajo en la Escuela Normal Superior, Socarrás desempeñó una destacada labor como docente en diversas universidades colombianas. Fue profesor de Antropología y Psicología en instituciones de renombre como la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Externado de Colombia, la Universidad Libre y el Instituto Etnológico Nacional. Además, fue miembro activo de diversas academias nacionales y departamentales, tales como la Academia de la Lengua, la Academia Nacional de Historia y la Academia Nacional de Medicina, lo que demuestra su influencia en varios campos del saber.

Momentos clave

A lo largo de su vida, José Francisco Socarrás vivió varios momentos clave que marcaron su legado en el campo de la educación y la investigación. Entre los más destacados se encuentran:

  1. Fundación de la Escuela Normal Superior de Colombia (1930s): La creación de esta institución fue un hito en la historia educativa de Colombia. Socarrás se propuso formar maestros con una visión integral que integrara la pedagogía, la ciencia y los valores humanistas.

  2. Rectorado de Socarrás en la Escuela Normal Superior (1937-1945): Durante su tiempo como rector, Socarrás consolidó la escuela como un centro de alta formación académica y científica. Su política educativa permitió la incorporación de docentes internacionales que elevaron el nivel académico de la institución.

  3. Estudios en París (1947-1950): Su viaje a París para realizar estudios de postgrado en Psicología fue un paso crucial en su formación y en el desarrollo de su visión pedagógica, lo que le permitió traer a Colombia nuevas ideas y enfoques educativos.

  4. Publicaciones y contribuciones intelectuales: Socarrás fue un prolífico escritor, con obras que abordan diversos aspectos de la educación, la psicología, la antropología y la política. Entre sus libros más importantes se encuentran Laureano Gómez, psicoanálisis de un resentido (1942), Facultades de Educación y Escuela Normal Superior, y La crisis de valores en Colombia.

  5. Su vinculación con los gobiernos de Alfonso López Pumarejo y Eduardo Santos: Durante los mandatos de estos presidentes, Socarrás logró incorporar importantes figuras internacionales al sistema educativo colombiano, lo que permitió fortalecer el nivel académico en las instituciones de formación docente.

Relevancia actual

La figura de José Francisco Socarrás sigue siendo relevante en la educación colombiana, tanto por su visión pedagógica como por sus contribuciones intelectuales. Su enfoque en la formación de educadores integrales, capaces de investigar y generar nuevos conocimientos en sus áreas, continúa siendo una fuente de inspiración para los educadores colombianos.

El legado de la Escuela Normal Superior de Colombia, que fundó y dirigió, perdura en la actualidad, ya que sigue siendo un referente en la formación de pedagogos en el país. Además, sus obras siguen siendo estudiadas por quienes buscan comprender los desafíos de la educación en Colombia y cómo estos se relacionan con los valores sociales y culturales del país.

José Francisco Socarrás también ha dejado una marca en el ámbito académico internacional, con su enfoque multidisciplinario que integraba la psicología, la antropología y la pedagogía. Sus investigaciones en estos campos continúan siendo relevantes y son una fuente de conocimiento para quienes se interesan en estos temas.

En resumen, el trabajo de Socarrás no solo revolucionó la educación en Colombia, sino que también contribuyó al desarrollo de un pensamiento pedagógico y científico que sigue influyendo en generaciones de educadores y académicos en todo el mundo.

Obras destacadas de José Francisco Socarrás

A lo largo de su carrera, Socarrás plasmó su pensamiento en una serie de estudios y libros que abordan diversos aspectos de la educación y la sociedad colombiana. Algunas de sus obras más destacadas incluyen:

  • Laureano Gómez, psicoanálisis de un resentido (1942)

  • Facultades de Educación y Escuela Normal Superior

  • La crisis de valores en Colombia

  • La alimentación de la clase obrera en Bogotá

  • La alimentación, los precios y los salarios

  • Necesidades alimenticias del pueblo colombiano

  • Viento del trópico (libro de cuentos)

  • Tierra adentro (libro de cuentos)

Además, fue un frecuente colaborador de periódicos como El Tiempo y publicaciones académicas como Revista de las Indias y Comando, lo que le permitió difundir sus ideas y reflexiones sobre temas sociales, políticos y educativos.

En conclusión, la figura de José Francisco Socarrás se erige como un pilar fundamental en la historia educativa de Colombia. Su compromiso con la formación de educadores, su visión integral de la educación y su enfoque científico continúan siendo un modelo a seguir para aquellos que buscan transformar el panorama educativo del país. La influencia de su legado es palpable hoy en día, en instituciones educativas y en la formación de nuevas generaciones de pedagogos, científicos y humanistas.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José Francisco Socarrás (1906-VVVV): El médico, educador y filósofo colombiano que transformó la educación en Colombia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/soca-susana [consulta: 29 de septiembre de 2025].