Ethel Smyth (1858-1944): La pionera de la ópera británica y luchadora sufragista
Ethel Smyth, nacida el 22 de abril de 1858 en Marylebone, Londres, es una de las compositoras más destacadas en la historia de la música británica. Su vida y su obra no solo se encuentran marcadas por su audacia en el ámbito musical, sino también por su activismo en favor de los derechos de las mujeres. A lo largo de su carrera, Smyth logró romper barreras, destacándose en un campo dominado por hombres y desafiando la tradición con su singular estilo operístico, influenciado por las corrientes alemanas, especialmente la de Richard Wagner. Además, su implicación en el movimiento sufragista la convierte en una figura crucial dentro de la lucha por la igualdad de género en el Reino Unido.
Orígenes y contexto histórico
Ethel Smyth nació en el seno de una familia de la burguesía conservadora, que inicialmente se opuso a su carrera musical. Esta oposición, sin embargo, no impidió que la compositora decidiera seguir su vocación. A los 18 años, Smyth emprendió su formación musical en el conservatorio de Leipzig, una ciudad de gran renombre en la música clásica de la época, y más tarde continuó sus estudios en Berlín. Aunque en sus inicios no estuvo completamente satisfecha con la enseñanza académica que recibió, Ethel se benefició de lecciones privadas del prestigioso profesor Heinrich von Herzogenberg, lo que le permitió desarrollar una visión musical única.
A pesar de sus raíces en una familia conservadora, Smyth pronto se conectó con la vanguardia musical europea, y su relación con Alemania, especialmente con la ciudad de Leipzig, perduró durante toda su carrera. A finales de la década de 1880, su relación con la ciudad alemana sería crucial, pues allí estrenó muchas de sus obras más importantes, lo que marcó un hito en la música de la época.
Logros y contribuciones
La contribución de Ethel Smyth al mundo de la música, especialmente al género de la ópera británica, es fundamental. Durante la época en que Smyth comenzó su carrera, la ópera británica estaba prácticamente en declive, dominada por compositores extranjeros, principalmente italianos. No obstante, a finales del siglo XIX y principios del XX, varios compositores británicos, como Edward Elgar, Charles Stanford, Joseph Holbrooke, y Rutland Boughton, entre otros, se empeñaron en la creación de una ópera nacional en inglés, buscando recuperar la esencia del teatro lírico británico.
Ethel Smyth, con su particular estilo, se unió a esta corriente, contribuyendo al renacimiento de la ópera británica. Su primer gran éxito fue la Serenata para orquesta en 1890, que marcó un hito tanto en su carrera como en la música británica. Tres años después, estrenó su Misa en Re en el prestigioso Albert Hall de Londres, obra que fue muy bien recibida por la crítica y el público, consolidándola como una de las compositoras más importantes de su tiempo.
Uno de los momentos clave en su carrera fue el estreno de su primera ópera Fantasio en la ciudad alemana de Weimar en 1898, una obra que no tuvo éxito, pero que, en lugar de desanimarla, la impulsó a seguir perfeccionando su estilo. En 1901, Ethel Smyth estrenó Der Wald (El bosque), una ópera más madura que mostró una clara influencia del estilo wagneriano y la estética simbolista alemana, características que definieron gran parte de su carrera.
Momentos clave
A continuación, se detallan algunos de los momentos más importantes de la vida y carrera de Ethel Smyth:
-
1890: Estreno de su Serenata para orquesta, un éxito que catapultó su carrera.
-
1893: Estreno de su Misa en Re en el Albert Hall, una obra que le ganó el favor tanto del público como de la crítica.
-
1898: Estreno de su ópera Fantasio en Weimar, que, aunque fue un fracaso, marcó el inicio de su incursión en la ópera.
-
1901: Estreno de Der Wald en Berlín, una obra que llevó la música de Smyth a Nueva York en 1902.
-
1904: Estreno de su ópera The Wreckers (Los náufragos), considerada la más lograda de su carrera.
-
1912: Estreno de The Boatswain Mate (El compañero del contramaestre), una obra de temática marinera basada en la tradición melodramática británica.
-
1917: Última ópera, Entente Cordiale, cuya temática reflejaba las tensiones políticas de la Europa de la posguerra.
Relevancia actual
Ethel Smyth es reconocida hoy en día como una de las compositores más relevantes del renacimiento de la ópera británica. Su influencia en la música no solo está en la creación de una ópera nacional inglesa, sino también en su valentía para enfrentarse a los convencionalismos de su tiempo. La relevancia de su obra se refleja en la recuperación de algunas de sus composiciones en los últimos años, con interpretaciones de sus óperas en importantes teatros de todo el mundo.
Además de su legado musical, Smyth es recordada por su firme activismo en favor del derecho al voto de las mujeres. Fue una de las figuras más prominentes del movimiento sufragista en el Reino Unido, luchando no solo por la igualdad de género, sino también por los derechos políticos de las mujeres. Su activismo, que la llevó a enfrentarse a las autoridades e incluso a ser encarcelada por sus acciones, la convierte en una figura clave en la historia del feminismo.
El reconocimiento a su obra no solo se limita al ámbito musical, sino que también se extiende a su influencia como mujer en un mundo dominado por hombres. Su trabajo como compositora y activista la ha convertido en un símbolo de la perseverancia y la lucha por la igualdad.
La labor de Ethel Smyth fue galardonada en 1922 con el título honorífico de Dama del Imperio Británico, un reconocimiento que la consolidó como una figura respetada en la cultura británica. Este título fue un homenaje a su labor como compositora y su contribución al prestigio de Inglaterra en el ámbito musical europeo.
Legado musical
El legado de Smyth perdura no solo en sus composiciones, sino también en la huella que dejó en la historia de la ópera. Sus influencias, particularmente las derivadas de la escuela wagneriana y el simbolismo alemán, contribuyeron a la creación de una nueva estética musical en el Reino Unido. Las siguientes obras, entre otras, son ejemplos de su diversidad y talento:
-
Fantasio (1898): Su primer intento operístico.
-
Der Wald (1901): Una ópera madura influenciada por Wagner.
-
The Wreckers (1904): Su obra más destacada.
-
The Boatswain Mate (1912): Una ópera de carácter folk.
-
Entente Cordiale (1917): Su última obra operística.
Bibliografía
-
SMYTH, E.: Impressions that Remained, Londres, 1919.
-
SMYTH, E.: Streaks of Life, Londres, 1921.
-
SMYTH, E.: A Three-legged Tour in Greece, Londres, 1927.
-
SMYTH, E.: A Final Burning of Boats, Londres, 1928.
-
SMYTH, E.: Female Pipings in Eden, Londres, 1933.
-
SMYTH, E.: Beecham and Pharaoh, Londres, 1935.
-
SMYTH, E.: As Time Went On, Londres, 1935.
-
SMYTH, E.: Inordinate Affection, Londres, 1936.
-
SMYTH, E.: What Happened Next, Londres, 1940.
-
HOWES, F.: The English Musical Renaissance, Londres, 1966.
-
COLLIS, L.: Impetuous Heart: The Story of Ethel Smyth, Londres, 1984.
Ethel Smyth continúa siendo una fuente de inspiración para las nuevas generaciones de músicos y activistas. Su vida y su obra representan el triunfo de la perseverancia, la creatividad y el compromiso social.
MCN Biografías, 2025. "Ethel Smyth (1858-1944): La pionera de la ópera británica y luchadora sufragista". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/smyth-ethel [consulta: 29 de septiembre de 2025].