Smart, John Jamieson Carswell (1920-VVVV). El filósofo inglés defensor del realismo científico
Smart, John Jamieson Carswell, nacido en Cambridge en 1920, es uno de los filósofos más influyentes del siglo XX. A lo largo de su vida, ha mantenido una postura firme en contra de las filosofías especulativas y ha defendido un enfoque realista sobre la ciencia y la ética. Con una visión crítica del existencialismo y de ciertas interpretaciones filosóficas como el fenomenismo o el instrumentalismo, Smart ha contribuido de manera significativa al debate filosófico contemporáneo. Su influencia sigue siendo vigente en la actualidad, especialmente en el campo de la filosofía de la ciencia y la ética utilitarista.
Orígenes y contexto histórico
John Jamieson Carswell Smart nació en Cambridge en 1920, una ciudad con una rica tradición intelectual, que lo moldearía de forma significativa. Durante sus primeros años de formación, Smart se vio influenciado por las tendencias filosóficas más prominentes de su tiempo, pero rápidamente se distanció de ellas para formar su propia visión crítica y científica del mundo. Su trabajo ha sido especialmente relevante para aquellos interesados en comprender la filosofía desde una perspectiva más lógica y estructurada, en lugar de las especulaciones abstractas que caracterizan a otras corrientes filosóficas.
Su enfoque en la ciencia y en el determinismo físico es una de las características más destacadas de su pensamiento. En su visión del mundo, las leyes de la naturaleza no están sujetas a interpretación, sino que son realidades tangibles que guían todos los procesos físicos. Esta perspectiva lo lleva a rechazar tanto el mentalismo como el dualismo mente-cuerpo, argumentando que tales divisiones son innecesarias y no explican la naturaleza del universo de manera adecuada.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, John Jamieson Carswell Smart se ha destacado principalmente por su crítica al existencialismo y su firme defensa del realismo científico. En lugar de ver el mundo a través de lentes existenciales o fenomenológicas, Smart argumenta que la única realidad verdadera es la material, regida por leyes deterministas. Esta postura se opone al subjetivismo que, según él, caracteriza a muchas corrientes filosóficas modernas. El filósofo inglés ha sido un defensor de un enfoque más riguroso y empírico para entender la realidad.
Uno de los aspectos más innovadores de su trabajo es su crítica al existencialismo, una corriente filosófica que estaba ganando mucha popularidad en el momento en que Smart estaba desarrollando sus teorías. Según Smart, el existencialismo no hacía más que enredar la comprensión del ser humano con un lenguaje excesivamente complicado y ambiguo, que no aportaba soluciones claras ni prácticas a los problemas filosóficos. Esta crítica se extiende a otros enfoques como el fenomenismo o el instrumentalismo, que, en su opinión, distorsionan la percepción de la realidad.
En su lugar, Smart promovió un enfoque conocido como realismo científico, que afirma que la única realidad verdadera es la física, lo que excluye interpretaciones subjetivas y especulativas. A través de su trabajo, Smart defendió que las leyes físicas son las que rigen el universo, y todo proceso o fenómeno se puede explicar en términos de estas leyes. Esto le permitió a Smart mantenerse firme en su rechazo al dualismo mente-cuerpo y al mentalismo, abogando por una visión materialista y determinista del mundo.
En el campo de la ética, Smart también ha dejado una huella significativa. Se inclinó por el utilitarismo, defendiendo que la moralidad debe basarse en la maximización del bienestar general. De acuerdo con este enfoque, las acciones se evalúan en función de sus consecuencias, y la mejor acción es aquella que produce el mayor bien para el mayor número de personas. Esta visión utilitarista se encuentra plasmada en varias de sus obras más relevantes.
Momentos clave
Smart ha dejado un legado en la filosofía a través de diversas obras que continúan siendo de estudio obligatorio. Algunos de los momentos clave de su carrera se encuentran reflejados en los libros que publicó, entre los que destacan los siguientes:
-
An Outline of a System of Utilitarian Ethics (1961): Una obra fundamental en la que Smart presenta su visión del utilitarismo, detallando cómo este enfoque ético puede proporcionar una base sólida para la toma de decisiones morales.
-
Philosophy and Scientific Realism (1963): En este libro, Smart desarrolla sus argumentos sobre el realismo científico, una teoría que rechaza las interpretaciones fenomenológicas y subjetivas, y promueve una visión objetiva y determinista del mundo.
-
Between Science and Philosophy: An Introduction to the Philosophy of Science (1968): Un texto introductorio que ofrece una visión clara sobre cómo la filosofía y la ciencia interactúan, destacando la importancia de una comprensión racional y empírica del universo.
-
Utilitarianism: For and Against (1973): Un trabajo colaborativo en el que Smart defiende el utilitarismo, mientras que también ofrece una crítica a las posiciones en contra de este enfoque ético.
Estas obras siguen siendo fundamentales en la filosofía contemporánea, influyendo no solo en los filósofos que comparten sus puntos de vista, sino también en aquellos que desean criticar o refinar sus ideas.
Relevancia actual
La influencia de John Jamieson Carswell Smart sigue siendo relevante en diversos campos de la filosofía. En particular, su enfoque sobre el realismo científico ha tenido un impacto duradero en la manera en que los filósofos contemporáneos piensan sobre la relación entre la ciencia y la filosofía. En un mundo donde las fronteras entre lo científico y lo filosófico a menudo se difuminan, la defensa de Smart de un mundo materialista y determinista ofrece una base sólida para aquellos que buscan una comprensión clara y objetiva de la realidad.
Además, su postura ética utilitarista sigue siendo de gran relevancia hoy en día. En un contexto donde los problemas éticos globales, como la distribución de recursos, el cambio climático y los derechos humanos, son más complejos que nunca, las ideas de Smart sobre la maximización del bienestar continúan siendo útiles para la formulación de políticas y decisiones prácticas.
La crítica de Smart a las filosofías especulativas sigue resonando en el ámbito académico, especialmente cuando los debates filosóficos se desvían hacia aspectos más abstractos y menos conectados con la realidad. Su insistencia en que la filosofía debe estar arraigada en la experiencia concreta y en el análisis empírico sigue siendo un punto de referencia importante en los círculos filosóficos contemporáneos.
A lo largo de su vida, Smart ha mantenido una postura coherente, con un enfoque firme en la ciencia, el determinismo y el bienestar social. Su influencia sigue vigente, y su legado continúa inspirando a nuevas generaciones de filósofos y pensadores.
MCN Biografías, 2025. "Smart, John Jamieson Carswell (1920-VVVV). El filósofo inglés defensor del realismo científico". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/smart-john-jamieson-carswell [consulta: 29 de septiembre de 2025].