Charles Scott Sherrington (1857-1952): El pionero en la comprensión del sistema nervioso

Charles Scott Sherrington (1857-1952) fue uno de los médicos y neurólogos más influyentes del siglo XX. Su obra transformó nuestra comprensión sobre cómo funcionan las neuronas y el sistema nervioso en su conjunto. Nacido en Londres y fallecido en Eastbourne, Sherrington dejó un legado imperecedero que continúa influyendo en la neurología moderna. A lo largo de su vida, fue reconocido por sus investigaciones pioneras sobre la sinapsis, los reflejos y las funciones de integración cortical. A lo largo de su carrera, sus descubrimientos revolucionaron el campo de la fisiología y de la neurología, y le valieron el prestigioso Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1932.
Orígenes y contexto histórico
Charles Scott Sherrington nació en 1857 en Londres, en una época de avances científicos sin precedentes. La ciencia de la neurología estaba aún en sus primeras etapas, y muchos aspectos del sistema nervioso seguían siendo misteriosos. La neurociencia, como campo, comenzó a emerger con la investigación de figuras como Santiago Ramón y Cajal, quien a su vez influyó en los trabajos de Sherrington. Su interés en la fisiología lo llevó a estudiar en el Caius College de Cambridge, donde sentó las bases de su carrera científica.
En la década de 1890, Sherrington comenzó a desarrollar su carrera en la Universidad de Liverpool, donde sería nombrado profesor de fisiología en 1895. Fue durante este período cuando empezó a experimentar con animales como perros, gatos y monos para estudiar el funcionamiento del sistema nervioso. La precisión de sus investigaciones y la metodología innovadora que adoptó lo llevaron rápidamente a ser reconocido en el ámbito académico y científico.
En 1914, Sherrington comenzó a dar clases en la Royal Institution de Londres, y en 1917 fue nombrado profesor en la Universidad de Oxford, puesto que ocuparía hasta 1936. Durante estos años, su investigación fue crucial para el avance de la neurofisiología, convirtiéndose en una de las figuras más importantes de la neurología británica. Su trabajo no solo revolucionó la fisiología del sistema nervioso, sino que también formó la base de lo que hoy entendemos como la neurología moderna.
Logros y contribuciones
Uno de los logros más destacados de Charles Scott Sherrington fue su investigación sobre la sinapsis, el proceso mediante el cual las neuronas se comunican entre sí. Antes de sus estudios, se pensaba que las neuronas se transmitían los impulsos nerviosos a través de un contacto físico directo. Sin embargo, Sherrington demostró que las neuronas están separadas por un espacio, que denominó sinapsis, y que la comunicación entre ellas se produce mediante señales químicas.
La ley de Sherrington, que explica cómo se distribuyen los nervios raquídeos en la piel y en los músculos, es otra de sus contribuciones más importantes. Sherrington también introdujo el concepto de unidad motora, que se refiere a un conjunto de fibras musculares que son controladas por una única neurona motora. Este concepto es esencial para entender cómo se coordinan los movimientos musculares y cómo se activan durante actividades motoras complejas.
Otro de sus avances fue el estudio de los reflejos. A través de años de experimentación con animales, Sherrington llegó a la conclusión de que los reflejos no son simplemente respuestas automáticas a estímulos, sino que son el resultado de un proceso complejo de integración cortical. Los reflejos, según Sherrington, son acciones integradas del organismo completo y no respuestas aisladas de una única parte del cuerpo.
En su obra más famosa, The Integrative Action of the Nervous System (1906), Sherrington presentó sus descubrimientos sobre la función integrada del sistema nervioso. En este libro, explicó cómo las distintas partes del cerebro y la médula espinal trabajan en conjunto para coordinar las funciones motoras y sensoriales del cuerpo. Sherrington demostró que el cerebro no es un órgano aislado que controla una parte del cuerpo, sino que es un sistema interconectado que integra las señales de todas las partes del cuerpo.
Momentos clave de su carrera
A lo largo de su carrera, Charles Scott Sherrington vivió y participó en varios momentos clave que definieron tanto su vida como su legado científico:
-
1895: Sherrington fue nombrado profesor de fisiología en la Universidad de Liverpool, donde inició sus estudios sobre los reflejos y la sinapsis.
-
1906: Publicó The Integrative Action of the Nervous System, una obra fundamental en la que presentó sus teorías sobre la sinapsis y la integración cortical.
-
1932: Fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, que compartió con Edgar D. Adrian, por sus investigaciones sobre el funcionamiento de las neuronas.
-
1934: Publicó The Brain and Its Mechanism, otro de sus trabajos importantes, que profundiza en los mecanismos del cerebro y su influencia en el sistema nervioso.
-
1940: Publicó Man on His Nature, una reflexión filosófica y científica sobre la relación entre el ser humano y su entorno natural.
-
1946: Su último gran libro, The Endeavour of Jean Fernel, hace un homenaje al trabajo de este pionero de la medicina.
Relevancia actual
El legado de Charles Scott Sherrington sigue siendo fundamental para la neurología moderna. Hoy en día, conceptos como la sinapsis y la unidad motora son enseñados en todas las escuelas de medicina y fisiología. Sus investigaciones sobre el sistema nervioso integrado y su visión del cerebro como un órgano interconectado siguen siendo la base sobre la cual se desarrollan nuevos descubrimientos.
La ley de Sherrington sigue siendo un pilar en los estudios de la inervación cutánea y la neurología clínica, especialmente en el diagnóstico de trastornos neurológicos. La sinapsis, término acuñado por Sherrington, es ahora uno de los conceptos más fundamentales de la neurociencia, y el estudio de los reflejos sigue siendo esencial en el análisis de diversas patologías del sistema nervioso.
Además, su trabajo en la integración de funciones cerebrales ha influido profundamente en la neurociencia cognitiva, una disciplina que estudia cómo el cerebro procesa la información y coordina las funciones del pensamiento, la memoria y la percepción. En un mundo cada vez más interesado en las ciencias del cerebro, el trabajo de Sherrington sigue siendo un referente fundamental.
Conclusión
El trabajo de Charles Scott Sherrington marcó un antes y un después en la comprensión del sistema nervioso. Su visión integradora del cerebro y su contribución al estudio de la sinapsis, los reflejos y la unidad motora cambió radicalmente nuestra percepción de cómo funcionan el cuerpo humano y el cerebro. Hoy en día, su legado sigue vivo en las investigaciones científicas y médicas que exploran las complejidades del sistema nervioso.
El impacto de Sherrington no solo reside en sus descubrimientos científicos, sino también en la forma en que cambió la dirección de la neurociencia y la medicina. Con su obra, dejó una marca indeleble en la historia de la biología y la fisiología, que perdura hasta nuestros días.
Bibliografía
-
Sherrington, C. S. (1906). The Integrative Action of the Nervous System.
-
Sherrington, C. S. (1934). The Brain and Its Mechanism.
-
Sherrington, C. S. (1940). Man on His Nature.
-
Sherrington, C. S. (1946). The Endeavour of Jean Fernel.
MCN Biografías, 2025. "Charles Scott Sherrington (1857-1952): El pionero en la comprensión del sistema nervioso". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/sherrington-charles-scott [consulta: 29 de septiembre de 2025].