Sherman, Vincent (1906-2006). El director que definió una era dorada del cine estadounidense

Sherman

Sherman, Vincent (1906-2006). El director que definió una era dorada del cine estadounidense

Vincent Sherman (1906-2006) fue un influyente director de cine estadounidense cuya carrera abarcó varias décadas y dejó una huella imborrable en la industria del cine. Nacido en Vienna, Georgia, el 16 de julio de 1906, Sherman comenzó su carrera en Hollywood en los primeros años de la década de 1930. Su legado abarca una vasta filmografía que incluye desde melodramas, películas de acción, hasta comedias sofisticadas, siempre con una habilidad para extraer lo mejor de los guiones y los actores. A lo largo de su carrera, trabajó con algunas de las figuras más emblemáticas de Hollywood, incluidos Humphrey Bogart, John Garfield, Bette Davis, Joan Crawford, Clark Gable, Ava Gardner y Rita Hayworth, por mencionar solo algunos.

Orígenes y contexto histórico

Vincent Sherman nació en el seno de una familia judía que se había asentado en Georgia. Desde sus primeros años, mostró una inclinación por las artes, lo que lo llevó a mudarse a Hollywood en 1933. En sus inicios en la industria del cine, Sherman comenzó como actor en la película Counsellor at Law (1933), un título que fue solo el primer paso de una larga trayectoria. Sin embargo, fue en la dirección y la escritura donde realmente brilló. A medida que avanzaba en su carrera, Sherman fue encontrando su lugar en el mundo del cine, en especial al convertirse en un experto en la reescritura y adaptación de guiones.

Al principio de su carrera, Sherman trabajó como director de diálogos en películas como Accidents Will Happen (1938) y Crime School (1938), mostrando su talento para mejorar guiones y darles una nueva vida. Fue esta habilidad lo que le permitió ascender rápidamente en Hollywood y ganar una reputación como director, dando paso a sus primeros trabajos como realizador.

Logros y contribuciones

Uno de los aspectos más destacados de la carrera de Sherman fue su capacidad para dirigir actores y hacer que se entregaran a sus papeles de manera impresionante. En su primer trabajo como director en 1939, The Return of Dr. X, protagonizada por Humphrey Bogart, Sherman mostró su habilidad para trabajar con grandes nombres del cine. Aunque Bogart siempre renegó de la película, la dirección de Sherman fue un primer paso importante hacia una exitosa carrera en la industria cinematográfica. Este trabajo fue seguido por otros títulos como The Man Who Talked Too Much (1940), que, basado en la obra de Maxwell Anderson, permitió a Sherman perfeccionar su estilo y su capacidad para manejar la adaptación de guiones.

La década de 1940 fue especialmente significativa para Sherman. Dirigió varias películas notables, entre ellas Underground (1941) y All Through The Night (1942), que reflejaban su habilidad para integrar temas de la Segunda Guerra Mundial en su obra. También en esta época, Sherman trabajó en Old Acquaintance (1943), una película que reunía a Bette Davis y Miriam Hopkins en una historia de relaciones de amor y odio que abarcaba varias décadas. Esta obra se convertiría en el antecedente de Ricas y Famosas (1981), dirigida por George Cukor, destacándose la influencia duradera de Sherman en el cine.

Otro de los logros de Sherman fue su capacidad para trabajar con diversas figuras de Hollywood y extraer lo mejor de sus interpretaciones. En su colaboración con Ida Lupino en The Hard Way (1943), por ejemplo, la actriz ganó el premio NYFCC a la mejor actriz, algo que marcó un hito en la carrera de Lupino.

En su faceta de director, Sherman trabajó con varias estrellas de la época dorada de Hollywood, como Errol Flynn en El burlador de Castilla (1947) y Ronald Reagan en Alma en tinieblas (1949), demostrando su habilidad para manejar a actores de diversos géneros cinematográficos. En la década de 1950, su colaboración con Joan Crawford dio lugar a dos películas memorables: The Damned Don’t Cry (1950) y La envidiosa (1950), que consolidaron a Sherman como un director destacado en su campo.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Sherman fue testigo de los cambios en Hollywood, especialmente durante la era de la «caza de brujas». En la década de 1950, se convirtió en uno de los principales objetivos del Comité de Actividades Antiamericanas, lo que marcó el inicio de su declive. Sin embargo, siguió trabajando con gran dedicación, dirigiendo algunas producciones menores durante la década de 1960, entre ellas Cervantes (1966), que fue su última película para cine. A pesar de este descenso en su carrera cinematográfica, Sherman no dejó de trabajar en la televisión, dirigiendo series como Los Walton (1972) y Baretta (1975).

En sus memorias, Studio Affairs, Sherman relató con detalle su vida profesional y personal, revelando su romance con Joan Crawford, sus vivencias con Bette Davis y su relación con Rita Hayworth. Estas historias reflejaban el carácter humano del director y su impacto en la vida de las estrellas con las que trabajó.

Relevancia actual

Aunque la carrera de Vincent Sherman no alcanzó el mismo nivel de renombre que la de otros directores de su época, su contribución al cine es innegable. Su habilidad para dirigir y reescribir guiones lo convierte en una figura esencial en la historia del cine clásico estadounidense. Además, su trabajo con actores legendarios como Clark Gable, Ava Gardner, Rita Hayworth y Glenn Ford, demuestra su talento para gestionar talentos de primer nivel y crear obras que siguen siendo recordadas hoy en día.

La influencia de Sherman puede verse en las películas que continuaron el legado de los géneros que popularizó. Su trabajo en películas como La ciudad frente a mí (1959), que fue nominada a los premios Oscar en varias categorías, es un testimonio de su capacidad para crear cine relevante y estéticamente impactante. Incluso en su trabajo en televisión, se mantuvo como una figura respetada, creando programas que dejaron una marca en la cultura popular.

Filmografía destacada

  • 1939: The Return of Dr. X.

  • 1940: Saturday’s Children; The Man Who Talked Too Much.

  • 1941: Flight from Destiny; Underground.

  • 1942: All Through The Night.

  • 1943: The Hard Way; Old Acquaintance.

  • 1944: In Our Time.

  • 1945: Mr. Skeffington; Pillow To Post.

  • 1946: Janie Gets Married.

  • 1947: The Unfaithful; El burlador de Castilla.

  • 1949: Alma en tinieblas.

  • 1950: The Damned Don’t Cry; La envidiosa.

  • 1951: Estrella del destino; Goodbye My Fancy.

  • 1952: La dama de Trinidad.

Vincent Sherman dejó una huella indeleble en el cine estadounidense. Su trabajo como director y guionista sigue siendo una referencia esencial para aquellos que estudian la historia del cine clásico.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Sherman, Vincent (1906-2006). El director que definió una era dorada del cine estadounidense". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/sherman-vincent [consulta: 28 de septiembre de 2025].