Shazar, Zalman (1889-1974): El Presidente Moderado que Defendió la Cultura Sionista

Zalman Shazar, nacido el 6 de octubre de 1889 en Rusia y fallecido el 5 de octubre de 1974 en Jerusalén, fue un político israelí que desempeñó un papel crucial en la historia de Israel. Durante su mandato como presidente de la República de Israel, desde 1963 hasta 1973, Shazar se destacó por su moderación y compromiso con la cultura y la historia judía. Su vida estuvo marcada por una serie de logros, tanto en el ámbito político como en el académico, lo que le permitió convertirse en una de las figuras más respetadas del sionismo. A lo largo de su vida, Shazar defendió fervientemente los ideales del movimiento sionista, promoviendo la unidad entre los judíos y la preservación de su legado cultural.
Orígenes y Contexto Histórico
Zalman Shazar nació en una pequeña localidad de Rusia, en un momento en que el Imperio Ruso vivía convulsiones políticas y sociales. Desde temprana edad, mostró una fuerte inclinación hacia el estudio de la historia y la filosofía, y en 1911, decidió trasladarse a Palestina, entonces bajo control del Imperio Otomano. Su objetivo era trabajar como peón en las labores agrícolas, pero las circunstancias de la época lo llevaron a regresar a Rusia para realizar el servicio militar, del cual fue rechazado.
El rechazo del servicio militar fue un momento clave en su vida, pues le permitió viajar a San Petersburgo, donde se unió a la Academia Judía y comenzó sus estudios en Historia y Filosofía en las universidades de Friburgo y Estrasburgo. Sin embargo, al estallar la Primera Guerra Mundial, las autoridades alemanas lo internaron como prisionero civil, ya que se consideraba que su vinculación con el movimiento sionista lo convertía en un enemigo potencial. A pesar de este obstáculo, Shazar logró continuar sus estudios en la Universidad de Berlín, donde completó su formación académica en 1919.
Logros y Contribuciones al Movimiento Sionista
Después de finalizar sus estudios, Zalman Shazar se dedicó a la docencia en el Seminario Judío de Viena, donde comenzó a consolidarse como un académico y pensador destacado. En 1924, emigró definitivamente a Palestina, donde se involucró activamente en el movimiento sindicalista y en la prensa política. Su participación en el movimiento Histadrut (sindicato judío) lo convirtió en una figura influyente en el ámbito laboral y político de la región.
Además de su trabajo en el campo sindical, Shazar fundó y dirigió el diario Davar hasta 1949, lo que le permitió tener una plataforma desde la cual promover sus ideales sionistas. A medida que pasaba el tiempo, se ganó el respeto de sus compatriotas por su dedicación a la causa sionista y por su habilidad para encontrar soluciones moderadas en momentos de tensión política.
En 1948, Shazar desempeñó un papel fundamental como uno de los redactores de la declaración de independencia de Israel, un documento clave en la creación del Estado judío. Durante los primeros años de existencia del país, ocupó diversos cargos públicos, incluyendo el de ministro de Educación y Cultura. También fue diputado en la Knesset, el parlamento israelí, lo que le permitió influir directamente en las decisiones políticas del joven Estado de Israel.
La Presidencia de Zalman Shazar
La vida política de Shazar dio un giro significativo en 1963, cuando, tras el fallecimiento del presidente Yitzhak Ben-Zvi, fue elegido por la Knesset para asumir la presidencia de Israel. Su elección fue vista como un acto de consolidación para el país, ya que Shazar era considerado un líder moderado cuya figura no suscitaba controversias. Su labor presidencial se desarrolló principalmente en un rol protocolario, ya que el cargo de presidente de Israel no tiene un poder ejecutivo real, pero su presencia y su dignidad le otorgaron una gran importancia simbólica.
Shazar fue reelegido para un segundo mandato en 1968, donde continuó con su enfoque conciliador, buscando siempre la unidad entre los diversos sectores de la sociedad israelí. Su liderazgo moderado y su capacidad para equilibrar las tensiones entre las diferentes facciones políticas lo convirtieron en una figura respetada, tanto en Israel como en el extranjero.
En 1973, al concluir su segundo mandato, Shazar fue sucedido por Ephraim Katzir, un científico y político israelí que asumió la presidencia de Israel, siguiendo la tradición de moderación que había caracterizado a Shazar durante su tiempo en el cargo.
Shazar como Poeta e Historiador
Más allá de su faceta política, Zalman Shazar fue también un destacado poeta e historiador. Su obra literaria y académica dejó una huella profunda en la historia del sionismo y en la cultura judía en general. Shazar escribió extensamente sobre la historia del movimiento sionista y sobre la vida de los judíos en la diáspora, lo que le valió el reconocimiento de su país antes de ocupar la presidencia.
En 1949, Shazar recibió el doctorado en Literatura hebrea por el Seminario Teológico Judío de América, un honor que reflejaba su contribución intelectual a la cultura judía. Además, fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Israel, lo que consolidó su reputación como uno de los grandes intelectuales del movimiento sionista.
Su obra literaria y sus escritos históricos continúan siendo leídos y estudiados por investigadores y estudiantes interesados en la historia de Israel y en el desarrollo del sionismo. Shazar fue un testigo directo de los cambios que vivió el pueblo judío en el siglo XX, y sus escritos son un valioso testimonio de esos tiempos cruciales.
La Figura de Zalman Shazar en la Actualidad
La figura de Zalman Shazar sigue siendo relevante en la historia moderna de Israel. Su moderación y su enfoque conciliador en tiempos de conflicto lo convierten en un referente para los líderes políticos de la región. Su capacidad para unir a los diferentes grupos de la sociedad israelí y su dedicación a la cultura y la historia judía siguen siendo modelos a seguir para aquellos que buscan construir un Israel próspero y unido.
A pesar de que Shazar falleció en 1974, su legado continúa vivo a través de sus escritos y su influencia en la política israelí. Su figura, tanto como líder político como intelectual, sigue siendo un símbolo de la visión moderada del sionismo, un movimiento que, a pesar de sus desafíos, ha logrado perdurar y florecer.
Momentos Clave en la Vida de Zalman Shazar
-
1911: Se traslada a Palestina para trabajar en labores agrícolas.
-
1912: Regresa a Rusia para realizar el servicio militar, siendo rechazado y enviado a estudiar Historia y Filosofía.
-
1914: Es internado como prisionero civil por las autoridades alemanas, pero logra continuar sus estudios en Berlín.
-
1924: Emigra definitivamente a Palestina y se involucra en el movimiento sindicalista.
-
1948: Participa en la redacción de la declaración de independencia de Israel.
-
1963: Es elegido presidente de Israel tras la muerte de Yitzhak Ben-Zvi.
-
1968: Es reelegido para un segundo mandato presidencial.
-
1973: Concluye su mandato y es sucedido por Ephraim Katzir.
El legado de Zalman Shazar, tanto como político como intelectual, sigue siendo una inspiración en la actualidad, siendo recordado por su dedicación a la cultura y el bienestar del pueblo judío.
MCN Biografías, 2025. "Shazar, Zalman (1889-1974): El Presidente Moderado que Defendió la Cultura Sionista". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/shazar-zalman [consulta: 28 de septiembre de 2025].