Ravi Shankar (1920-2012). El virtuoso del sitar que llevó la música india al mundo

Ravi Shankar. El virtuoso del sitar que llevó la música india al mundo

Ravi Shankar, nacido en la ciudad sagrada de Benarés el 7 de abril de 1920 y fallecido en San Diego, California, el 12 de diciembre de 2012, fue mucho más que un músico virtuoso. Conocido mundialmente como el maestro del sitar, este influyente compositor y pedagogo transformó la percepción internacional de la música india, convirtiéndose en un puente cultural entre Oriente y Occidente durante el siglo XX. Su legado perdura como símbolo de conexión espiritual, innovación artística y excelencia musical.

Orígenes y contexto histórico

Ravi Shankar nació en una familia brahmánica bengalí, lo que le otorgó una educación profundamente espiritual y cultural desde sus primeros años. Benarés, su ciudad natal, es uno de los centros más antiguos y sagrados de la India, lo que contribuyó significativamente a su sensibilidad artística y su visión del arte como medio de elevación espiritual.

Su hermano mayor, Uday Shankar, fue un influyente bailarín y coreógrafo que lideraba una compañía de danza tradicional india que recorría el mundo. Fue en ese entorno itinerante donde Ravi tuvo sus primeras exposiciones al arte escénico, aunque su verdadera vocación emergió cuando comenzó a estudiar sitar formalmente en 1938 bajo la tutela del legendario Allauddin Khan, uno de los más grandes músicos de la tradición hindustani.

La India de los años treinta y cuarenta era un país inmerso en la lucha por su independencia del dominio británico, y la recuperación de las tradiciones culturales autóctonas era una forma de resistencia identitaria. En ese contexto, Shankar no solo se formaba como músico, sino también como representante de una India que deseaba afirmar su singularidad en el mundo.

Logros y contribuciones

Ravi Shankar revolucionó la manera en que el mundo percibía la música clásica india. A partir de su primera actuación en los Estados Unidos en 1956, se convirtió en embajador cultural de la India, difundiendo el arte del sitar por todos los rincones del planeta.

Principales contribuciones de Ravi Shankar:

  • Introducción del sitar en la música occidental, especialmente en los géneros pop y rock.

  • Colaboraciones con artistas internacionales, incluyendo a George Harrison, violinistas como Yehudi Menuhin y compositores como Philip Glass.

  • Labor pedagógica en Estados Unidos, estableciendo centros de enseñanza del sitar y formando a una nueva generación de intérpretes.

  • Composición de música para cine y ballet, incluyendo la famosa banda sonora del filme Gandhi (1982).

  • Promoción de festivales multiculturales, como el Festival de Música Sacra de Fez.

Fue precisamente su encuentro con George Harrison, guitarrista de The Beatles, lo que catapultó su nombre al estrellato en los años sesenta. Harrison aprendió a tocar el sitar con él, y su uso en la canción Norwegian Wood marcó un hito en la historia de la música popular occidental. Gracias a esta conexión, Shankar fue invitado a participar en eventos tan emblemáticos como el Festival de Monterey en 1967 y el Festival de Woodstock en 1969, dos de las citas más importantes del movimiento contracultural.

Momentos clave

La carrera de Ravi Shankar está jalonada por momentos decisivos que marcaron su trayectoria y consolidaron su prestigio internacional:

Línea de tiempo de momentos destacados

  • 1938: Comienza su formación formal en sitar con Allauddin Khan.

  • 1956: Realiza su primera actuación en Estados Unidos.

  • 1966: Enseña sitar a George Harrison y se populariza en Occidente.

  • 1967: Actúa en el Festival de Monterey.

  • 1969: Participa en el legendario Festival de Woodstock.

  • 1971: Publica el álbum Concert For Sitar, punto culminante de su carrera discográfica.

  • 1982: Compone junto a George Fenton la música de la película Gandhi.

  • Década de 1990: Acompañado por su hijo Shubho Sankar en varios conciertos.

  • 2005: A sus 85 años, actúa en el Festival de Música Sacra de Fez junto a su hija Anoushka Shankar.

La participación en estos festivales no solo amplió su público, sino que reafirmó su posición como artista visionario capaz de conectar culturas sin comprometer la autenticidad de su arte.

Relevancia actual

El legado de Ravi Shankar continúa siendo fuente de inspiración en múltiples niveles. Su hija, Anoushka Shankar, ha tomado el relevo como intérprete y compositora de sitar, combinando la tradición con experimentaciones contemporáneas. Ella representa la continuidad de una herencia musical que él supo preservar y expandir.

A pesar de que la moda del sitar en el pop y el rock occidental disminuyó en los años setenta, la huella de Shankar en la música contemporánea sigue siendo profunda. Su enfoque místico y su precisión técnica han influido tanto en músicos clásicos como en artistas electrónicos, demostrando la versatilidad de su visión artística.

Hoy en día, conservatorios de todo el mundo incluyen estudios de música india en sus programas, muchos de ellos inspirados directamente por los métodos de enseñanza y filosofía de Shankar. Además, su figura es central en estudios sobre la globalización de las músicas tradicionales, y su obra sigue siendo objeto de análisis académico en campos como la etnomusicología y la historia del arte sonoro.

Su nombre aparece vinculado a una revolución silenciosa: la de introducir un arte milenario en los escenarios más influyentes del planeta, sin alterar su esencia espiritual ni ceder a las modas pasajeras.

La música de Ravi Shankar trasciende el tiempo, las fronteras y los géneros. Es un testimonio de que el arte, cuando se ejecuta con pasión y fidelidad a sus raíces, puede convertirse en lenguaje universal. Su influencia no solo permanece en los discos o en las partituras, sino en la forma en que el mundo moderno entiende y valora la música de la India.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Ravi Shankar (1920-2012). El virtuoso del sitar que llevó la música india al mundo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/shankar-ravi [consulta: 19 de octubre de 2025].