Segarra, Jaime (ca. 1545-1596). El médico escolástico que influyó en la medicina española del siglo XVI
Jaime Segarra (ca. 1545-1596) fue uno de los médicos más influyentes del siglo XVI en España, cuya obra y enseñanza dejaron una huella profunda en la evolución de la medicina en su época. A pesar de estar vinculado al auge de la escolástica en la medicina, su enfoque académico se alejó de las tendencias innovadoras de otros contemporáneos. Su vida y obra, marcadas por su relación con la Universidad de Valencia y su adhesión a los métodos de la Contrarreforma, destacan entre los grandes médicos de la época.
Orígenes y contexto histórico
Jaime Segarra nació en Alicante, alrededor del año 1545, en una época marcada por una España en plena consolidación de su poder político y religioso bajo el reinado de Felipe II. Durante su juventud, Segarra se trasladó a Valencia para cursar sus estudios superiores en la Universidad de Valencia. Esta institución, conocida por su alta calidad académica en la época, fue el lugar donde Segarra comenzó a formarse como médico.
En 1568, Segarra completó su formación obteniendo los grados de bachiller en artes y medicina, y un mes después, en octubre de ese mismo año, alcanzó el título de doctor en medicina. A partir de ahí, su carrera se desarrolló en la misma ciudad, donde permaneció el resto de su vida dedicado al ejercicio profesional. Fue un médico de gran prestigio en su comunidad, siendo nombrado examinador de médicos en varias ocasiones y profesor de cirugía en 1574.
Logros y contribuciones
La obra más destacada de Jaime Segarra fue su labor como catedrático y su participación en la medicina escolástica de la Contrarreforma. Su posición académica en la Universidad de Valencia le permitió influir de manera significativa en la formación de nuevas generaciones de médicos. Desde 1578 hasta su muerte, Segarra ocupó diversas cátedras médicas, consolidándose como un referente en el campo de la medicina. Sin embargo, su orientación científica y académica estuvo profundamente marcada por el contexto de la época.
Segarra se identificaba como discípulo y seguidor de Luis Collado, uno de los médicos más importantes del siglo XVI en España. Sin embargo, su postura ante la medicina era muy diferente a la del famoso galenista y vesaliano. Mientras Collado representaba una postura renovadora dentro del movimiento vesaliano, Segarra adoptó una visión mucho más conservadora y tradicional, adherida a las corrientes escolásticas de la Contrarreforma. Esta postura reflejaba la resistencia a las innovaciones científicas y médicas que caracterizó a la medicina española de la época.
En cuanto a su producción escrita, Segarra destacó por sus Commentarii Physiologici (1596), una obra publicada poco antes de su muerte que incluía comentarios sobre los textos hipocráticos, en particular el De natura hominis, y los tratados galénicos De temperamentis y De facultativus naturalibus. Esta obra fue un intento de ofrecer una interpretación de los textos clásicos de la medicina, pero siempre bajo la perspectiva de la escolástica, que rechazaba las nuevas ideas que podrían comprometer el sistema médico tradicional.
Segarra también se apoyó en las traducciones latinas de los textos médicos clásicas de autores como Thomas Linacre y Gunther von Andernach. Sin embargo, su conocimiento anatómico y sus observaciones clínicas se limitaban a las fuentes escritas, lo que le impedía avanzar hacia una comprensión más moderna de la medicina. Su enfoque de la medicina estaba marcado por la tradición, con una interpretación muy conservadora de los textos médicos clásicos.
Momentos clave de la vida de Segarra
A lo largo de su carrera, Jaime Segarra vivió varios momentos clave que consolidaron su reputación como médico y académico. Algunos de los momentos más destacados de su vida incluyen:
-
1568: Obtiene los títulos de bachiller en artes y en medicina, y un mes después, se convierte en doctor en medicina.
-
1574: Es nombrado profesor de cirugía en la Universidad de Valencia, un paso importante en su carrera académica.
-
1578-1596: Durante estos años, ocupa diversas cátedras médicas en la Universidad de Valencia, consolidándose como un gran referente de la medicina escolástica.
-
1596: Publica los Commentarii Physiologici, su obra más importante, poco antes de su muerte.
El trabajo de Segarra, aunque alineado con las doctrinas tradicionales, tuvo un impacto significativo en la medicina de su tiempo. Sus comentarios y apuntes a textos médicos clásicos circularon ampliamente en forma manuscrita, tanto dentro de España como fuera de ella.
Relevancia actual
La relevancia de Jaime Segarra en la historia de la medicina se puede ver desde diferentes perspectivas. Por un lado, su contribución al campo de la enseñanza médica en la Universidad de Valencia fue fundamental. Como profesor de cirugía y catedrático de diversas materias médicas, tuvo una gran influencia sobre sus estudiantes, muchos de los cuales continuaron con sus estudios y prácticas en el ámbito médico.
Además, su obra Commentarii Physiologici y sus otros escritos sobre los tratados galénicos fueron altamente respetados y circulaban en los círculos académicos de la época. La obra de Segarra se mantuvo en la memoria de los médicos durante varias generaciones, y aunque sus ideas no se alineaban con los avances más modernos de la medicina, su trabajo fue esencial para preservar los conocimientos médicos clásicos durante un periodo de retroceso científico en España.
Es importante señalar que, aunque la postura conservadora de Segarra fue un reflejo de las tendencias de la Contrarreforma, su influencia fue crucial para el desarrollo de la medicina en un momento histórico en el que el avance científico no era bien recibido en algunas partes de Europa. A través de su obra, Segarra contribuyó a la preservación de los textos clásicos y ayudó a mantener la continuidad de la tradición médica en España durante una época de resistencia al cambio.
Conclusión
Jaime Segarra fue una figura central en la medicina española del siglo XVI, cuya obra y enseñanzas siguen siendo relevantes en el contexto histórico de la medicina de la época. Su fidelidad a las tradiciones escolásticas y su relación con el pensamiento conservador de la Contrarreforma marcaron su carrera, pero también aseguraron la transmisión de los conocimientos médicos clásicos durante un período de estancamiento intelectual en España.
A través de su labor académica y sus escritos, Segarra dejó un legado que trascendió su tiempo, manteniendo viva la tradición de la medicina clásica en una era en la que las nuevas ideas científicas aún no se habían impuesto de manera global.
MCN Biografías, 2025. "Segarra, Jaime (ca. 1545-1596). El médico escolástico que influyó en la medicina española del siglo XVI". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/segarra-jaime [consulta: 29 de septiembre de 2025].