Sanchis Banús, José (1893-1932). El pionero de la psiquiatría española influenciado por Freud

José Sanchis Banús fue un destacado médico y psiquiatra español que dejó una huella profunda en la historia de la medicina, especialmente en el campo de la psiquiatría. Nacido en Valencia en 1893 y fallecido en Ibi (Alicante) en 1932, su vida y carrera estuvieron marcadas por su pasión por el psicoanálisis y la revolución de los tratamientos psiquiátricos en España. A través de sus investigaciones y su influencia en la psiquiatría, se erige como uno de los precursores de una nueva visión en la medicina psicológica de su tiempo.
Orígenes y contexto histórico
José Sanchis Banús nació en Valencia en 1893, una época en la que España vivía inmersa en una serie de cambios sociales, políticos y culturales. La medicina española estaba pasando por una transformación, y Sanchis Banús fue parte fundamental de este proceso, tanto a nivel académico como práctico. Estudió la licenciatura de medicina en la Universidad de Valencia, donde comenzó a dar sus primeros pasos en el ámbito médico. Posteriormente, se trasladó a la Universidad de Madrid para continuar su formación, donde tuvo la oportunidad de estudiar bajo la tutela de importantes figuras de la medicina de la época, como Juan Madinaveitia y Teófilo Hernando.
En Madrid, Sanchis Banús se doctoró en la Facultad de Ciencias madrileña, y fue allí donde comenzó a forjar su interés por la psiquiatría, una especialidad que desarrollaría a lo largo de su vida. A pesar de recibir formación académica en diversas instituciones prestigiosas, se puede decir que Sanchis Banús fue en gran parte un autodidacta en su especialidad, dado su enfoque práctico y personal hacia la psiquiatría.
Su dedicación a la psiquiatría estuvo influenciada por figuras relevantes de la medicina, como el destacado Nicolás Achúcarro, un pionero en el ámbito de la neurociencia y la psiquiatría. No obstante, la principal corriente que impactó su carrera fue el psicoanálisis, y específicamente las enseñanzas de Sigmund Freud, a las cuales se adhirió plenamente.
Logros y contribuciones
José Sanchis Banús fue una figura clave en la introducción y consolidación del psicoanálisis en España. Entre sus logros más notables se encuentra la creación de una escuela psiquiátrica española, que, a pesar de ser corta en duración, tuvo una influencia duradera. Fue jefe del servicio de psiquiatría de la Beneficencia Provincial de Madrid y profesor auxiliar en la Facultad de Medicina de Madrid, donde tuvo la oportunidad de transmitir sus conocimientos y experiencias a una nueva generación de médicos y psiquiatras.
Sanchis Banús también realizó una importante labor de investigación. Estudió y documentó varios trastornos neurológicos, entre ellos la corea de Huntington, la neuromielitis y la psicosis sifilítica, y contribuyó al conocimiento sobre el tratamiento de estos problemas. Sin embargo, dos de sus investigaciones más influyentes fueron su trabajo sobre la epilepsia climatérica, en la que asoció esta condición con la hipertensión, y su estudio sobre el delirio paranoico en personas ciegas.
Su enfoque innovador en la psiquiatría no solo se limitaba a las enfermedades neurológicas, sino también a las bases filosóficas y psicológicas de los trastornos mentales. A lo largo de su carrera, Sanchis Banús adoptó una postura freudiana, lo que le permitió interpretar muchos de los trastornos psiquiátricos desde una perspectiva psicoanalítica, lo que marcó un contraste con los enfoques más tradicionales que prevalecían en España en esa época.
Momentos clave
-
El psicoanálisis en España: Uno de los momentos más decisivos de la carrera de Sanchis Banús fue su adhesión al psicoanálisis, que le permitió desarrollar un enfoque novedoso para abordar los trastornos mentales. Esta postura tuvo una influencia significativa en su carrera, así como en su enfoque hacia los pacientes.
-
La polémica con Enrique Fernández Sanz (1924): En un debate público con el médico Enrique Fernández Sanz, Sanchis Banús defendió la teoría freudiana según la cual no era el instinto sexual el que causaba la neurosis, sino la represión de este instinto. Esta intervención dejó claro el compromiso de Sanchis Banús con las ideas de Freud y cómo las aplicaba en su práctica diaria.
-
Lucha por el divorcio en la República: En 1931, tras ser elegido diputado para las Cortes Constituyentes de la República, Sanchis Banús tomó un papel destacado en la lucha por la reforma sexual y, en particular, por la legalización del divorcio. Durante una intervención en octubre de ese año, defendió el divorcio basándose en sus ideas freudianas, lo que subrayó su capacidad para llevar el psicoanálisis a la arena política y social.
-
Influencia en la formación de la escuela psiquiátrica española: Durante su tiempo como profesor y jefe del servicio de psiquiatría, Sanchis Banús formó una de las primeras escuelas psiquiátricas españolas de orientación psicológica. Su enfoque y enseñanza ayudaron a formar a una generación de psiquiatras que seguirían sus pasos en el campo de la psiquiatría y el psicoanálisis.
Relevancia actual
La figura de Sanchis Banús sigue siendo relevante en la psiquiatría moderna. Aunque su vida fue corta, su legado perdura en la psiquiatría española, especialmente en la influencia del psicoanálisis. Hoy en día, muchos de los conceptos que introdujo, como la relación entre la neurosis y la represión sexual, siguen siendo discutidos y debatidos por profesionales de la salud mental. Además, su contribución al desarrollo de una escuela psiquiátrica en España ha dejado una marca perdurable en la formación de psiquiatras y médicos españoles.
Su influencia no solo se limitó al ámbito académico, sino también al social y político, ya que sus intervenciones en la lucha por los derechos reproductivos y el divorcio reflejan un compromiso con la reforma social que sigue siendo de interés en la España moderna.
José Sanchis Banús también es recordado por su postura como un firme defensor de la medicina como herramienta para el cambio social, abogando por un enfoque más libre y progresista para tratar a los pacientes y promover reformas que favorecieran una sociedad más abierta y moderna.
Bibliografía
-
SANCHÍS B., José: La cuestión del psicoanálisis, Archivos de Medicina, Cirugía y Especialidades, nº 15, pp. 136-142, 311-318, (1924). En Index Medicus, (Washington, Carnegie Institution, 1902-1927).
-
SANCHÍS B., José: Acerca de los trastornos nerviosos originados en la mujer por la práctica sistemática del coitus interruptus y su patogenia, Los Progresos de la Clínica, nº 26, pp. 196-230, (1923). En Index Medicus, (Washington, Carnegie Institution, 1902-1927).
Estudios
-
ALBERCA LORENTE, Román: «Discurso (en homenaje al Dr. José Sanchis Banús)», en Revista Española de Oto-Neuro-Oftalmología y Neurocirugía, nº 23, pp. 205-214, (1964).
-
BRAVO, Tobías: «Recuerdos de José Sanchis Banús», en Anales de la Sociedad Peruana de Historia de la Medicina, nº 4, pp. 43-62, (1943).
MCN Biografías, 2025. "Sanchis Banús, José (1893-1932). El pionero de la psiquiatría española influenciado por Freud". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/sanchis-banus-jose [consulta: 29 de septiembre de 2025].