José Augusto Sánchez Pérez (1882-1958): El matemático que dio un nuevo impulso a la historia de la ciencia en España

José Augusto Sánchez Pérez, nacido en Madrid en 1882 y fallecido en la misma ciudad en 1958, fue un matemático y historiador de la ciencia español cuya labor dejó una huella indeleble en la comprensión y difusión de las matemáticas en España. A través de sus estudios sobre la historia de las ciencias, especialmente las matemáticas, se convirtió en una de las figuras clave para el desarrollo de la investigación en este campo en el país. Su obra no solo rescató la memoria histórica de los matemáticos españoles, sino que también dio visibilidad a la importante contribución de los científicos árabes a las ciencias exactas.

Orígenes y contexto histórico

José Augusto Sánchez Pérez creció en un entorno académico que influiría profundamente en su carrera. Su padre, Mariano Sánchez Bruil, era catedrático del Instituto de Segunda Enseñanza en Zaragoza, lo que permitió a José Augusto acceder a una educación de calidad en su ciudad natal. Al finalizar sus estudios en Zaragoza, donde obtuvo la licenciatura en Ciencias Exactas, se trasladó a Madrid para continuar con su formación en el ámbito del doctorado. En 1905, presentó su primer trabajo académico titulado Cuaternios, Bicuaternios y Enecuaternios, un primer paso hacia la especialización que marcaría su carrera profesional.

Atraído por los estudios arabistas, Sánchez Pérez asistió a las clases de Miguel Asín Palacios, un reconocido arabista que influyó significativamente en la obra del joven matemático. Fue en este contexto de aprendizaje y descubrimiento cultural donde Sánchez Pérez comenzó a integrar su pasión por las matemáticas con la historia de la ciencia. A lo largo de su vida, su trabajo sería fundamental para ilustrar la estrecha relación entre el pensamiento árabe y la ciencia medieval en España.

Logros y contribuciones

El impacto de Sánchez Pérez en la historia de la ciencia española fue notable, sobre todo por su capacidad para integrar las matemáticas con la historia de las ciencias, un campo poco explorado en su época. Uno de sus logros más importantes fue la fundación del Centro de Estudios Históricos en 1910, dentro de la Junta para Ampliación de Estudios, donde trabajó con destacados académicos como Miguel Asín Palacios y Julián Ribera y Tarragó. Este centro se dedicaba a la investigación de las ciencias y las instituciones de la Edad Media, un campo que Sánchez Pérez exploró con minuciosidad.

En 1914, publicó su primera gran obra, Partición de herencias entre los musulmanes del rito malquí, en la que abordó un aspecto fundamental de la cultura islámica en la península ibérica. En este trabajo, el matemático español mostró su habilidad para fusionar las matemáticas con la historia de las ciencias sociales y la cultura, destacando la importancia de las tradiciones musulmanas en el desarrollo de las ciencias.

Su interés por la ciencia árabe lo llevó a traducir el Álgebra de Abendéber, un célebre matemático musulmán, a partir de un códice de la Biblioteca de El Escorial. Esta traducción, realizada en 1916, fue fundamental no solo por la rigurosidad técnica de la transcripción en notación moderna, sino también por el estudio introductorio que Sánchez Pérez incluyó, en el cual subrayó la importancia de los avances matemáticos que se gestaron en el mundo islámico y su impacto en el pensamiento europeo. En este trabajo, Sánchez Pérez defendió la existencia de una rica tradición matemática española que, aunque no haya producido genios comparables a Newton o Leibniz, ha sido esencial para el desarrollo de la ciencia en Europa.

Uno de los proyectos más significativos en su carrera fue su contribución a la recopilación de la historia de las matemáticas en España, la cual quedó plasmada en su obra Las matemáticas en la Biblioteca de El Escorial, publicada en 1929. Este libro se convirtió en un referente biobibliográfico crucial para todos los investigadores interesados en la historia de las matemáticas en España, al ofrecer una recopilación exhaustiva de obras matemáticas y sus autores.

En 1934, Sánchez Pérez fundó la Asociación Nacional de Historiadores de la Ciencia Española, con el objetivo de institucionalizar el estudio de la historia de las ciencias en el país. Esta asociación jugó un papel fundamental en la creación de una nueva disciplina en la academia española, logrando finalmente consolidar la historia de la ciencia como un campo de estudio riguroso y con proyección internacional.

Momentos clave en su vida

A lo largo de su vida, José Augusto Sánchez Pérez vivió una serie de momentos clave que marcaron su legado en la historia de la ciencia. A continuación, se destacan algunos de ellos:

  • 1905: Publica la memoria Cuaternios, Bicuaternios y Enecuaternios, su primer trabajo importante en el campo de las matemáticas.

  • 1908: Obtiene la cátedra de matemáticas del Instituto de Segunda Enseñanza, un puesto clave en su carrera académica.

  • 1914: Publica su primera gran obra, Partición de herencias entre los musulmanes del rito malquí, que lo afianza como historiador de la ciencia.

  • 1916: Traduce el Álgebra de Abendéber y realiza un análisis sobre la historia de las matemáticas en España, reivindicando la importancia de la tradición matemática española.

  • 1929: Publica Las matemáticas en la Biblioteca de El Escorial, una obra que se convertiría en referencia fundamental para la historia de las matemáticas en España.

  • 1934: Fundador de la Asociación Nacional de Historiadores de la Ciencia Española, consolidando la historia de la ciencia como una disciplina académica independiente.

Relevancia actual

El trabajo de Sánchez Pérez sigue siendo relevante hoy en día, especialmente en el ámbito de la historia de las matemáticas y la ciencia. Su enfoque de combinar las matemáticas con la historia de las ciencias ha sido una fuente de inspiración para generaciones de historiadores y matemáticos. Las investigaciones que él inició sobre los matemáticos árabes y su influencia en la ciencia medieval en Europa siguen siendo temas de estudio clave en la investigación académica.

Su obra también sigue siendo un pilar esencial para el desarrollo del estudio de las ciencias en el contexto español, en particular para aquellos que se interesan por la historia de la ciencia en el mundo islámico y su intersección con la cultura europea. Sánchez Pérez demostró que España tiene una rica tradición matemática, aunque no haya producido figuras tan universales como las de otros países, y contribuyó al rescate y la valoración de esta tradición.

Bibliografía

Las obras de Sánchez Pérez continúan siendo de referencia en el ámbito académico. Entre las más destacadas se incluyen:

  1. Los inventos de Torres Quevedo (Madrid, 1914).

  2. Compendio de Álgebra de Abendéber (Madrid: Junta para Ampliación de Estudios, 1916).

  3. Biografías de matemáticos árabes que florecieron en España (Madrid, 1921).

  4. Las matemáticas en la Biblioteca de El Escorial (Madrid, 1929).

  5. Monografía sobre el matemático portugués Juan Bautista Labaña (1934).

  6. La ciencia árabe en la Edad Media (Madrid, C.S.I.C., 1954).

Estas obras siguen siendo de consulta obligada para quienes deseen profundizar en la historia de las matemáticas y la ciencia en España. La influencia de Sánchez Pérez es palpable tanto en la academia española como en la internacional, donde sus estudios continúan siendo fundamentales para entender el papel de España en el desarrollo de la ciencia en Europa.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José Augusto Sánchez Pérez (1882-1958): El matemático que dio un nuevo impulso a la historia de la ciencia en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/sanchez-perez-jose-augusto [consulta: 29 de septiembre de 2025].