Salomón ibn Verga (Siglos XV-XVI). El médico y cronista judío que retrató las persecuciones de su pueblo
Salomón ibn Verga (Siglos XV-XVI) es una de las figuras más complejas de la historia judía en la España medieval, destacándose principalmente por su contribución literaria y médica. Su vida estuvo marcada por las tensiones y persecuciones que vivió la comunidad judía en la península ibérica durante la época de los Reyes Católicos, los cuales impulsaron la Inquisición y la expulsión de los judíos en 1492. A través de su obra y su biografía, ibn Verga ofrece un testimonio valioso de la dramática situación de su pueblo, especialmente de las persecuciones sufridas a lo largo de los siglos XV y XVI.
Orígenes y contexto histórico
Salomón ibn Verga nació en Sevilla, muy probablemente en el siglo XV, aunque no existen documentos concretos que certifiquen su fecha exacta de nacimiento. Pertenecía a una familia judía prominente, con lazos cercanos con otras figuras destacadas de la comunidad sefardí, como su pariente, el astrónomo y cabalista Judá ibn Verga. En un periodo de gran agitación social, política y religiosa, Salomón creció en una España que, aunque en su mayoría cristiana, contaba con una importante comunidad judía.
En esa época, los judíos en la península ibérica vivían bajo el dominio de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, quienes, a finales del siglo XV, impusieron la unificación religiosa mediante la expulsión de los judíos y musulmanes de sus territorios. Durante este periodo, la vida de los judíos se caracterizó por un contexto de crecientes tensiones y persecuciones, tanto por parte de la Inquisición como por el entorno social y político que rechazaba a los «infieles».
Logros y contribuciones
La principal contribución de Salomón ibn Verga a la cultura judía medieval fue su participación en la elaboración de la crónica conocida como Sevet Yehudah («La vara de Judá»). Esta obra, iniciada por su pariente Judá ibn Verga y completada por su hijo José ibn Verga, es uno de los testimonios más completos sobre las persecuciones que sufrió el pueblo judío a lo largo de los siglos XIV y XV. Se acepta generalmente que la participación de Salomón fue fundamental en la redacción de esta crónica, siendo su aportación la más decisiva y extensa.
Sevet Yehudah no solo recoge las persecuciones y sufrimientos del pueblo judío, sino que también busca provocar el arrepentimiento, con la esperanza de que este pudiera atraer el perdón divino. La obra fue escrita con un tono que, en ocasiones, tiene tintes novelescos y un manejo libre de diversas fuentes históricas, a veces con un desorden cronológico deliberado que buscaba dar mayor dramatismo a los eventos narrados.
Uno de los aspectos más relevantes de la obra es la forma en que Salomón ibn Verga utiliza su talento literario para plasmar la cruel realidad que vivieron los judíos bajo la Corona de Castilla. Los relatos sobre los padecimientos sufridos en los tribunales de la Inquisición y las historias de conversiones forzadas se entrelazan con la moralidad y la esperanza de que la redención divina llegará a través del sufrimiento y la penitencia del pueblo elegido.
Momentos clave
-
La misión de rescate en Málaga (1487): En 1487, Salomón ibn Verga y el también destacado Abrahán Senior fueron designados para organizar una colecta de fondos destinada al rescate de los judíos que vivían en Málaga, ciudad que había sido recientemente conquistada por los Reyes Católicos. Esta acción refleja el papel activo que Salomón desempeñó en la defensa de su comunidad durante un periodo de creciente hostilidad hacia los judíos.
-
La expulsión de los judíos en 1492: Como muchos otros judíos, Salomón ibn Verga tuvo que enfrentarse a la expulsión masiva ordenada por los Reyes Católicos en 1492. Aunque se desconoce si Salomón aceptó el bautismo o se exilió, es probable que él, al igual que otros muchos, se haya visto obligado a abandonar su tierra natal, buscando refugio en otros lugares como Portugal.
-
Exilio en Portugal y su huida a Turquía: Tras la situación cada vez más difícil de los judíos en Portugal, Salomón se trasladó a este país, donde vivió durante algunos años, posiblemente haciéndose pasar por converso. Finalmente, al empeorar las condiciones de los judíos portugueses, en 1507 decidió abandonar Portugal y emigró, al parecer, a Italia, aunque su destino final lo llevó a Turquía, donde continuó su vida en el exilio.
Relevancia actual
La figura de Salomón ibn Verga es clave para comprender la situación de los judíos en la península ibérica durante los siglos XV y XVI. Su obra Sevet Yehudah sigue siendo un texto de gran importancia para los estudiosos de la historia medieval, especialmente en lo que respecta a la historia de los sefardíes. La crónica que Salomón ayudó a redactar no solo preservó la memoria de las persecuciones sufridas por los judíos, sino que también fue un grito de resistencia y de esperanza ante la adversidad.
Además, el hecho de que Salomón viviera parte de su vida en el exilio, enfrentando las dificultades del desplazamiento forzoso, lo convierte en una figura representativa del sufrimiento de millones de judíos que fueron expulsados de España y que tuvieron que reconstruir sus vidas en nuevas tierras, a menudo bajo condiciones precarias.
La Sevet Yehudah también ha sido objeto de estudio por parte de historiadores, literatos y teólogos que buscan comprender la relación entre las comunidades judías y las sociedades en las que vivieron. La obra ofrece una mirada profundamente humana sobre el sufrimiento, pero también sobre la resistencia espiritual y cultural del pueblo judío ante los constantes intentos de destrucción de su identidad.
Contribuciones literarias y bibliografía
Salomón ibn Verga también se destacó como médico y como literato. Aunque su obra más conocida fue Sevet Yehudah, su habilidad para recopilar fuentes históricas y presentarlas de forma que mantuvieran su relevancia para las generaciones posteriores lo convierte en una figura central en la literatura sefardí.
En cuanto a su influencia en la literatura hebrea de la España medieval, Salomón formó parte de una tradición literaria que buscaba preservar el conocimiento y la memoria histórica de una comunidad que se veía amenazada por el cambio y la expulsión. Este esfuerzo de mantener la cohesión cultural y religiosa fue esencial para las generaciones de judíos que se vieron obligadas a salir de España.
Bibliografía:
-
BAER, Y. Historia de los judíos en la España cristiana. 2 vol. (Madrid: Altalena, 1981).
-
SÁENZ-BADILLOS, A. Hebrea, Literatura. en la España medieval. (Madrid: Fundación Amigos de Sefarad, 1991).
-
SÁENZ-BADILLOS, A., TARGARONA, J. Diccionario de autores judíos (Sefarad. Siglos X-XV). (Córdoba: El Almendro, 1990).
MCN Biografías, 2025. "Salomón ibn Verga (Siglos XV-XVI). El médico y cronista judío que retrató las persecuciones de su pueblo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/salomon-ibn-verga [consulta: 29 de septiembre de 2025].