Leonor Ruiz Caravantes de Fraile (S. XIX): La poetisa y dramaturga española que marcó su época
Leonor Ruiz Caravantes de Fraile, nacida en Soria hacia mediados del siglo XIX, fue una destacada poetisa y dramaturga española que logró ganarse un lugar relevante en los círculos literarios de su tiempo. A pesar de que su figura ha quedado algo relegada por la historia, su obra sigue siendo un reflejo del contexto social y político de la época, marcada por profundas transformaciones culturales y religiosas. Con una obra que abarcó tanto la poesía como el teatro, Leonor dejó una huella que, aunque algo difusa, merece ser recordada y estudiada.
Orígenes y contexto histórico
Leonor Ruiz Caravantes nació en la ciudad de Soria, en una época donde las mujeres comenzaban a ganar terreno en el mundo literario, aunque aún se enfrentaban a muchos obstáculos debido a la predominancia de una sociedad patriarcal y conservadora. Su obra refleja no solo la influencia de su tiempo, sino también una evolución personal que la llevó a transitar desde una posición religiosa tradicional hacia posturas más liberales, para finalmente regresar a su antigua perspectiva conservadora tras su matrimonio.
A lo largo de su vida, Leonor se trasladó a Valladolid, donde comenzó a ser reconocida como escritora. En la capital castellana, presentó una de sus obras más notables, la Oda a Santa Teresa de Jesús (1882), un poema en honor a la Santa Teresa de Jesús, cuya figura mística y religiosa marcó profundamente a Leonor, tal como lo evidencia en su dedicación a la autora de «El libro de la vida». Este poema, leído en el marco del tercer centenario de la muerte de Santa Teresa, le valió el reconocimiento en los círculos literarios de Valladolid, donde su nombre empezó a sonar con fuerza.
Antes de esta gran presentación, Leonor ya había compartido su obra en público. El 29 de septiembre de 1881, en la Casa de Cervantes de Valladolid, había leído otro de sus poemas, lo que demuestra su creciente presencia en la vida literaria de la región.
Logros y contribuciones
La obra de Leonor Ruiz Caravantes no se limitó solo a la poesía. A lo largo de su vida, también fue autora de diversas piezas teatrales que fueron representadas en los teatros vallisoletanos. Su faceta como dramaturga le permitió explorar géneros como la comedia y el drama, y algunas de sus obras llegaron a ser muy bien recibidas por la crítica y el público.
Entre las producciones más destacadas de su carrera se encuentran:
-
Flores y espinas: Publicado en 1980, este poemario dedicado a la Virgen fue prologado por el agustino Conrado Muiños Saenz. Esta obra incluye una serie de composiciones poéticas que abordan temas religiosos, aunque también reflejan la espiritualidad y las inquietudes personales de la autora.
-
Crisálidas: En este libro, prologado por Sor Juana María de la Transfiguración y dedicado a Allan Kardec, Leonor demostró su interés por lo sobrenatural. Este volumen, publicado en 1887, fue bien recibido por la crítica, destacándose especialmente en el diario El Imparcial.
-
Flores de mayo para coro con acompañamiento de órgano o piano: Publicada en 1890, esta obra es una partitura musical que acompaña la lírica de Leonor y se destacó en el ámbito musical.
En el ámbito teatral, Leonor también dejó una importante marca. Sus obras dramáticas, algunas de las cuales fueron representadas en el teatro Calderón de Valladolid, incluyen títulos como:
-
Por un descuido: Esta comedia, escrita en 1882, fue la primera pieza dramática que la autora presentó públicamente. Aunque no se sabe si fue representada o publicada, su existencia es documentada por el prólogo de Flores y espinas.
-
Amparo: Estrenada en 1882, esta comedia fue aclamada en su debut, aunque se desconoce el teatro en el que fue representada.
-
Por vestirse deprisa: Un sainete cómico escrito en verso que fue presentado en el Teatro Calderón en 1883.
-
Lo que encubre una levita: Considerada la obra más aclamada de Leonor, este drama en tres actos fue estrenado en 1885 en el mismo teatro y recibió grandes elogios tanto de críticos como de espectadores.
Momentos clave
Leonor Ruiz Caravantes vivió durante un período de grandes cambios sociales y culturales en España. Su evolución personal y literaria refleja este contexto de transformación, pasando de una postura conservadora a posiciones más liberales, y regresando finalmente a una perspectiva más tradicional tras su matrimonio.
Entre los momentos más significativos de su carrera literaria, destacan:
-
La lectura pública de «Oda a Santa Teresa» (1882), en la que Leonor se hizo conocer en los círculos literarios de Valladolid.
-
La publicación de «Crisálidas» (1887), un libro que le permitió explorar temas sobrenaturales y que fue bien recibido en la prensa.
-
La puesta en escena de «Lo que encubre una levita» (1885), la obra más popular de la autora, que le proporcionó un reconocimiento duradero como dramaturga.
Relevancia actual
Aunque hoy en día la figura de Leonor Ruiz Caravantes de Fraile no goza de una gran fama, su obra sigue siendo un testimonio valioso de la literatura y el teatro del siglo XIX en España. La influencia de su obra religiosa, especialmente en el contexto de la Santa Teresa de Jesús, y su capacidad para abarcar tanto la poesía lírica como la dramaturgia, la convierten en una figura interesante de estudiar para comprender las transformaciones culturales y sociales de la época.
Hoy en día, su legado se encuentra principalmente en el ámbito académico, donde se reconoce su contribución a la literatura española de su tiempo. Su obra es una ventana a las tensiones y transformaciones que marcaron a España en los últimos años del siglo XIX.
Bibliografía
-
HORMIGÓN, Juan Antonio (dir.) Autoras en la Historia del Teatro Español (1500-1994). Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1996.
-
SIMÓN PALMER, Carmen. Escritoras españolas del siglo XIX. Manual biobibliográfico. Madrid: Castalia, 1991.
MCN Biografías, 2025. "Leonor Ruiz Caravantes de Fraile (S. XIX): La poetisa y dramaturga española que marcó su época". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ruiz-caravantes-de-fraile-leonor [consulta: 29 de septiembre de 2025].