Rubio Calzón, Samuel (1912-1986). El legado de un pionero de la musicología española
Samuel Rubio Calzón (1912-1986) fue uno de los grandes referentes de la musicología en España, un hombre cuyo trabajo ha dejado una huella profunda en el estudio y la interpretación de la música sacra y clásica. Su nombre está vinculado principalmente a la investigación y la edición de la obra de compositores españoles del Renacimiento y Barroco, como Victoria, Soler y Morales. Además, su contribución como docente y escritor ha sido crucial para el desarrollo de la musicología española moderna.
Orígenes y contexto histórico
Samuel Rubio Calzón nació en Posada de Omaña, un pequeño municipio en la provincia de León, en el año 1912. Su familia, profundamente arraigada en la tradición religiosa, fue fundamental para su vinculación con la música sacra. Desde muy joven, Rubio Calzón mostró un interés notable por la música, especialmente por el canto gregoriano, que lo llevó a entrar en contacto con la Orden de San Agustín. Esta orden religiosa no solo fue el escenario de su formación inicial, sino que también marcó el inicio de su vínculo con la música litúrgica y la música medieval.
En su juventud, el musicólogo se formó en importantes centros académicos, como el monasterio de Montserrat y el de Silos, donde estudió canto gregoriano y paleografía musical. La paleografía, disciplina que permite leer y transcribir partituras antiguas, sería uno de los pilares fundamentales de su carrera. Posteriormente, Rubio Calzón se trasladó a Roma, donde continuó sus estudios en el prestigioso Pontificio Istituto di Musica Sacra. Allí obtuvo su doctorado en 1967, consolidándose como una figura destacada en el ámbito de la musicología europea.
Logros y contribuciones
Samuel Rubio Calzón fue un hombre de múltiples facetas, un verdadero pionero en la musicología española. A lo largo de su carrera, se destacó como director de coro, organista, profesor de musicología y escritor, logrando que su trabajo influyera en varias generaciones de músicos y académicos. Fue director de coro y organista en El Escorial, un centro de gran tradición musical, donde demostró su capacidad tanto en la interpretación como en la dirección.
En el ámbito académico, Rubio Calzón fue profesor de musicología en el Conservatorio de Madrid, donde enseñó a varios de los más importantes musicólogos españoles de su época. Su labor docente, sin embargo, no se limitó al aula. Fue también presidente de la Sociedad Española de Musicología, desempeñando un papel clave en la organización y el impulso de la investigación en musicología en España.
Su enfoque hacia los compositores españoles
Uno de los principales legados de Samuel Rubio Calzón es su labor de investigación y edición de la obra de compositores españoles, especialmente aquellos del Renacimiento y Barroco. Se especializó en figuras como Tomás Luis de Victoria y José de Nebra, y fue el responsable de la edición de obras clave de compositores como José Soler, Juan Navarro y Manuel de Falla. Esta labor no solo consistió en recuperar partituras y textos olvidados, sino en analizar y contextualizar las obras dentro de la tradición musical española.
Uno de los aspectos que marcó su trabajo fue su enfoque en la música polifónica. Rubio Calzón publicó una de las primeras obras que trataba la polifonía clásica de manera profunda. Su investigación sobre la evolución del villancico polifónico desde el siglo XV hasta el XVIII también fue fundamental para la comprensión del desarrollo de la música sacra en España.
Obras y escritos
Samuel Rubio Calzón fue también un prolífico escritor, autor de una serie de obras fundamentales para la musicología. Entre sus escritos más destacados se encuentran títulos como La polifonía clásica (1956), Organistas de la Real Capilla (1973) y Historia de la música española: desde el Ars Nuova hasta 1600 (1983). En estas obras, Rubio Calzón no solo documentó la historia de la música española, sino que también analizó las influencias de la música europea en la península ibérica.
La polifonía clásica, por ejemplo, es un estudio exhaustivo sobre la polifonía en la España del Siglo de Oro, mientras que Organistas de la Real Capilla ofrece una visión detallada de la evolución de la música en las cortes reales españolas. Su Historia de la música española es un monumental esfuerzo por trazar la historia de la música en España, desde sus orígenes hasta el final del Renacimiento.
Momentos clave
La vida de Samuel Rubio Calzón estuvo marcada por varios momentos clave que consolidaron su figura en la musicología mundial. A continuación, se destacan algunos de los más importantes:
-
Formación en Montserrat y Silos: Durante su estancia en estos monasterios, Rubio Calzón desarrolló un profundo interés por la música litúrgica y el canto gregoriano.
-
Estudios en Roma: Su paso por el Pontificio Istituto di Musica Sacra le permitió profundizar en la musicología histórica y obtener un doctorado en 1967.
-
Dirección en El Escorial: Como director de coro y organista en El Escorial, Rubio Calzón contribuyó de manera significativa al renacimiento de la música litúrgica en España.
-
Publicación de sus obras: Sus escritos más influyentes, como La polifonía clásica y Organistas de la Real Capilla, fueron esenciales para la consolidación de la musicología en España.
-
Presidencia de la Sociedad Española de Musicología: Durante su presidencia, Rubio Calzón promovió importantes investigaciones y trabajos de recuperación del patrimonio musical español.
Relevancia actual
El legado de Samuel Rubio Calzón sigue siendo relevante en la musicología contemporánea, especialmente en el estudio de la música barroca y renacentista española. Su trabajo no solo rescató del olvido a muchos compositores, sino que también ayudó a redefinir el concepto de la música española en el contexto europeo.
Hoy en día, las obras de Rubio Calzón continúan siendo utilizadas como referencia por académicos y músicos, quienes siguen buscando en sus investigaciones nuevas perspectivas sobre la música antigua española. En su labor editorial, Rubio Calzón también abrió el camino para la restauración y la conservación de partituras y documentos musicales, lo que resultó crucial para preservar el patrimonio musical de España.
Su afán por la recuperación del patrimonio ha dejado un legado imperecedero en la historia de la música en España. Como docente, su influencia ha perdurado, ya que fue responsable de la formación de muchos de los musicólogos que hoy continúan su trabajo.
El impacto de Samuel Rubio Calzón sigue vivo, no solo a través de sus escritos y ediciones, sino también en las generaciones de músicos y musicólogos que continúan con su labor de investigación y conservación de la música española.
MCN Biografías, 2025. "Rubio Calzón, Samuel (1912-1986). El legado de un pionero de la musicología española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rubio-calzon-samuel [consulta: 29 de septiembre de 2025].