Rowland F. Sherwood (1927-2012): El científico que reveló el agujero en la capa de ozono

Rowland F. Sherwood (1927-2012): El científico que reveló el agujero en la capa de ozono

Rowland F. Sherwood, nacido el 28 de junio de 1927 en Delaware, Ohio, y fallecido el 10 de marzo de 2012, fue un destacado químico estadounidense, galardonado con el Premio Nobel de Química en 1995. Su trabajo pionero en la química atmosférica y su descubrimiento de los efectos perjudiciales de los clorofluorocarbonos (CFC) en la capa de ozono dejaron una marca indeleble en la ciencia ambiental. A lo largo de su carrera, Rowland no solo contribuyó al avance de la química, sino que también jugó un papel fundamental en la sensibilización global sobre un problema que afectaba a todo el planeta: el agotamiento del ozono.

Orígenes y contexto histórico

Rowland F. Sherwood creció en Ohio, donde asistió a las escuelas públicas locales. Su interés por las ciencias fue evidente desde una edad temprana, y gracias a la orientación de sus maestros, decidió seguir una carrera científica. En 1943, se graduó de la escuela secundaria y, a diferencia de muchos de sus compañeros que se alistaron en la Segunda Guerra Mundial, Rowland optó por continuar con sus estudios universitarios. Se matriculó en la Universidad de Chicago, donde se graduó en 1945, a la edad de 18 años. Aunque no participó directamente en la guerra, al final de la contienda se enlistó en la armada, donde trabajó en la operación de radares. Tres años después, decidió continuar su formación académica, eligiendo la misma universidad para obtener su doctorado en Química.

Durante su estancia en la Universidad de Chicago, Rowland tuvo la oportunidad de trabajar con figuras clave de la ciencia como Willard F. Libby, ganador del Premio Nobel en 1960 por el desarrollo del método de datación por carbono-14, Harold Urey, conocido por sus estudios sobre el isotopo del hidrógeno, y Enrico Fermi, uno de los padres de la física nuclear. Estos científicos no solo fueron sus mentores, sino que también influyeron en su desarrollo profesional. Su tesis doctoral, completada en 1952, trató sobre el estado químico del ciclotrón en los átomos de bromo, lo que marcó el comienzo de su carrera en la investigación científica.

Logros y contribuciones

La carrera de Rowland F. Sherwood se caracteriza por sus investigaciones en el ámbito de la radioquímica y la química atmosférica. Tras completar su doctorado, Sherwood trabajó en la Universidad de Princeton como Instructor en el Departamento de Química, y más tarde en el Brookhaven National Laboratory, donde comenzó a experimentar con la síntesis de glucosa de tritio radiactivo. Sus trabajos, que fueron reconocidos por la Comisión de Energía Atómica (A.E.C), contribuyeron al avance de la radioquímica, área en la que se concentraron sus primeros estudios.

En 1956, Rowland se trasladó a la Universidad de Kansas, donde formó su propio grupo de investigación. Aquí, su trabajo con el tritio y otros isótopos radiactivos fue fundamental para la comprensión de diversas reacciones químicas. Esta etapa le permitió desarrollar un equipo internacional de científicos, que contribuyó de manera significativa al progreso de la química atómica.

Su traslado a California en 1965, donde asumió la dirección del Departamento de Química de la Universidad, marcó una nueva etapa en su carrera. A lo largo de los años, su investigación se amplió al campo de la fotoquímica, donde continuó utilizando tritio y carbono-14, y más tarde, clorino y fluoclorino con isótopos radiactivos. El apoyo financiero de la A.E.C. y, más tarde, de la NASA, permitió a Rowland y a su equipo realizar investigaciones cruciales sobre la química atmosférica, que culminaron en un descubrimiento de gran impacto global.

Momentos clave

Uno de los momentos decisivos en la vida de Rowland F. Sherwood tuvo lugar en 1971, cuando participó en una conferencia internacional sobre energía atómica en Austria. A partir de esta experiencia, Rowland comenzó a interesarse por el impacto de los clorofluorocarbonos (CFC) en la atmósfera. En 1973, Rowland y su equipo comenzaron a investigar cómo estos compuestos afectaban la capa de ozono. Su trabajo en este campo dio lugar a un descubrimiento que cambiaría la percepción global sobre la protección del medio ambiente: el agujero en la capa de ozono.

El descubrimiento de Rowland fue tan significativo que, en 1974, el problema de los CFC y su relación con el agotamiento del ozono se hizo público. Este hallazgo llevó a una serie de investigaciones sobre los efectos de los productos químicos en la atmósfera, y Rowland se convirtió en una figura clave en la lucha por la preservación de la capa de ozono. Durante las siguientes dos décadas, el trabajo de Rowland y su equipo se centró en la química atmosférica, especialmente en el estudio de los compuestos que dañan el ozono.

Relevancia actual

La relevancia de Rowland F. Sherwood en la actualidad es innegable. Su investigación sobre el efecto de los CFC en la capa de ozono fue un punto de inflexión en la protección ambiental global. Los estudios de Rowland y sus colaboradores ayudaron a impulsar el Protocolo de Montreal de 1987, un acuerdo internacional diseñado para reducir la producción y el consumo de sustancias que agotan la capa de ozono. Gracias a sus esfuerzos, hoy en día, la protección de la capa de ozono sigue siendo una prioridad mundial en la lucha contra el cambio climático.

Rowland F. Sherwood fue reconocido por sus aportes a la ciencia con numerosos premios y distinciones, incluyendo el Premio Nobel de Química en 1995. Su legado no solo está en sus publicaciones científicas, sino también en su contribución a la conciencia ambiental global. Hoy en día, la investigación sobre el agotamiento de la capa de ozono sigue siendo relevante, y las políticas públicas y las iniciativas internacionales continúan basándose en los principios que Rowland defendió durante su carrera.

Algunos de los momentos más importantes en la carrera de Rowland F. Sherwood:

  1. 1952: Obtención del doctorado en Química en la Universidad de Chicago.

  2. 1956: Inicio de su labor en la Universidad de Kansas, donde formó su grupo de investigación.

  3. 1965: Traslado a California para dirigir el Departamento de Química de la Universidad.

  4. 1971-1972: Participación en conferencias internacionales sobre energía atómica y primeros intereses en el impacto ambiental de los CFC.

  5. 1974: Publicación de investigaciones sobre los efectos de los CFC en la capa de ozono, revelando el peligro del agujero de ozono.

  6. 1987: Contribución al Protocolo de Montreal para la eliminación progresiva de las sustancias que agotan el ozono.

  7. 1995: Premio Nobel de Química por sus investigaciones sobre la química atmosférica y el agujero de ozono.

Contribuciones clave de Rowland F. Sherwood:

  • Investigación en radioquímica y química atómica: Pionero en el estudio de las reacciones de los átomos de tritio.

  • Descubrimiento del agujero de ozono: Su trabajo sobre los CFC alertó al mundo sobre el daño a la capa de ozono.

  • Desarrollo de políticas medioambientales: Influencia en la creación de acuerdos internacionales como el Protocolo de Montreal.

Rowland F. Sherwood es recordado no solo por sus avances en la química, sino por su dedicación a la preservación del medio ambiente, un legado que continúa siendo relevante en la ciencia y la política global.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Rowland F. Sherwood (1927-2012): El científico que reveló el agujero en la capa de ozono". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rowland-f-sherwood [consulta: 28 de septiembre de 2025].