Pedro Rosselló (1944-VVVV): El Gobernador que Transformó Puerto Rico

Pedro Rosselló, nacido en San Juan en
1944, es uno de los políticos y médicos más influyentes de Puerto Rico.
Gobernador de la isla entre 1993 y 2001, su legado está marcado por
decisiones clave en la política local y en la relación con Estados
Unidos. Con una sólida formación académica en Medicina, Rosselló fue
además un líder en el Partido Nuevo Progresista (PNP), jugando un papel
crucial en la dirección del estado libre asociado de Puerto Rico. Su
historia está entrelazada con momentos significativos, desde sus
primeros años hasta su carrera política que dejó una huella profunda en
la historia moderna de la isla.

Orígenes y Contexto Histórico

Pedro Rosselló nació en una familia
de raíces mallorquinas que emigraron a Puerto Rico a principios del
siglo XX. Hijo del psiquiatra Juan Rosselló y de Iris González, el
joven Pedro creció en un ambiente familiar de gran prestigio académico.
Desde su temprana juventud, se destacó tanto en el ámbito académico
como en el deportivo. A los 18 años, se trasladó a los Estados Unidos
para continuar su educación en la Universidad de Notre Dame, donde
comenzó a destacar en el ámbito académico, obteniendo su Bachillerato
en Ciencias «magna cum laude». Su pasión por la medicina lo llevó a la
Universidad de Yale, donde se graduó en 1970 como médico, también con
honores.

Su formación en Medicina se
complementó con una especialización en cirugía general y cirugía
pediátrica en la Universidad de Harvard. Pero Rosselló no se limitó
solo al ejercicio médico. Con el tiempo, su interés en la salud pública
lo llevó a obtener un máster en Salud Pública en la Universidad de
Puerto Rico y un doctorado adicional en Educación, buscando siempre
formas de enseñar y mejorar la salud de su comunidad.

Logros y Contribuciones

La vida de Pedro Rosselló está
marcada por un enfoque multidimensional que abarca la medicina, el
deporte y la política. Como médico, fue un referente en la cirugía
pediátrica, desempeñándose como jefe de Cirugía Pediátrica en el
Hospital de Niños de la Universidad de Puerto Rico. Su compromiso con
la salud de los más pequeños de la isla lo consolidó como una figura
respetada en el campo médico.

En el ámbito deportivo, Rosselló
fue un destacado tenista. Fue considerado uno de los 30 mejores
tenistas de Estados Unidos y representó a Puerto Rico en varios torneos
internacionales, incluidos los Novenos Juegos Panamericanos y del
Caribe en Jamaica (1962). Su habilidad para equilibrar el deporte y los
estudios también le permitió ser reconocido como el mejor
estudiante-atleta en Notre Dame, donde además fue capitán del equipo de
tenis.

Pero fue en la política donde
Pedro Rosselló dejó una marca indeleble. Tras regresar a Puerto Rico en
1976, comenzó su carrera política bajo la dirección de Baltasar Corrada
del Río, quien lo integró en su equipo asesor. A partir de allí, su
carrera política se desarrolló rápidamente. En 1983, fue nombrado
director del Departamento de Salud de San Juan, donde lideró la
implementación de un plan integral denominado «Alianza para la Salud»,
enfocado en los sectores más necesitados de la isla. Su éxito en este
cargo lo proyectó como una figura clave dentro del Partido Nuevo
Progresista (PNP).

A partir de 1987, Rosselló fue
considerado como un futuro líder del PNP, y en 1991, asumió la
presidencia del partido, lo que allanó el camino para su candidatura a
la gobernación. En 1992, fue elegido gobernador de Puerto Rico, cargo
que ocupó durante dos mandatos consecutivos. Su gobierno estuvo marcado
por decisiones políticas trascendentales, como la convocatoria de un
referéndum sobre el estatuto de la isla, en el cual la opción de
mantener el Estado Libre Asociado con Estados Unidos fue la más votada,
aunque los resultados fueron ajustados.

Entre las decisiones más polémicas
de su gobierno se encuentra la firma del proyecto de ley que derogó la
Ley del idioma español como única lengua oficial de Puerto Rico,
promoviendo el inglés como lengua cooficial. Esta medida fue objeto de
controversia, ya que solo una pequeña parte de la población de la isla
habla inglés de manera fluida.

Momentos Clave de su Carrera

  1. 1988
    – Candidatura para Comisionado Residente: Tras su exitosa labor como
    director del Departamento de Salud de San Juan, Pedro Rosselló aceptó
    la candidatura a Comisionado Residente en la Cámara de Representantes
    de los EE. UU. Sin embargo, perdió la elección contra Jaime Fuster, del
    Partido Popular Democrático (PPD).

  2. 1991
    – Presidencia del PNP: En 1991, Rosselló asumió la presidencia del
    Partido Nuevo Progresista, sucediendo a Carlos Romero Barceló, quien
    había sido el líder del partido durante más de una década. Este cambio
    en la dirección del partido consolidó a Rosselló como una figura
    central en la política de Puerto Rico.

  3. 1992
    – Elección como Gobernador: En las elecciones de noviembre de 1992,
    Rosselló fue elegido gobernador de Puerto Rico con una victoria
    contundente sobre la candidata del PPD, Victoria Muñoz Mendoza. Su
    promesa de impulsar la estadidad para Puerto Rico fue uno de los
    principales pilares de su campaña.

  4. 1993
    – Referéndum sobre el Estatuto: En 1993, Rosselló convocó un referéndum
    sobre el estatus político de la isla, donde los puertorriqueños
    decidieron mantener el Estado Libre Asociado con Estados Unidos. A
    pesar de la victoria, los resultados fueron ajustados, lo que llevó a
    Rosselló a prometer una nueva consulta popular.

  5. 1996
    – Reelegido Gobernador: En 1996, Rosselló logró la reelección como
    gobernador, superando a Héctor Luis Acevedo del PPD. Su segundo mandato
    estuvo marcado por la continua lucha por la estadidad y una nueva
    propuesta de referéndum en 1998.

  6. 2000
    – Fin de su Segundo Mandato: Rosselló decidió no postularse para un
    tercer mandato en 2000. En las elecciones de ese año, Sila María
    Calderón, del PPD, derrotó a Rosselló, marcando el fin de su período en
    la política activa por un tiempo.

  7. 2004
    – Regreso a la Política: Aunque inicialmente se alejó de la política,
    Rosselló regresó en 2004, postulándose nuevamente para la gobernación.
    Sin embargo, en las elecciones de ese año, fue derrotado por Aníbal
    Acevedo Vilá, del PPD.

Relevancia Actual

A pesar de su retiro temporal de
la política activa, Pedro Rosselló sigue siendo una figura relevante en
la política de Puerto Rico. Su legado como gobernador está marcado
tanto por sus avances en áreas como la salud y la educación, como por
las controversias que generó su enfoque hacia el estatus de la isla y
la relación con Estados Unidos.

Hoy en día, la figura de Rosselló
sigue siendo un referente para aquellos que apoyan la estadidad como la
mejor opción para Puerto Rico. No obstante, su gobierno también dejó
una huella de división, con muchos opositores que critican algunas de
sus decisiones políticas, especialmente en relación con el bilingüismo
y el estatus político de la isla.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Pedro Rosselló (1944-VVVV): El Gobernador que Transformó Puerto Rico". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rossello-pedro [consulta: 28 de septiembre de 2025].