Gustavo Rojas Pinilla (1900-1975): El militar y político que marcó una era en Colombia
Gustavo Rojas Pinilla fue una de las figuras más influyentes en la historia de Colombia durante la primera mitad del siglo XX. Como político, militar e ingeniero, su nombre permanece en la memoria colectiva de los colombianos debido a su rol central en la política del país, especialmente durante su presidencia entre 1953 y 1957. A lo largo de su vida, Rojas Pinilla pasó de ser un joven cadete a convertirse en uno de los hombres más poderosos de Colombia, con un legado que sigue siendo debatido hasta hoy.
Orígenes y contexto histórico
Gustavo Rojas Pinilla nació el 12 de marzo de 1900 en Tunja, capital del departamento de Boyacá, en Colombia. Su familia, de origen humilde, le permitió acceder a una educación básica en el Colegio de las Hermanas de la Presentación en Tunja y en el Colegio de Boyacá. Estos primeros años de formación marcaron su vida, pues fue en estos colegios donde cultivó su deseo por servir a su país en el ámbito militar.
La Colombia de principios del siglo XX se encontraba en una constante lucha por consolidar su estabilidad política y social. En este contexto, el joven Rojas Pinilla decidió ingresar a la Escuela de Cadetes de Santafé de Bogotá, donde comenzó su carrera militar. Su formación en la academia militar le permitió ganar experiencia y reconocimiento dentro de las Fuerzas Armadas colombianas.
Sin embargo, a los siete años de haber iniciado su carrera militar, decidió retirarse y trasladarse a los Estados Unidos. Allí completó su formación académica obteniendo el título de Ingeniero Civil, lo cual le otorgó una visión más amplia y técnica de la gestión pública. Tras su regreso a Colombia, Rojas Pinilla reingresó a las Fuerzas Militares, donde ocuparía diversos cargos de importancia, tanto a nivel nacional como internacional.
Logros y contribuciones
Como militar, Gustavo Rojas Pinilla se destacó en diversos frentes. Fue uno de los oficiales que participó en la guerra contra el Perú, un conflicto que puso a prueba la capacidad del ejército colombiano en la defensa de sus fronteras. Además, en el marco de la Guerra Fría, fue parte de la tropa colombiana que viajó a Corea para participar en la guerra, lo que le permitió ganar experiencia en situaciones bélicas internacionales.
En el ámbito político, Rojas Pinilla comenzó a ganar influencia en el gobierno de Mariano Ospina Pérez, donde ocupó el cargo de Ministro de Comunicaciones. A medida que su poder dentro de las Fuerzas Armadas creció, también lo hizo su influencia en la política nacional. En 1952, fue nombrado comandante general de las Fuerzas Armadas, un cargo clave en el cual se consolidó como una figura militar de alto rango con ambiciones políticas.
Su momento más importante llegó en 1953, cuando lideró un golpe de Estado que derrocó al presidente Laureano Gómez, quien se encontraba en el poder en ese entonces. Este golpe de Estado, que fue bien recibido por muchos sectores de la sociedad colombiana, llevó a Rojas Pinilla a la presidencia de la República de Colombia. Durante su mandato, que se extendió hasta 1957, Rojas Pinilla gobernó bajo el lema «Paz, Justicia y Libertad».
Su gobierno estuvo marcado por un fuerte enfoque reformista de corte militar. Promovió diversas iniciativas en el ámbito social, económico y educativo. A nivel social, impulsó la creación de programas que estimulaban el trabajo y mejoraban la calidad de vida de los colombianos. En el terreno educativo, introdujo innovaciones como las escuelas radiofónicas, que buscaban llevar la educación a las zonas rurales del país, y la televisión, que tuvo un impacto significativo en la sociedad colombiana.
En su gobierno, también se crearon instituciones clave como el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), el Banco Popular y el Banco Ganadero. Además, bajo su liderazgo, se construyó el Aeropuerto El Dorado, una de las infraestructuras más importantes del país.
Aunque Rojas Pinilla fue apreciado por algunas de sus reformas, su gobierno también estuvo marcado por la controversia. Durante su mandato, fue acusado de abuso de poder y de intentar consolidar un régimen autoritario. En 1957, una Junta Militar lo depuso del poder, y el Senado lo procesó por sus excesos en el ejercicio del poder. A pesar de este golpe, su influencia en la política colombiana no terminó, y en 1971 fundó el movimiento político Alianza Nacional Popular (ANAPO), con el objetivo de ofrecer una alternativa a los partidos tradicionales en el país.
Momentos clave en la vida de Gustavo Rojas Pinilla
-
Ingreso a la Escuela de Cadetes de Santafé de Bogotá: En su juventud, Rojas Pinilla inició su formación militar, lo que le abriría las puertas a una exitosa carrera en las Fuerzas Armadas colombianas.
-
Participación en la guerra contra el Perú: Su rol en este conflicto internacional destacó sus capacidades como líder militar.
-
Envió de tropas colombianas a la Guerra de Corea: Durante la Guerra Fría, Rojas Pinilla fue parte de la misión internacional que envió Colombia a Corea, un acontecimiento que le permitió adquirir experiencia en conflictos globales.
-
Golpe de Estado de 1953: Rojas Pinilla lideró el golpe de Estado que depuso al presidente Laureano Gómez y asumió la presidencia de Colombia.
-
Creación de importantes instituciones: Durante su mandato, se establecieron el Sena, el Banco Popular, y el Banco Ganadero, además de la construcción del Aeropuerto El Dorado.
-
Fundación de la ANAPO (1971): Años después de su mandato, Rojas Pinilla fundó un movimiento político que buscaba una alternativa a los partidos tradicionales.
Relevancia actual
Gustavo Rojas Pinilla sigue siendo una figura relevante en la historia de Colombia, aunque su legado es objeto de debate. Para algunos, su gobierno representó un período de progreso y modernización, especialmente en áreas como la educación, la infraestructura y el acceso a servicios básicos. Para otros, su mandato fue una época de autoritarismo y represión, donde el uso del poder fue abusivo y donde se sentaron las bases para la inestabilidad política posterior.
La fundación de la Alianza Nacional Popular (ANAPO) fue un intento de Rojas Pinilla por mantenerse vigente en la política colombiana, aunque este movimiento no alcanzó el mismo poder que su gobierno. Sin embargo, su impacto en la política colombiana continúa siendo significativo. Su figura sigue siendo estudiada y discutida en las aulas de historia y es recordado como un hombre que marcó un antes y un después en la historia del país.
Hoy, su vida y su obra continúan siendo parte del legado de Colombia, tanto por sus logros como por los conflictos que generó durante y después de su gobierno.
MCN Biografías, 2025. "Gustavo Rojas Pinilla (1900-1975): El militar y político que marcó una era en Colombia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rojas-pinilla-gustavo [consulta: 19 de octubre de 2025].