Rojas, Pablo de (s. XVII). El escultor español cuya obra marcó la transición hacia el Barroco

Pablo de Rojas fue un escultor español nacido en Granada a finales del siglo XVI, cuya obra se destacó por su capacidad para fusionar la tradición renacentista con las primeras expresiones del Barroco. Aunque su vida estuvo marcada por las influencias de su maestro, Rodrigo Moreno, y por su relación con el célebre escultor Juan Martínez Montañés, Rojas dejó una huella significativa en el ámbito de la escultura religiosa en Andalucía. Su legado se puede ver principalmente en las esculturas de los retablos, destacando por la sofisticación y la expresividad de sus creaciones.

Orígenes y contexto histórico

Pablo de Rojas nació en un momento crucial de la historia de España, cuando la transición entre el Renacimiento y el Barroco comenzaba a moldear la escena artística. Granada, su ciudad natal, fue un importante centro cultural y artístico en ese periodo. A finales del siglo XVI, las corrientes renacentistas seguían predominando, pero el Barroco empezaba a gestarse con una nueva visión del arte, mucho más dramática y emocional.

Granada, como parte del Reino de Castilla, había experimentado un fuerte desarrollo de las artes bajo el patrocinio de la Iglesia. Esta era una época de grandes cambios sociales y religiosos, marcada por la Contrarreforma y la expansión del catolicismo. En este contexto, los artistas comenzaban a buscar un lenguaje visual más inmediato y conmovedor para conectar con los fieles. Pablo de Rojas, como parte de esta generación de escultores, jugó un papel importante en la evolución de la escultura religiosa en la región.

Logros y contribuciones

Pablo de Rojas fue discípulo de uno de los más renombrados escultores de su tiempo, Rodrigo Moreno. Esta formación le permitió adquirir una base técnica sólida, pero lo que realmente lo distinguió fue su capacidad para evolucionar más allá de los estilos de su maestro. Durante su carrera, Rojas adoptó elementos del Barroco temprano, especialmente en lo que respecta a la intensidad emocional y la expresividad de sus esculturas.

Uno de sus logros más importantes fue su intervención en el retablo mayor del convento de San Jerónimo de Granada. Esta obra fue uno de los trabajos más destacados de la escultura religiosa en el sur de España durante el siglo XVII. El retablo, diseñado para la iglesia del convento, presentaba una serie de esculturas de gran belleza y detallado realismo, en las cuales Rojas aplicó su virtuosismo. En este retablo, Rojas demostró su dominio de la forma humana, trabajando con figuras que destacaban por su dinamismo y por la complejidad emocional que transmitían.

Una de las esculturas más admiradas de este retablo es la Inmaculada, una representación fascinante de la Virgen María. En esta obra, la Virgen es representada como una matrona en la plenitud de su juventud, lo que constituye una interpretación innovadora para la época. La figura de la Virgen se muestra con una actitud serena y sublime, destacando por su pose majestuosa y su delicada expresión facial. A sus pies, se encuentran los bustos de los santos Joaquín y Ana, los padres de la Virgen, quienes la miran con adoración y veneración. Esta escultura refleja una curiosa mezcla de la idealización renacentista y las nuevas tendencias barrocas, en las cuales el arte buscaba transmitir una conexión más directa con lo divino.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Pablo de Rojas estuvo involucrado en una serie de encargos importantes que consolidaron su reputación como uno de los escultores más destacados de su tiempo. Algunos de los momentos clave de su vida y carrera incluyen:

  1. Su formación con Rodrigo Moreno: La relación con su maestro fue fundamental para el desarrollo de su técnica escultórica. Moreno, conocido por su dominio del estilo renacentista, influyó en Rojas, aunque este último iría más allá de las influencias de su maestro para incorporar características del Barroco.

  2. El retablo mayor del convento de San Jerónimo de Granada: Este encargo fue uno de los más importantes en su carrera y le permitió demostrar sus habilidades escultóricas. En esta obra, la figura de la Inmaculada se destacó por su innovación y simbolismo.

  3. Su relación con Juan Martínez Montañés: Rojas también fue maestro de uno de los más grandes escultores del Barroco español, Juan Martínez Montañés. Este vínculo no solo subraya la influencia que Rojas tuvo en la formación de otros artistas, sino también la conexión entre los escultores más importantes de la época.

  4. La evolución del estilo barroco en su obra: A medida que avanzaba su carrera, Pablo de Rojas comenzó a experimentar con los elementos del Barroco. Su obra reflejaba un interés por el movimiento y la expresión dramática, características fundamentales de esta corriente artística.

Relevancia actual

Hoy en día, la figura de Pablo de Rojas es ampliamente reconocida como una de las más importantes dentro de la escultura barroca española. Su legado ha perdurado principalmente a través de sus esculturas religiosas, que se conservan en varias iglesias y conventos de Granada y otros lugares de Andalucía. La delicadeza y profundidad emocional de su obra siguen siendo una fuente de admiración para historiadores del arte y expertos en escultura religiosa.

El retablo mayor del convento de San Jerónimo, y en particular la escultura de la Inmaculada, continúa siendo un referente esencial para quienes estudian el paso del Renacimiento al Barroco en la escultura española. Las influencias de Rojas se pueden rastrear también en la obra de su discípulo, Juan Martínez Montañés, quien llegó a ser uno de los escultores más destacados de su tiempo.

Además, la obra de Rojas sigue siendo objeto de restauración y estudio. Su habilidad para integrar el simbolismo religioso con una nueva estética de realismo emocional le asegura un lugar destacado en la historia del arte europeo.

Su estilo se caracteriza por la fusión de lo tradicional con lo nuevo, una característica que le permitió trascender su tiempo y ser parte del proceso evolutivo que definió el Barroco español. A pesar de su influjo en el campo de la escultura, Rojas ha sido menos conocido que otros contemporáneos suyos, pero su obra es ahora reconocida y valorada en su justo contexto histórico.

Conclusión

Pablo de Rojas fue un escultor fundamental en el desarrollo de la escultura barroca en España. A través de su trabajo en el retablo mayor del convento de San Jerónimo de Granada y su innovadora escultura de la Inmaculada, logró fusionar las técnicas renacentistas con la emoción dramática del Barroco, estableciendo un puente entre dos épocas artísticas. Aunque su obra fue eclipsada por otros escultores más conocidos, su influencia perdura hasta el día de hoy. Su legado se encuentra en las esculturas que aún adornan las iglesias y conventos de Andalucía, ofreciendo una profunda mirada a la religiosidad y la estética de su tiempo.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Rojas, Pablo de (s. XVII). El escultor español cuya obra marcó la transición hacia el Barroco". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rojas-pablo-de [consulta: 28 de septiembre de 2025].