Pedro Rodríguez de Campomanes y Pérez (1723-1803): El Conde de Campomanes, impulsor de la ilustración española
Pedro Rodríguez de Campomanes y Pérez, conocido como el Conde de Campomanes, es uno de los grandes referentes de la política, la economía y la ciencia en la España del siglo XVIII. Nacido el 1 de julio de 1723 en Santa Eulalia de Sorriba, Asturias, y fallecido en Madrid en 1803, Campomanes fue una figura clave en la consolidación de las reformas ilustradas que marcaron el reinado de Carlos III. A lo largo de su vida, se dedicó a promover la ciencia, la cultura y las reformas sociales y económicas, convirtiéndose en un personaje fundamental de la historia moderna de España.
Orígenes y contexto histórico
Pedro Rodríguez de Campomanes nació en el seno de una familia hidalga de escasos recursos. A la muerte de su padre, su madre lo entregó al cuidado de su tío, canónigo de la colegiata de Santillana del Mar, donde inició sus estudios en filosofía, griego y árabe. Posteriormente, continuó su formación en Derecho en Oviedo y Sevilla. Durante su juventud, Campomanes se empapó de las ideas ilustradas que estaban circulando por Europa, lo que marcó su carrera posterior.
La época en la que nació y creció Campomanes estuvo marcada por una profunda transformación política y social en España, con la llegada de los Borbones al trono y el impulso de reformas en los ámbitos político, económico y cultural. La figura de Carlos III es central en este proceso, y fue con su ascenso al trono que Campomanes pudo desempeñar un papel destacado en el gobierno del país.
Logros y contribuciones
Reformes económicas y políticas
La vida política de Campomanes estuvo ligada al impulso de reformas que buscaban modernizar el sistema económico y administrativo de España. En 1764, fue nombrado miembro de los consejos de Hacienda y de Castilla, lo que le permitió llevar a cabo una serie de reformas cruciales. Uno de sus primeros actos importantes fue la redacción de la Respuesta fiscal sobre abolir la tasa y establecer el comercio de granos, que defendía la liberalización del comercio de cereales para reducir las tensiones sociales causadas por los precios altos de los alimentos.
En el mismo año, Campomanes publicó su Tratado de la regalía de amortización, una obra fundamental que abordaba los problemas del poder eclesiástico en España. Esta obra propugnaba la reducción de la concentración de bienes eclesiásticos en manos muertas y la limitación de la jurisdicción inquisitorial, dos cuestiones que obstaculizaban el progreso económico y social del país.
Su trabajo también se centró en la reforma del sistema agrario y la mejora de la administración pública. En 1766, impulsó una reforma de la administración municipal, que buscaba modernizar la estructura local del país. Un año después, participó activamente en la colonización de Sierra Morena, redactando, junto con Olavide, la Instrucción para las nuevas poblaciones de Sierra Morena y fuero de sus pobladores, que reflejaba sus ideas sobre la mejora de la agricultura y la organización social en las zonas rurales de España.
Aportaciones a la ciencia y la cultura
Campomanes también fue un ferviente defensor de la ciencia y la educación. Su interés por la geografía le llevó a escribir una breve geografía de Portugal en 1762, en la que estudiaba a fondo las carreteras, instalaciones militares y detalles geográficos del país vecino, con el fin de facilitar una posible invasión española. Aunque la obra seguía el esquema de otros estudios geográficos anteriores, como el Roteiro terrestre de Portugal de Juan Bautista de Castro, Campomanes añadió nuevos detalles, como los nombres de los ríos.
Su participación en el proyecto del diccionario geográfico de la Academia de la Historia fue otra de sus contribuciones a la ciencia, en la que se encargó de las secciones dedicadas a la Corona de Aragón y Mallorca. En 1778, dirigió un cuestionario a todos los obispos del país con el fin de recoger información para el diccionario, y presidió el comité encargado de revisar la terminología geográfica a utilizar.
En el ámbito de la agricultura, su Tratado de la regalía de amortización y su trabajo en la Sociedad Económica Matritense fueron fundamentales para la modernización del sector agrario en España. Propuso la creación de un sistema para recoger, archivar y publicar informes de experimentación agrícola y sugería la mejora de las técnicas agrícolas, lo que ayudaría a aumentar la productividad y la autosuficiencia del país.
Reformas en la educación
Otro de los logros de Campomanes fue su profunda reforma del sistema educativo en España. Como fiscal del Consejo de Castilla, en 1771 propuso una reforma del plan de estudios de la Universidad de Salamanca, convirtiendo dos cátedras de filosofía en cátedras de matemáticas y física. Además, sugirió la creación de un anfiteatro anatómico, un jardín botánico y un museo de simples en la Facultad de Medicina, lo que promovía la formación práctica de los estudiantes.
A través de su participación en la Sociedad Económica Matritense y su trabajo en la promoción de la ciencia, Campomanes contribuyó significativamente al avance del conocimiento en España y a la modernización de la educación y la investigación científica.
Momentos clave en su carrera
-
1764: Redacción de la Respuesta fiscal sobre abolir la tasa y establecer el comercio de granos.
-
1765: Publicación del Tratado de la regalía de amortización, que reformaba el poder eclesiástico.
-
1771: Propuesta de reforma del plan de estudios de la Universidad de Salamanca, con énfasis en las ciencias y la anatomía.
-
1779: Nombramiento como presidente del concejo de la Mesta, donde suprimió muchos de los abusos de esta institución.
-
1783-1786: Ejercicio del cargo de gobernador interino del Consejo de Castilla.
-
1789: Presidió las Cortes abiertas y presentó el informe sobre el restablecimiento de la sucesión al trono de las mujeres, que fue aprobado pero nunca se publicó.
-
1791: Destitución de sus cargos debido a problemas de salud.
Relevancia actual
La figura de Pedro Rodríguez de Campomanes sigue siendo relevante en la historia de España, especialmente en lo que respecta a la implementación de reformas ilustradas que sentaron las bases de la modernización del país. Su visión reformista de la economía, la educación y la ciencia fue un pilar fundamental para el desarrollo de la España moderna y la apertura de nuevas perspectivas para el pensamiento y la investigación.
Su obra y sus reformas, en particular sus estudios sobre la agricultura, la geografía y las ciencias sociales, continúan siendo una referencia para los estudiosos de la historia de la Ilustración en España. Además, su impulso a la modernización educativa, con la creación de nuevas cátedras y la incorporación de las ciencias en el currículo académico, es un legado que sigue presente en el sistema educativo actual.
El Conde de Campomanes se erige, por tanto, como un símbolo de la era de las reformas y de la influencia de la Ilustración en la España del siglo XVIII. Su trabajo y su legado siguen siendo objeto de estudio en la historiografía española y continúan influyendo en el desarrollo de las ideas políticas, económicas y científicas en el país.
Bibliografía
-
Noticia geográfica del reyno y caminos de Portugal (Madrid: Joaquín Ibarra, 1762).
-
Plan general de estudios dirigido a la Universidad de Salamanca por el Real y Supremo Consejo de Castilla (Salamanca: Antonio Villagordo y Alcaraz, 1771).
-
Memoria sobre el reconocimiento y coordinación de las Memorias que se van a publicar en cumplimiento de nuestros estatutos, en Memorias de la Sociedad Económica Matritense, nº 1 pp. 376-383 (1780).
Estudios
-
M. ADDY, George: The Enlightenment in the University of Salamanca (Durham: Duke University Press, 1966).
-
ÁLVAREZ REQUEJO, Felipe: El Conde de Campomanes, su obra histórica (Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos, 1954).
MCN Biografías, 2025. "Pedro Rodríguez de Campomanes y Pérez (1723-1803): El Conde de Campomanes, impulsor de la ilustración española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rodriguez-de-campomanes-y-perez-pedro [consulta: 29 de septiembre de 2025].