Rocha, Antich (s. XVI): El matemático y filósofo que dejó su huella en la ciencia medieval
Antich Rocha, nacido en Gerona, España, fue un destacado matemático, médico y filósofo del siglo XVI. Su contribución al campo de la ciencia y las humanidades se extendió más allá de las fronteras de su época, en un periodo en el que las ideas clásicas estaban siendo revisadas y adaptadas a las nuevas realidades del Renacimiento. Su legado se aprecia tanto en sus estudios de filosofía como en sus obras matemáticas, en las que abordó disciplinas fundamentales como la aritmética, el álgebra y el cálculo mercantil. La influencia de su obra se puede rastrear en la academia y en los campos de las ciencias aplicadas, como la arquitectura, la astronomía y la geometría.
Orígenes y contexto histórico
Antich Rocha nació en Gerona, un lugar que en el siglo XVI era un centro de actividad intelectual, y desarrolló su actividad científica en un contexto en el que los estudios de la Antigüedad clásica estaban siendo renovados, especialmente a través de las obras de figuras como Aristóteles, Platón y Euclides. Rocha fue un hombre de su tiempo, absorbido por el redescubrimiento y la transmisión de ideas de la filosofía y las ciencias clásicas. Si bien su biografía personal permanece algo desconocida, su obra fue trascendental en el ámbito científico y académico.
A lo largo de su carrera, Rocha fue catedrático en la Universidad de Barcelona, lo que lo situó en el corazón de la actividad intelectual de la época. En su faceta como filósofo, sus trabajos fueron influidos por los escritos de Aristóteles y de Porfirio, un filósofo neoplatónico que fue clave en la transmisión del pensamiento de Platón. A través de sus escritos, Rocha dejó una huella notable en la tradición filosófica y matemática española. Como médico, su obra también tuvo repercusiones dentro de la ciencia de la salud, aunque su legado en las matemáticas es el que ha perdurado con mayor fuerza.
Logros y contribuciones
La obra más conocida de Antich Rocha es su tratado de aritmética, un trabajo que no solo tenía fines teóricos, sino que también tenía un claro propósito práctico y didáctico. En su tratado, Rocha afirmaba que “no tendrá de qué quejarse el filósofo, no el geómetra, no el músico, no el astrólogo, no el cosmógrafo, no el arquitecto, ni se quejarán tampoco de mí los negociantes, ni todos los mecánicos”. Con esta frase, el matemático subrayaba la utilidad de la aritmética en una amplia variedad de disciplinas, reflejando su compromiso por hacer accesible la ciencia a todos los campos del saber.
En su tratado, Rocha no solo expuso principios fundamentales de la aritmética, sino que también se adentró en la teoría de ecuaciones. Su obra fue una de las primeras en desarrollar un enfoque sistemático del álgebra, con la clasificación de las ecuaciones en ocho tipos, una clasificación que seguía la tradición de Marco Aurel y que influiría en posteriores estudios matemáticos. A pesar de su enorme influencia, las notaciones utilizadas por Rocha y sus contemporáneos, como Juan Pérez de Moya, a menudo parecían rudimentarias en comparación con las que hoy utilizamos, pero marcaron un paso importante en el desarrollo de la disciplina.
Momentos clave en su carrera
Durante su carrera, Rocha no solo se dedicó a las matemáticas y la filosofía, sino que también desempeñó una labor educativa crucial. Fue catedrático en la Universidad de Barcelona, y sus clases fueron fundamentales en la formación de las futuras generaciones de filósofos, matemáticos y científicos. A través de su enseñanza y de sus escritos, Rocha proporcionó herramientas que permitieron a otros pensar en nuevas formas de abordar las ciencias exactas y la filosofía.
La obra más influyente de Rocha es sin duda su tratado de aritmética, una obra que cubre aspectos tanto teóricos como prácticos. En ella, Rocha cita a una amplia gama de autores, incluidos importantes pensadores españoles como Pedro Sánchez Ciruelo, Juan de Ortega, Juan Pérez de Moya y Juan de Iciar, cuya influencia se puede percibir en su obra. En esta obra, Rocha también hace mención de Marco Aurel, filósofo que le sirvió como inspiración para su estudio sobre álgebra y ecuaciones.
Rocha no solo escribió sobre aritmética, sino que también se interesó por la traducción y el comentario de textos filosóficos y matemáticos. Entre sus obras, destacan las praelectiones sobre la Física de Aristóteles y las que dedicó a la Isagoge de Porfirio, en las cuales explicó los fundamentos de la lógica y la clasificación de los seres según su naturaleza. Estas traducciones y comentarios fueron vitales para la preservación y difusión del conocimiento de la Antigüedad en su época.
Relevancia actual
Aunque la vida personal de Rocha sigue siendo un misterio, su influencia en la ciencia y la filosofía de la Edad Moderna es innegable. En el campo de las matemáticas, su tratado sobre aritmética sigue siendo estudiado en el contexto histórico del Renacimiento y la transición hacia el pensamiento matemático moderno. Su énfasis en la enseñanza práctica de las matemáticas, en particular en su aplicación a campos como la astronomía, la arquitectura y el comercio, ha tenido una profunda repercusión en la evolución de la didáctica matemática.
Por otro lado, en el campo de la filosofía, su interés por las obras de Aristóteles y Porfirio lo posicionó como un pensador clave en la transmisión del conocimiento clásico. Las traducciones y comentarios que realizó sobre estos textos permitieron a los filósofos posteriores comprender mejor los fundamentos del pensamiento aristotélico y neoplatónico, influyendo así en el pensamiento filosófico del Renacimiento.
Bibliografía
Fuentes
-
Arithmetica por Antich Rocha, de Gerona compuesta, y de varios auctores recopilada provechosa para todos estados de gentes, (Barcelona: C. Boronat, 1564); 2ª ed. (1565).
-
Compendio para tener y regir los libros de Cuenta, traducido de lengua Francesa en Romance Castellano, (Barcelona: C. Boronat, 1564); 2ª ed. (1565).
-
Antichii Rochani, gerundensis, medici ac publici Philosophiae professoris in Aristotelis archiphyçicon organum exactissime et elegantissime praelectiones, (Barcelona: C. Boronat, 1570).
-
Praelectiones in Isagogem Porphirii in categorias, (Barcelona: J. Sendrat, 1578).
Estudios
-
PICATOSTE RODRÍGUEZ, F.: Apuntes para una biblioteca científica española del siglo XVI, pp. 266-267, (Madrid: Tello, 1891).
-
HERNÁNDEZ MOREJÓN, H.: Historia bibliográfica de la medicina española, vol. III, pp. 94-96, (Madrid: J. M. Lapuente, 1871-1872).
-
REY PASTOR, Julio: Los matemáticos españoles del siglo XVI, páginas 109-114, (Madrid, 1926).
-
SÁNCHEZ PÉREZ, J.A.: Las matemáticas en la Biblioteca de El Escorial, pp. 257-258, (Madrid: E. Maestre, 1929).
MCN Biografías, 2025. "Rocha, Antich (s. XVI): El matemático y filósofo que dejó su huella en la ciencia medieval". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rocha-antich [consulta: 29 de septiembre de 2025].