Rocamora y Torrano, Ginés (¿-1612). El astrónomo murciano que dejó su huella en la ciencia española
Ginés Rocamora y Torrano fue un destacado astrónomo y matemático español nacido en Murcia, cuya vida y obra se desarrollaron en un contexto histórico de gran agitación intelectual en España. Aunque su fecha exacta de nacimiento se desconoce, se sabe que falleció en Madrid en 1612, dejando una marca indeleble en la ciencia española del Siglo de Oro. Fue regidor de su ciudad natal, Murcia, y procurador en Cortes «por ella y su Reyno», lo que refleja la relevancia que alcanzó en su época.
En este artículo, exploraremos su vida, sus logros más importantes y la influencia de sus contribuciones al campo de la astronomía y las matemáticas, destacando su obra más conocida, Sphera del Universo, así como su admiración por la obra de Johannes de Sacrobosco.
Orígenes y contexto histórico
Ginés Rocamora y Torrano nació en un periodo en el que las ciencias exactas, especialmente la astronomía y las matemáticas, experimentaban un notable auge en España. Aunque la fecha exacta de su nacimiento sigue siendo incierta, su labor se sitúa en el contexto de un Siglo de Oro español lleno de importantes avances científicos y artísticos, pero también de retos políticos y sociales.
Rocamora se formó en el ámbito de la ciencia matemática y astronómica, disciplinas que gozaban de gran prestigio en ese tiempo debido al fomento que les dio la monarquía de los Habsburgo. Felipe II había fundado la Academia de Matemáticas en Madrid, lo que consolidó a la ciudad como un centro neurálgico de la ciencia en Europa. A través de sus estudios y su relación con la Corte, Rocamora se vio inmerso en este florecimiento intelectual que marcó su carrera.
Logros y contribuciones
Uno de los mayores logros de Ginés Rocamora y Torrano fue la publicación de su obra Sphera del Universo en 1599, un trabajo que consolidó su nombre en el campo de la astronomía española. Esta obra, que fue publicada en Madrid bajo la imprenta de Juan de Herrera, resume una serie de explicaciones que Rocamora ofreció en la posada en la que residió durante su estancia en la Corte.
En su obra, Rocamora hace un elogio de las matemáticas, destacando sus múltiples aplicaciones en diversas áreas, no solo en la astronomía. Esta actitud refleja la profunda admiración que sentía por esta disciplina y su visión del papel fundamental que las matemáticas tenían en el avance del conocimiento humano. En el texto, también menciona el florecimiento de la Academia de Matemáticas de Felipe II, lo que muestra la importancia de este centro de enseñanza en el desarrollo de la ciencia de su tiempo.
Una de las características más destacadas de Sphera del Universo es que Rocamora incluyó al final de la obra una traducción castellana de la Sphera de Johannes de Sacrobosco. Esta obra, que fue uno de los pilares de la astronomía medieval, sirvió como manual fundamental para los estudiantes de ciencias durante siglos. A través de su traducción, Rocamora permitió que un público más amplio tuviera acceso a los conocimientos astronómicos de su tiempo. Para él, Sacrobosco fue una figura de gran respeto, como lo demuestran sus palabras: «para que sus devotos escojan lo mejor, que como a padre le reconocemos todos los profesores de esta facultad por superior della».
Este gesto de respetuoso reconocimiento hacia Johannes de Sacrobosco refleja la profunda admiración de Rocamora por el legado de este autor medieval, cuya influencia perduró a lo largo de los siglos. Si bien Rocamora fue un autor original en su propio derecho, la inclusión de la obra de Sacrobosco muestra su compromiso con la difusión del conocimiento científico a lo largo y ancho de su época.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Rocamora vivió varios momentos clave que lo posicionaron como una figura relevante en la historia de la ciencia española. Algunos de los más importantes incluyen:
-
La publicación de la Sphera del Universo en 1599: Esta obra consolidó su lugar en la historia de la astronomía española, reflejando sus conocimientos sobre la cosmología de su época.
-
Su papel como regidor de Murcia: Como regidor de su ciudad natal, Rocamora estuvo involucrado en la administración pública, lo que también influyó en su visión sobre el conocimiento y las ciencias.
-
La inclusión de la traducción de la Sphera de Johannes de Sacrobosco: Al incorporar esta obra en su propia, Rocamora mostró su respeto por los grandes astrónomos del pasado y ayudó a difundir sus conocimientos en la España del Siglo de Oro.
Relevancia actual
Ginés Rocamora y Torrano es una figura de gran relevancia histórica en el ámbito de la ciencia española, especialmente en el campo de la astronomía y las matemáticas. Aunque su nombre no es tan conocido como el de otros científicos de su época, como Galileo o Kepler, su contribución a la divulgación del conocimiento astronómico y matemático tuvo un impacto significativo en su contexto histórico.
Hoy en día, su legado sigue siendo estudiado por aquellos interesados en la historia de la ciencia en España, y su obra Sphera del Universo continúa siendo un ejemplo del esfuerzo por acercar la astronomía a un público más amplio. Además, su admiración por la obra de Johannes de Sacrobosco, como se menciona en su traducción de la Sphera, subraya la importancia de los intercambios intelectuales entre científicos de diferentes épocas y lugares, un aspecto fundamental para el desarrollo de la ciencia moderna.
Rocamora también juega un papel clave en el contexto histórico de la España del Siglo de Oro, un periodo de gran riqueza cultural y científica. Aunque su obra no fue tan influyente a nivel internacional como las de otros contemporáneos, su trabajo en la Corte y su vinculación con la academia matemática de Felipe II siguen siendo hitos importantes en la historia de la ciencia.
Bibliografía
-
Sphera del Universo. Madrid: Juan de Herrera, 1599.
-
Fernández de Navarrete, M. Biblioteca marítima española. Madrid: Vda. de Calero, 1851, pp. 585-590.
-
Picatoste Rodríguez, Apuntes para una biblioteca científica española del siglo XVI. Madrid: Tello, 1891, pp. 265-266.
-
López Piñero, José María. Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII. Barcelona: Labor, 1979.
Ginés Rocamora y Torrano, al igual que otros científicos de su tiempo, desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de la ciencia durante el Siglo de Oro español, dejando un legado valioso para las generaciones futuras.
MCN Biografías, 2025. "Rocamora y Torrano, Ginés (¿-1612). El astrónomo murciano que dejó su huella en la ciencia española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rocamora-y-torrano-gines [consulta: 29 de septiembre de 2025].