José Félix Ribas (1775-1815). El héroe de la juventud y mártir de la independencia venezolana

Figura clave de la independencia de Venezuela, José Félix Ribas es recordado como un líder militar audaz, un educador de juventudes patriotas y un mártir de la causa libertadora. Su trágico final y sus triunfos heroicos lo han convertido en un símbolo eterno del espíritu revolucionario latinoamericano.

Orígenes y contexto histórico

Nacido el 19 de septiembre de 1775 en Caracas, José Félix Ribas pertenecía a una familia criolla acomodada. Contrajo matrimonio con María Josefa Palacio, tía materna de Bolívar, lo que lo convirtió en su tío político. Esta relación cercana con el Libertador no solo fortaleció su compromiso con la causa emancipadora, sino que le permitió integrarse en el núcleo dirigente del movimiento independentista.

Desde muy joven, Ribas se sintió atraído por las ideas ilustradas y republicanas que circulaban entre los criollos. El contexto de crisis de legitimidad en la monarquía española, especialmente tras la invasión napoleónica de 1808, incentivó los movimientos emancipadores en América. En Venezuela, estas tensiones culminaron el 19 de abril de 1810, cuando una junta caraqueña depuso al gobernador Vicente Emparan, marcando el inicio del proceso de independencia del país.

Ribas fue uno de los protagonistas de ese momento histórico, formando parte activa de los movimientos que consolidaron la Primera República de Venezuela. Su formación y visión ideológica lo posicionaron como un líder natural de la lucha libertaria.

Logros y contribuciones

José Félix Ribas no fue simplemente un combatiente: fue un estratega, un formador de jóvenes y un símbolo de resistencia. Su primer gran papel militar lo asumió en 1810, cuando fue nombrado coronel y se le encomendó la creación de la tropa de las Milicias Regladas de Blancos de Barlovento, una unidad clave en el incipiente ejército patriota.

Su valentía se evidenció en los enfrentamientos contra Domingo de Monteverde en 1812, durante las campañas que intentaban sostener la Primera República. Sin embargo, tras la derrota de esta, Ribas se vio obligado a emigrar a Nueva Granada, como muchos otros patriotas que buscaron refugio y apoyo en los territorios vecinos.

Su papel resurgió con fuerza durante la Campaña Admirable en 1813, liderada por Simón Bolívar. Ribas comandó la división de retaguardia, un rol esencial que garantizó el avance y la seguridad del ejército patriota en su recorrido triunfal hacia Caracas. Como reconocimiento a su valentía y compromiso, fue nombrado gobernador militar de la ciudad de Caracas y comandante de su provincia.

Ese mismo año, recibió el ascenso a mariscal de campo, y luego a general de división, así como la prestigiosa Orden de los Libertadores, una condecoración reservada para los héroes más distinguidos de la causa republicana.

Momentos clave

A lo largo de su vida, José Félix Ribas protagonizó episodios decisivos de la independencia de Venezuela. Entre los más relevantes destacan:

Principales acontecimientos en la vida de José Félix Ribas:

  • 19 de septiembre de 1775: Nacimiento en Caracas.

  • 19 de abril de 1810: Participa en los movimientos que proclaman la independencia de Venezuela.

  • 1810: Designado coronel, forma la tropa de las Milicias Regladas de Blancos de Barlovento.

  • 1812: Lucha contra Monteverde y, tras la caída de la Primera República, emigra a Nueva Granada.

  • 1813: Participa en la Campaña Admirable como jefe de la división de retaguardia.

  • 1813: Nombrado gobernador militar de Caracas y comandante de su provincia.

  • 1813: Recibe los títulos de mariscal de campo, general de división y la Orden de los Libertadores.

  • 1814: Capturado por los realistas en Maturín.

  • 31 de enero de 1815: Ejecutado en Tucupido. Su cabeza es expuesta públicamente en Caracas.

Uno de los episodios más célebres de su vida ocurrió durante la Batalla de La Victoria, en febrero de 1814. Aunque no se menciona directamente en el texto base, es un hecho estrechamente ligado a su legado. En esta batalla, Ribas lideró un ejército compuesto en gran parte por jóvenes seminaristas y estudiantes, a quienes inspiró con un discurso que quedó para la historia: “No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer”. Esta victoria permitió frenar el avance realista hacia Caracas y consolidó su imagen como el “vencedor de La Victoria”.

Relevancia actual

El legado de José Félix Ribas trasciende su rol militar. En la historia de Venezuela, su figura representa la resistencia, el sacrificio y el idealismo revolucionario. Su capacidad de liderazgo, incluso en circunstancias adversas, lo convirtió en un modelo de patriotismo y entrega.

Su martirio en 1815, cuando fue capturado por las tropas realistas en Maturín y posteriormente ejecutado en Tucupido, estremeció a los independentistas. Como escarmiento, su cabeza fue enviada a Caracas y expuesta públicamente en la Puerta de Caracas, lo que buscaba sembrar el terror entre los patriotas, pero terminó generando mayor indignación y reforzando la causa republicana.

En la actualidad, el 12 de febrero, día de la Batalla de La Victoria, se celebra en Venezuela como el Día de la Juventud, en honor al coraje de aquellos jóvenes que lucharon bajo el mando de Ribas. Su nombre está presente en escuelas, calles, municipios y monumentos de todo el país. También ha sido inmortalizado en estatuas, billetes y libros de historia, donde se le recuerda como uno de los máximos exponentes del espíritu revolucionario venezolano.

Su vida sirve de inspiración para nuevas generaciones, recordándoles que el compromiso con la libertad y la justicia puede surgir incluso en los momentos más oscuros. Ribas fue, sin duda, uno de los pilares de la gesta emancipadora de Venezuela y un ejemplo imperecedero de valor y dignidad.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José Félix Ribas (1775-1815). El héroe de la juventud y mártir de la independencia venezolana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ribas-jose-felix [consulta: 29 de septiembre de 2025].