Andrés de Poza (¿-1595): El ingeniero que trazó rutas y conocimientos náuticos

Andrés de Poza fue un destacado ingeniero español, nacido en Lendoño (Orduña), Vizcaya, en una fecha desconocida, y fallecido en Madrid en 1595. A lo largo de su vida, se dedicó al estudio de las matemáticas y la náutica, destacándose como uno de los más influyentes científicos y navegantes de su época. Su trabajo en el campo de la hidrografía y la navegación dejó una huella importante en la ciencia marítima, especialmente en la costa vascongada.

Orígenes y contexto histórico

Andrés de Poza nació en una época de esplendor para la navegación, cuando los descubrimientos geográficos y los avances en la ciencia náutica eran cruciales para las potencias marítimas europeas. Si bien la fecha exacta de su nacimiento permanece en el misterio, su vida se desarrolló en un contexto de transición entre los siglos XVI y XVII, un periodo marcado por la expansión del Imperio Español y la continua búsqueda de nuevas rutas comerciales y territoriales.

Poza se trasladó a Flandes en su juventud, donde comenzó sus estudios universitarios en la Universidad de Lovaina. A pesar de que inicialmente se inclinó hacia los estudios de leyes, su verdadera pasión lo llevó hacia la ciencia, especialmente a la náutica. A los veinte años, se trasladó a Salamanca, donde completó sus estudios de derecho y obtuvo su licenciatura en 1570. Sin embargo, su verdadero interés se centró en la navegación y los avances en la ciencia aplicada al mar.

Logros y contribuciones

A lo largo de su carrera, Andrés de Poza fue una figura clave en la ciencia náutica, tanto como académico como ingeniero. En 1583, Poza fue nombrado catedrático y director de la escuela náutica de San Sebastián, donde desempeñó un papel crucial en la formación de marinos y científicos de la época. Su legado se vio consolidado gracias a su obra maestra, el Tratado de Hidrografía, publicado en 1585.

Este tratado fue un aporte significativo al conocimiento náutico de su tiempo, y se encontraba dividido en dos partes. La primera sección trataba sobre la teoría de la navegación, que abarcaba temas esenciales como las técnicas de navegación por altura y derrota, y la determinación de la longitud a través de las estrellas del zodíaco. La segunda parte del tratado incluía un «derrotero general», una especie de guía para los navegantes, que ofrecía detalles sobre las rutas marítimas y las posiciones de diversos pueblos y ciudades a lo largo de la costa.

El tratado de Poza también incluyó una traducción del Regiment of the Sea, obra de William Bourne publicada en Londres en 1574. Este fue un aporte crucial para el conocimiento de la navegación en la época, ya que incorporaba valiosas lecciones sobre la seguridad en el mar y la eficiencia en las rutas marítimas.

Poza se mostró particularmente interesado en el estudio de la determinación de la longitud mediante la observación de las estrellas del zodíaco. A pesar de que era consciente de las limitaciones tecnológicas de la época, especialmente de la inexactitud de los relojes de arena para medir el tiempo, sus trabajos contribuyeron al desarrollo posterior de métodos más precisos para la navegación astronómica.

Momentos clave en su vida y obra

A continuación, se detallan algunos de los momentos clave en la vida de Andrés de Poza:

  1. Estudios en Lovaina y Salamanca (años 1560-1570): Durante su juventud, Poza se trasladó a Flandes y luego a Salamanca, donde estudió derecho y se graduó en 1570, aunque su verdadero interés se encontraba en la ciencia náutica.

  2. Cátedra en San Sebastián (1583): Poza fue nombrado director de la escuela náutica de San Sebastián, donde enseñó y formó a numerosos marinos y científicos de la época.

  3. Publicación del Tratado de Hidrografía (1585): Su obra más destacada, el Tratado de Hidrografía, fue publicada en 1585, ofreciendo conocimientos sobre la teoría de la navegación, rutas marítimas, y la determinación de la longitud mediante la observación astronómica.

  4. Reedición de su obra (1675): La obra de Poza fue reeditada en 1675 en San Sebastián, lo que demuestra la importancia y el reconocimiento que había alcanzado en la ciencia náutica de la época.

Relevancia actual

La influencia de Andrés de Poza perdura hasta el día de hoy en la historia de la navegación. Su Tratado de Hidrografía fue una referencia esencial para los navegantes de la costa vascongada y, más allá de ella, para todos los marinos que buscaban mejorar sus conocimientos sobre la navegación astronómica. La obra de Poza no solo fue relevante en su época, sino que también sentó las bases para futuras investigaciones en la navegación y la geografía.

El hecho de que su trabajo se haya reeditado más de un siglo después de su publicación original muestra su importancia en el contexto de la ciencia marítima. Además, la escuela náutica de San Sebastián, donde Poza ejerció su cátedra, fue un centro clave para la formación de nuevos marinos que contribuirían a la expansión del Imperio Español y a la mejora de las técnicas de navegación.

Conclusión

Andrés de Poza fue un pionero en el campo de la náutica y la hidrografía, y su legado perdura en la historia de la navegación. A través de su trabajo académico y su Tratado de Hidrografía, Poza contribuyó al avance de la ciencia marítima, proporcionando a los navegantes y científicos de su época herramientas cruciales para mejorar la seguridad y la precisión en la navegación. A lo largo de su vida, Poza dejó una huella indeleble en la costa vascongada y en la ciencia náutica de su tiempo, y su influencia sigue siendo relevante hoy en día.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Andrés de Poza (¿-1595): El ingeniero que trazó rutas y conocimientos náuticos". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/poza-andres-de [consulta: 30 de septiembre de 2025].