Pomare, Leo (1937-VVVV). El bailarín y coreógrafo que transformó el arte de la danza contemporánea

Leo Pomare (1937-VVVV), un nombre que resuena en los círculos de la danza contemporánea, es reconocido por su invaluable contribución al arte de la danza. Con una carrera que abarcó desde sus inicios como bailarín hasta su evolución como coreógrafo y director artístico, Pomare dejó una huella imborrable en la historia de la danza, particularmente en la escena estadounidense y europea. Su vida y carrera se vieron marcadas por la innovación, la experimentación y un compromiso profundo con la expresión artística a través del movimiento.

A lo largo de su trayectoria, Pomare destacó por su capacidad para mezclar la danza con otras disciplinas y por su habilidad para tratar temas sociales y culturales en sus obras coreográficas. Su influencia no solo abarcó su época, sino que sigue vigente, inspirando a generaciones de bailarines y coreógrafos contemporáneos.

Orígenes y contexto histórico

Leo Pomare nació el 22 de octubre de 1937 en Cartagena, Colombia, aunque su vida profesional se desarrolló principalmente en Estados Unidos y Europa. Como muchos artistas de su generación, Pomare creció en un contexto de agitación social y política, lo que influyó de manera significativa en su estilo y enfoque artístico.

Desde muy joven, Pomare mostró un interés profundo por las artes, especialmente por la danza, y comenzó su formación en la prestigiosa High School of Performing Arts, una de las instituciones más destacadas en Nueva York para la formación de artistas. Este primer contacto con el mundo de la danza lo encaminó hacia una carrera que estaría marcada por la búsqueda constante de nuevas formas de expresión corporal y movimiento. Fue en esta etapa cuando Pomare conoció a figuras clave que influirían en su desarrollo profesional, como Kurt Jooss, un reconocido coreógrafo y maestro con quien se formó en Europa, específicamente en Alemania. Su aprendizaje con Jooss fue crucial para consolidar su técnica y su visión artística.

Logros y contribuciones

Pomare no solo se destacó como bailarín, sino que también fue un innovador coreógrafo y director artístico. A lo largo de su carrera, fundó varias compañías de danza, siendo la más importante de ellas la Corybanthes, que fundó en 1958 junto a su compañero Dudley Williams, un renombrado bailarín que también fue clave en el desarrollo de sus primeras obras. Juntos realizaron una gira por Europa en 1966, tras haber debutado en Nueva York, lo que consolidó a Pomare como un referente de la danza contemporánea.

La obra de Pomare es rica y diversa, abordando desde cuestiones filosóficas hasta problemas sociales, con un enfoque particular en la igualdad racial y de género. Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • Do Not Go Gentle into that Good Night

  • Blues for The Jungle

  • Narcissus Rising

  • Las Desenamoradas (1967), basada en la obra La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

  • Movement for Two

  • Cantos from a Monastery

  • Burnt Ash

  • Black on Black

  • Over Here

  • Climb

  • Hex

  • Upright

Estas obras se caracterizan por su profunda carga emocional y social, y por una técnica coreográfica que se aleja de las convenciones de su tiempo, buscando constantemente la renovación del lenguaje corporal.

En 1975, Pomare llevó su propia compañía, la Eleo Pomare Dance Company, a Madrid, donde presentó una serie de espectáculos que fueron aclamados por la crítica y el público. Esta gira fue un paso importante en su carrera, consolidando su posición en la escena internacional de la danza.

Momentos clave en la vida de Leo Pomare

La vida y carrera de Pomare estuvo marcada por varios momentos clave que definieron su legado en el mundo de la danza:

  1. 1958: Fundó la compañía Corybanthes junto a Dudley Williams, lo que marcó el inicio de su carrera como coreógrafo.

  2. 1966: La compañía realizó una gira por Europa tras su debut en Nueva York, estableciendo a Pomare como un innovador en la danza contemporánea.

  3. 1967: Estreno de la obra Las Desenamoradas, basada en la obra La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, un hito en su carrera por su audaz combinación de danza y teatro.

  4. 1975: Presentó la Eleo Pomare Dance Company en Madrid, una de las giras más importantes de su carrera.

  5. Década de 1980: Continuó su labor artística con una serie de nuevas obras que consolidaron su estilo único de fusión entre danza, teatro y crítica social.

Relevancia actual

El legado de Leo Pomare sigue vivo hoy en día, no solo por sus obras, sino también por su enfoque de la danza como una forma de expresión cultural y social. Muchos de sus trabajos siguen siendo relevantes en la actualidad, especialmente aquellos que tratan sobre la discriminación racial, la lucha por los derechos civiles y la igualdad de género. Sus coreografías siguen siendo estudiadas y representadas por compañías de danza contemporánea, y su estilo sigue influyendo en la manera en que se aborda la danza moderna.

La visión de Pomare sobre la danza como un medio para el cambio social y su capacidad para fusionar diferentes disciplinas artísticas siguen siendo una fuente de inspiración para nuevos artistas. A través de su obra, Pomare no solo transformó la danza como espectáculo, sino que también dejó una profunda reflexión sobre los temas más importantes de su tiempo, convirtiéndolo en una figura fundamental en la historia de la danza contemporánea.

Pomare, al igual que otros grandes coreógrafos de su tiempo, dejó una marca indeleble en la evolución de la danza, y su influencia sigue siendo visible en las obras de muchos de los coreógrafos contemporáneos que se esfuerzan por explorar nuevas formas de expresión a través del movimiento. En la actualidad, su legado sigue vivo en las nuevas generaciones de bailarines y artistas que lo consideran un pionero de la danza moderna.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Pomare, Leo (1937-VVVV). El bailarín y coreógrafo que transformó el arte de la danza contemporánea". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/pomare-eleo [consulta: 29 de septiembre de 2025].