Pólit Laso, Manuel María (1862-1932). El Arzobispo y Sabio Eclesiástico de Ecuador
Manuel María Pólit Laso (1862-1932), eclesiástico, historiador, arzobispo de Quito, y bibliófilo ecuatoriano, fue una de las figuras más destacadas en la historia de la Iglesia en Ecuador durante el siglo XIX y XX. Su vida y legado no solo marcan la evolución religiosa del país, sino también una visión moderna y conciliadora del catolicismo en su época. A través de sus contribuciones tanto espirituales como intelectuales, Pólit Laso dejó una huella imborrable en la sociedad ecuatoriana y en la estructura de la Iglesia católica.
Orígenes y Contexto Histórico
Manuel María Pólit Laso nació en Quito, Ecuador, en 1862, en un contexto social y político de transición. Ecuador atravesaba un período de agitación política y económica, en el que se debatían las tensiones entre los movimientos liberales y conservadores. Pólit Laso, al provenir de una familia con inclinaciones hacia la cultura y la educación, inició sus primeros estudios en el colegio de los Hermanos Cristianos de Quito, una institución que le permitió formar las bases de su futura carrera intelectual y religiosa.
Al finalizar sus estudios de primaria, decidió ir más allá y continuó su formación en Francia, específicamente en Nantes, donde realizó el bachillerato en francés e inglés. Este ambiente europeo le permitió entrar en contacto con las corrientes intelectuales que más tarde influirían en su visión moderna de la Iglesia y en sus decisiones sobre la integración de la religión con los cambios sociales que se estaban produciendo en ese entonces.
Logros y Contribuciones
Uno de los logros más destacados de Pólit Laso fue su incansable trabajo como educador. Tras completar sus estudios en la Universidad Central de Quito en 1883, donde se graduó en la carrera de Jurisprudencia, se dedicó a la docencia en la misma universidad. Aquí, Pólit Laso se destacó como profesor de Lengua y Literatura Francesa, lo que refleja su profundo conocimiento y aprecio por la cultura europea. Durante este tiempo, fundó la Revista Anales de la Universidad de Quito, un medio que contribuyó significativamente a la difusión del pensamiento y la educación en Ecuador.
En cuanto a su trayectoria religiosa, Pólit Laso fue un ferviente católico desde joven. Su devoción y compromiso con la Iglesia lo llevaron a unirse al padre Julio Matovelle, con quien fundó la Juventud Católica, una organización que se convertiría en una de las principales influencias de la juventud ecuatoriana de la época.
A lo largo de su vida, Pólit Laso también desempeñó roles clave en el ámbito político. En 1888, tras ingresar al colegio de abogados, fue elegido diputado por Pichincha y, durante tres años, trabajó como secretario de la Cámara del Senado. Sin embargo, su vocación religiosa lo llevó a dar un giro a su vida profesional, y en 1890 viajó a Italia para ingresar a un seminario. Cuatro años más tarde, en 1894, fue ordenado sacerdote.
Momentos Clave
Uno de los momentos más importantes en la vida de Pólit Laso fue su nombramiento como obispo de Cuenca en 1907. Sin embargo, debido a las tensiones políticas del momento, no pudo tomar posesión de la diócesis hasta 1912. A pesar de las dificultades políticas, su influencia en la Iglesia creció rápidamente, sobre todo por sus posturas conciliadoras y de amplio criterio, que le ganaron el respeto tanto dentro como fuera del ámbito religioso.
En 1919, fue nombrado arzobispo de Quito, cargo que le permitió consolidarse como una de las figuras más influyentes de la Iglesia en el país. En este período, su influencia política se hizo más notoria, especialmente durante las elecciones de 1925, cuando apoyó abiertamente la candidatura del conservador Jijón Caamaño. Aunque este candidato no tuvo éxito, Pólit Laso continuó jugando un papel activo en la política ecuatoriana, utilizando su posición para presionar en favor de sus ideales a través de los grupos de acción católica recientemente fundados.
Su postura política también se destacó por su apoyo al catolicismo liberal, corriente que procuraba encontrar un equilibrio entre la tradición católica y los cambios sociales que demandaba la modernidad. Esta visión lo llevó a tratar de poner en práctica las enseñanzas sociales de la Rerum Novarum de León XIII, un documento papal que abogaba por los derechos de los trabajadores y el bienestar social.
Relevancia Actual
El legado de Pólit Laso sigue siendo relevante hoy en día, no solo por su labor como líder eclesiástico, sino también por sus contribuciones intelectuales. Fue un estudioso apasionado de la historia, especialmente de la familia de Santa Teresa en América y de las Carmelitas Descalzas. Su principal obra sobre este tema, La familia de Santa Teresa en América y la primera Carmelita americana (1905), es un testimonio de su profundo interés por la historia religiosa y su compromiso con la preservación de la memoria histórica.
Además, editó otras obras relevantes, como las Doce cartas de García Moreno al Doctor Antonio Flores (1921), que evidencian su dedicación al estudio de los grandes personajes de la historia ecuatoriana y su visión crítica de los eventos políticos y sociales de su tiempo.
Su estilo de liderazgo también dejó una marca indeleble en la Iglesia ecuatoriana. Como arzobispo de Quito, Pólit Laso promovió una iglesia más abierta y moderna, que buscaba adaptarse a los nuevos tiempos sin perder su identidad. Fue un defensor de la conciliación y el entendimiento entre diferentes sectores de la sociedad, lo que lo convirtió en un referente tanto para católicos como para no católicos en Ecuador.
Conclusión
Manuel María Pólit Laso fue un hombre de gran inteligencia y corazón generoso, un líder religioso que se destacó por su erudición y su capacidad de adaptación a los tiempos que le tocó vivir. Su obra en la Iglesia y su influencia política marcaron un antes y un después en la historia de Ecuador. Hoy, su figura sigue siendo recordada como un símbolo de sabiduría, humanidad y compromiso con el bienestar social. A través de sus escritos, sus enseñanzas y su ejemplo, Pólit Laso contribuyó a la evolución de la Iglesia en Ecuador y dejó un legado que perdura en la memoria colectiva del país.
MCN Biografías, 2025. "Pólit Laso, Manuel María (1862-1932). El Arzobispo y Sabio Eclesiástico de Ecuador". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/polit-laso-manuel-maria [consulta: 29 de septiembre de 2025].