Juan Bautista Plaza (1899-1965). El legado de un musicólogo venezolano

Juan Bautista Plaza (1899-1965). El legado de un musicólogo venezolano

Juan Bautista Plaza (1899-1965) fue un destacado musicólogo venezolano, cuya labor en la música clásica y en la preservación del patrimonio musical de su país le permitió dejar una huella imborrable en la historia cultural de Venezuela. A lo largo de su vida, Plaza desarrolló una obra que fusionó la tradición europea con las raíces musicales venezolanas, contribuyendo de manera significativa a la música clásica del siglo XX. Su dedicación al rescate de la música colonial y a la educación musical en Venezuela transformó el panorama de la enseñanza y el desarrollo de la música en su país natal.

Orígenes y contexto histórico

Juan Bautista Plaza nació el 19 de julio de 1899 en Caracas, Venezuela. En su juventud, la ciudad de Caracas vivía un proceso de consolidación como núcleo cultural de Venezuela, donde los estudios musicales tradicionales comenzaban a ser profundamente influenciados por nuevas corrientes europeas. En su infancia y adolescencia, Plaza mostró una inclinación hacia la música, y fue bajo la tutela del profesor Jesús María Suárez donde comenzó su formación en teoría, solfeo y piano. Sin embargo, a pesar de su notable aptitud para las ciencias, como lo evidencian sus intentos de estudiar Derecho y Medicina, Plaza nunca abandonó su pasión por la música, que terminó siendo el campo donde marcaría su verdadero destino.

Logros y contribuciones

La carrera musical de Plaza comenzó a tomar forma definitiva cuando, en 1920, obtuvo una beca para estudiar en Roma. Su destino fue el Instituto Superior de Música Sagrada, donde cursó tres años y, en 1923, se graduó como profesor en Composición Sagrada. Este periodo de formación en Europa le permitió adquirir conocimientos esenciales sobre la música religiosa y la composición, lo que influiría notablemente en su posterior trabajo como compositor y docente.

Al regresar a Caracas en 1923, Plaza fue nombrado Maestro de Capilla y organista de la Catedral de Caracas, un puesto que ocupó durante 25 años. Durante este tiempo, se dedicó a la formación musical y a la creación de obras de corte sacro, al mismo tiempo que fue uno de los primeros en promover la enseñanza de la música con un enfoque más académico en el país. En la Escuela Nacional de Música de Caracas, Plaza fue profesor de Armonía y Composición desde 1924 hasta 1928, contribuyendo a la formación de una generación de músicos venezolanos.

En 1931, Plaza impulsó una de las iniciativas más relevantes de su carrera: la creación de la Cátedra de Historia y Estética de la Música en el Ministerio de Educación de Venezuela. Esta cátedra se convirtió en una herramienta fundamental para la enseñanza e investigación de la música en Venezuela, y Plaza la dirigió hasta su jubilación en 1962. Gracias a esta cátedra, se estableció una base teórica sólida que sustentó la evolución de la música venezolana en la segunda mitad del siglo XX.

Rescate de la música colonial venezolana

Uno de los logros más significativos de Plaza fue su esfuerzo por recuperar la música colonial venezolana, un legado sonoro que estaba en peligro de perderse debido al deterioro de los archivos y partituras históricas. Entre 1936 y 1944, Plaza, junto a su esposa Natalia Pietersz Rincón, emprendió una labor titánica de rescate de las partituras encontradas en los sótanos de la Escuela Nacional de Música de Caracas. Este trabajo culminó en la publicación de los cuadernos Archivo de música colonial venezolana en 1943, un hito en la preservación y divulgación de este importante repertorio.

La Escuela Preparatoria de Música

En 1945, Plaza fundó la Escuela Preparatoria de Música, que hoy se conoce como la escuela Juan Manuel Olivares. Esta escuela tuvo un papel fundamental en la formación de músicos venezolanos, especialmente en aquellos primeros años, donde Plaza ejerció como director hasta 1962. La creación de esta escuela no solo cumplió una función educativa, sino también cultural, ya que se convirtió en un espacio clave para la profesionalización de la música en Venezuela.

Obras principales de Juan Bautista Plaza

Juan Bautista Plaza dejó una amplia obra que abarca diversos géneros, desde composiciones sacras hasta piezas de música popular venezolana. Entre sus composiciones más destacadas se encuentran:

  • Miserere (1924)

  • Las hojaras (1930)

  • Misa de réquiem (1933)

  • Fuga criolla (1931)

  • 7 canciones venezolanas (1932)

  • Sonatina venezolana (1934)

  • Fuga romántica venezolana (1950)

  • Elegía (1953)

  • Misa litúrgica de la esperanza (1962)

  • El picacho abrupto (1936)

  • Cuatro ritmos de danzas (1952)

Estas obras demuestran la amplitud y versatilidad de Plaza, quien logró integrar tanto la tradición europea como los sonidos y ritmos autóctonos de Venezuela en sus composiciones. Su legado como compositor no solo enriqueció el repertorio venezolano, sino que también marcó un camino para generaciones posteriores de músicos.

Relevancia actual

La figura de Juan Bautista Plaza sigue siendo fundamental para comprender el desarrollo de la música clásica y popular en Venezuela. Su trabajo no solo aportó una profunda comprensión de la historia musical del país, sino que también ayudó a definir la identidad musical de Venezuela en el siglo XX. Hoy en día, su influencia se percibe en la formación de músicos, en la ejecución de sus obras en diversos escenarios y en el estudio de la música colonial venezolana, un campo que él ayudó a revivir.

A través de su dedicación a la enseñanza, la preservación del patrimonio musical y la creación de un corpus de obras esenciales, Plaza ha dejado una marca indeleble en la historia cultural venezolana. La escuela que fundó, los proyectos en los que participó y su legado como compositor siguen siendo pilares de la música venezolana contemporánea.


Bibliografía

CASTILLO DIDIER, Miguel. Juan Bautista Plaza: una vida por la música y por Venezuela. Ensayo biográfico documental. Caracas: Consejo Nacional de Cultura/Instituto Latinoamericano de Investigaciones Musicales Vicente Emilio Sojo, 1986.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Juan Bautista Plaza (1899-1965). El legado de un musicólogo venezolano". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/plaza-alfonso-juan-bautista [consulta: 28 de septiembre de 2025].