Luis Pericot García (1899-1978): Pionero de la Arqueología Prehistórica en España
Luis Pericot García (1899-1978): Pionero de la Arqueología Prehistórica en España
Orígenes y Formación Inicial
Luis Pericot García nació el 2 de septiembre de 1899 en Gerona, en una familia de tradición militar. Su padre, Joan Pericot, era farmacéutico militar y estaba destinado en Gerona. Desde joven, Pericot mostró un gran interés por los estudios científicos, destacando como alumno de ciencias en su etapa escolar. Sin embargo, tras finalizar el bachillerato en 1914, decidió encaminar su carrera hacia la historia, una disciplina que había comenzado a despertar su interés a través de sus contactos con el doctor Rafael Ballester y Castell, un influyente historiador que sería crucial en su desarrollo académico.
Pericot ingresó en la Universidad de Barcelona, donde se formó bajo la tutela del renombrado arqueólogo Pedro Bosch Gimpera. La influencia de Bosch Gimpera fue determinante en su carrera, tanto académica como profesional. Recuerda con gran claridad cómo la primera clase de su maestro, el 2 de octubre de 1916, marcó un antes y un después en su vida, decidiendo dedicarse plenamente a la arqueología y la prehistoria. Fue en este entorno donde Pericot encontró su verdadera vocación, y poco después comenzó a trabajar en el Servicio de Investigaciones Arqueológicas del Instituto de Estudios Catalanes.
Formación Universitaria y Primeras Influencias
En 1918, Pericot culminó su licenciatura en Historia con Premio Extraordinario, un logro que le permitió continuar su formación académica en la Universidad de Madrid, donde comenzó a realizar los cursos de doctorado. Su tesis doctoral, bajo la dirección de Bosch Gimpera, llevaba por título La civilización megalítica y la cultura pirenaica. Aunque la tesis fue calificada como excelente, no fue publicada hasta 1950 bajo el nombre Los sepulcros megalíticos catalanes. Esta obra marcó un hito en la arqueología española, consolidando a Pericot como una figura clave en el campo de la prehistoria.
En 1923, Pericot completó su doctorado y, un año después, se dedicó a las investigaciones del Eneolítico. En 1925, publicó su obra Las civilizaciones de la Península Ibérica durante el Neolítico y el Eneolítico, un libro que ofreció una visión novedosa de la prehistoria ibérica y que se convirtió en una referencia obligada en el ámbito académico. El mismo año, logró una plaza como catedrático en la Universidad de Santiago de Compostela, aunque su destino sería otro: en 1927, decidió trasladarse a la Universidad de Valencia, una decisión que sus mentores, Bosch Gimpera y Hugo Obermaier, consideraron errónea. Sin embargo, la cercanía con Barcelona y su fascinación por los yacimientos levantinos de la región influyeron en su elección.
Tesis Doctoral y Primeras Publicaciones
Durante sus primeros años como docente, Pericot continuó con sus excavaciones y su labor investigadora. En Valencia, junto con Isidro Ballester, fundó el Servicio de Investigaciones Prehistóricas de la Diputación de Valencia. A través de esta institución, Pericot dirigió entre 1927 y 1944 importantes excavaciones en la cueva del Parpalló y en los poblados ibéricos de La Bastida en Mogente, El Vedat de Torrent y Sant Miquel de Llíria. Estas investigaciones fueron fundamentales para el conocimiento del Paleolítico Superior en el Levante español.
Uno de los grandes logros de Pericot fue el descubrimiento y análisis del Solutrense ibérico, un periodo del Paleolítico que, hasta entonces, había sido poco comprendido. Gracias a sus excavaciones en la cueva del Parpalló, Pericot descubrió una serie de puntas de flecha con aletas y pedúnculo que demostraron que la aparición del arco y la flecha en el Levante español fue más tardía de lo que se pensaba. Este hallazgo, que inicialmente fue rechazado por algunos arqueólogos franceses, terminó por ser confirmado durante las excavaciones en la cueva Ambrosio. El impacto de este descubrimiento consolidó la figura de Pericot como uno de los principales prehistoriadores de su tiempo.
Primeras Investigaciones y Cátedras
El año 1931 fue clave en la vida de Pericot, ya que, con la proclamación de la Segunda República, se creó la Universidad Autónoma de Cataluña. A instancias de Bosch Gimpera, Pericot fue nombrado catedrático de etnología, una disciplina recién incorporada al currículo de la universidad. Su formación en etnología le permitió especializarse en los estudios de las culturas americanas y africanas, lo que le llevó a realizar estancias de investigación en París en 1926, 1927 y 1931. Durante este tiempo, Pericot amplió sus conocimientos sobre las culturas precolombinas y sus primeros estudios sobre el mestizaje cultural de América.
En 1934, fue nombrado secretario de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona, cargo que desempeñó hasta 1952. En paralelo, Pericot continuó con su labor investigadora y publicó en 1936 su obra Enciclopedia de los pueblos primitivos americanos, un compendio que reflejaba su interés por las civilizaciones prehispánicas. Este trabajo fue una de las primeras aproximaciones científicas a la historia de los pueblos indígenas de América, y consolidó a Pericot como una de las principales autoridades en el estudio de las culturas prehistóricas y etnológicas.
A lo largo de los años, Pericot continuó su labor docente e investigadora, destacándose como un académico comprometido con la formación de nuevas generaciones de arqueólogos. Fue en la Universidad Autónoma de Barcelona donde Pericot vio crecer a varios de los más importantes arqueólogos catalanes, como Joan Maluquer, Miquel Tarradell, Pere de Palol, Albert Balil y Eduardo Ripoll.
Investigaciones y Descubrimientos Clave
Durante su tiempo en Valencia y más tarde en Barcelona, Luis Pericot realizó algunas de sus contribuciones más significativas a la arqueología prehistórica. Entre las excavaciones más destacadas, la de la cueva del Parpalló fue crucial para el entendimiento del Paleolítico Superior en la región levantina. En este yacimiento, Pericot descubrió numerosos restos que revelaron aspectos fundamentales sobre el Solutrense ibérico, un periodo prehistórico que había sido poco conocido hasta entonces.
Uno de los hallazgos más importantes fue el descubrimiento de puntas de flecha con aletas y pedúnculo, lo que permitió a Pericot demostrar que la aparición del arco y la flecha en el Levante español fue más tardía de lo que se pensaba. Este hallazgo, que al principio fue cuestionado por arqueólogos franceses, fue finalmente confirmado con excavaciones adicionales en la cueva Ambrosio. Este descubrimiento no solo contribuyó al conocimiento del artefacto en cuestión, sino también al entendimiento de las técnicas de caza de los pueblos prehistóricos en la región.
Además de su trabajo en el Levante español, Pericot dedicó gran parte de su investigación a la etnología, en especial en el ámbito americano. Su profundo interés por las culturas precolombinas lo llevó a publicar la Enciclopedia de los pueblos primitivos americanos en 1936, un trabajo pionero que exploraba las características culturales y sociales de los pueblos indígenas de América. Estos estudios le permitieron vincular la arqueología con otras disciplinas, como la antropología y la historia, ampliando su perspectiva sobre las interacciones entre diferentes culturas.
Etnología y América
La especialización de Pericot en etnología le permitió introducir una perspectiva nueva en la arqueología española. Desde su cátedra en la Universidad Autónoma de Cataluña, se dedicó a investigar las culturas de América y África, viajando a París en varias ocasiones para estudiar a fondo las culturas prehispánicas. En 1936, publicó la Enciclopedia de los pueblos primitivos americanos, un trabajo que integraba tanto el conocimiento arqueológico como etnológico de las civilizaciones indígenas de América. Este enfoque interdisciplinario hizo que Pericot fuera reconocido no solo como arqueólogo, sino también como un destacado etnólogo.
La obra de Pericot sobre América estuvo influenciada por su contacto con los principales arqueólogos y etnólogos de la época, y su acercamiento a la cuestión de las relaciones transatlánticas prehispánicas fue innovador. Pericot se dedicó, a lo largo de su carrera, a promover el estudio de las influencias mutuas entre las culturas de América y Europa, buscando respuestas a interrogantes sobre los posibles contactos prehistóricos entre ambos continentes. De hecho, a lo largo de su carrera organizó y presidió varios congresos internacionales que discutían este tema, siendo el I Simposio Internacional sobre posibles relaciones transatlánticas prehispánicas uno de los eventos más destacados.
Guerra Civil y Continuidad Académica
La Guerra Civil Española, que estalló en 1936, tuvo un profundo impacto en la vida de Pericot, pero no detuvo su actividad profesional. A pesar del contexto político y social adverso, Pericot continuó con su trabajo académico, y tras la finalización de la contienda, logró mantenerse como una figura central en la investigación arqueológica de España. En 1940, fue nombrado miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), institución en la que desempeñó varios roles clave. Fue codirector del Instituto de Prehistoria del Mediterráneo entre 1949 y 1953, y también fue presidente del Patronato Saavedra Fajardo de 1969 a 1971. Desde el CSIC, Pericot promovió diversas iniciativas de excavación y preservación, y se encargó de impulsar proyectos de investigación que sentaron las bases para el desarrollo de la arqueología española en las décadas posteriores.
Reconocimiento y Actividad Internacional
El reconocimiento de Pericot como una de las figuras más influyentes de la arqueología prehistórica española trascendió las fronteras del país. A nivel internacional, fue un miembro activo de la UNESCO, desempeñando un papel importante en la División de Filosofía y Ciencias Humanas, donde contribuyó al desarrollo de políticas de preservación y promoción de la arqueología mundial. En 1960, promovió un simposio en el castillo de Wartenstein, en Austria, al que asistieron algunos de los arqueólogos más destacados de Europa. Este evento resultó fundamental para establecer la cronología del arte paleolítico, y también para definir las características del arte levantino y del arte prehistórico en el norte de África.
Pericot también presidió varios congresos internacionales, entre los que destacan el IV Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas, celebrado en Madrid en 1954, y el III Congreso Internacional de Arqueología Submarina, realizado en Barcelona en 1961. Su liderazgo en estos eventos no solo reforzó su prestigio internacional, sino que también facilitó la creación de redes científicas globales en el campo de la arqueología.
Últimos Años y Legado
En los últimos años de su vida, Pericot continuó con sus investigaciones en las Islas Baleares, donde estudió el poblamiento prehistórico de la región. Su trabajo en Menorca, especialmente en la restauración de la naveta de Tudons, fue un claro ejemplo de su dedicación por la preservación del patrimonio arqueológico. En 1976, durante el IX Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas en Niza, Pericot recibió un homenaje de la comunidad científica internacional, un reconocimiento a su contribución al avance de la arqueología.
A lo largo de su carrera, Pericot recibió numerosos honores y condecoraciones, entre las que destacan el Premio General Franco de la Alta Comisaría de España en Marruecos (1950), la Gran Cruz de Alfonso X (1960), la Cruz de Caballero de la Legión de Honor de Francia (1958) y la Medalla de Oro al Mérito Cultural de la Diputación de Barcelona (1973).
Luis Pericot García falleció en 1979 en Barcelona, dejando un legado invaluable en el campo de la arqueología y la etnología. Fue enterrado en Begur, en el Ampurdán, cumpliendo su deseo de descansar en la tierra que tanto amó. Su figura perdura en la memoria de todos aquellos que lo conocieron y lo siguieron en su incansable búsqueda por entender los orígenes de la humanidad.
MCN Biografías, 2025. "Luis Pericot García (1899-1978): Pionero de la Arqueología Prehistórica en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/pericot-garcia-luis [consulta: 2 de octubre de 2025].