Bernardo Pérez de Vargas (s. XVI): Astrónomo, Metalúrgico y Alquimista que Desafió las Convenciones Científicas de su Época
Bernardo Pérez de Vargas (s. XVI): Astrónomo, Metalúrgico y Alquimista que Desafió las Convenciones Científicas de su Época
Orígenes y Primeros Años de Vida
Contexto Histórico y Social de su Época
El siglo XVI fue un periodo de grandes transformaciones para Europa, especialmente en España, que atravesaba momentos de esplendor bajo el reinado de los Reyes Católicos, seguidos por la ascensión de los Habsburgo. Este fue un tiempo de expansión imperial, particularmente en América, donde se descubrían nuevos territorios y riquezas. A nivel intelectual, el Renacimiento estaba alcanzando su cúspide, con un redescubrimiento del conocimiento clásico y una explosión de avances científicos. Sin embargo, estas innovaciones coexistían con las sombras de la Inquisición y un fervor religioso que podía inhibir ciertas exploraciones del pensamiento científico. En este contexto, el joven Bernardo Pérez de Vargas comenzó su formación.
Orígenes Familiares y Linaje
Poco se sabe con certeza acerca de los detalles más personales de la vida de Pérez de Vargas, pero su firma como «magnífico caballero» sugiere un linaje noble, o al menos de una clase alta respetada en la sociedad madrileña de la época. Madrid, en el siglo XVI, era un centro vital del poder político y económico en España, y su posición le permitió estar expuesto a un entorno donde las artes y las ciencias florecían, pero también donde las tensiones religiosas y la censura eran comunes. Si bien los documentos históricos sobre su familia son escasos, su estatus social parece haberle proporcionado las oportunidades necesarias para perseguir estudios avanzados en ciencias como la astronomía y la metalurgia.
Formación Académica e Influencias Tempranas
Pérez de Vargas parece haber recibido una educación sólida, aunque los detalles sobre su formación específica no se conservan. En una época donde la educación estaba marcada por la influencia de la Iglesia, la posibilidad de que Pérez de Vargas haya estudiado bajo la tutela de instituciones religiosas o en círculos académicos ligados a los descubrimientos de la época es alta. Se le atribuye una profunda fascinación tanto por la astronomía como por la alquimia, disciplinas que en ese entonces estaban profundamente entrelazadas. La alquimia, a pesar de ser vista por algunos como una pseudociencia, era un campo de estudio respetado que apuntaba a la transmutación de los metales y la búsqueda de la piedra filosofal, conceptos que se exploran en gran parte de su obra.
En su trabajo, se puede observar que la ciencia de la época aún no estaba completamente separada de las creencias místicas y especulativas. Es probable que la influencia de las corrientes filosóficas y científicas renacentistas, que valoraban la observación directa de la naturaleza y el retorno a los saberes antiguos, influyera en la formación de Pérez de Vargas. Además, la tradición medieval de integrar lo esotérico con lo científico marcó su perspectiva sobre la materia y la naturaleza de los metales.
Primeros Intereses y Logros
A lo largo de su vida, Pérez de Vargas demostró un interés temprano en disciplinas aparentemente desconectadas entre sí, pero que reflejan el espíritu ecléctico del Renacimiento. La astronomía fue uno de sus campos primordiales, como se refleja en su obra Fábrica del Universo (1563). Sin embargo, su fascinación por la metalurgia y la alquimia fue igualmente destacada, lo que refleja una curiosidad interdisciplinaria propia de los grandes científicos de su tiempo.
Su primer acercamiento a la práctica metalúrgica parece haber sido a través de la observación y estudio de los procesos en las minas, particularmente en la explotación de los metales preciosos. Este interés probablemente se vio reforzado por el contacto con las riquezas minerales que llegaban de las colonias americanas, aunque en sus escritos no menciona directamente el impacto de las minas americanas, como sí lo hacía su contemporáneo Bartolomé de Medina. De esta manera, Pérez de Vargas parecía estar buscando una forma de integrar el conocimiento antiguo con la práctica de la minería en su época.
Traslado a Málaga y Actividad Científica
A lo largo de su vida, Pérez de Vargas residió en diversas localidades, pero su mudanza a la ciudad de Coin, en Málaga, marca un hito importante en su biografía. Esta ciudad andaluza fue un lugar donde probablemente pudo llevar a cabo una investigación más práctica en los campos que lo apasionaban. La metalurgia y la minería de metales preciosos eran una actividad prominente en esta región, especialmente en lo que respecta a la extracción de oro y plata, y esto podría haber proporcionado un campo fértil para su obra y sus investigaciones.
Pérez de Vargas desarrolló una notable carrera científica, pero su vida estuvo marcada por la contradicción y la controversia. Sus trabajos en la astronomía y la metalurgia fueron significativos, aunque, a menudo, sus aportes fueron cuestionados por sus contemporáneos debido a su estilo de trabajo. A lo largo de su vida, fue citado por numerosos historiadores, pero sus obras no siempre fueron comprendidas ni valoradas de la manera en que él deseaba.
Carrera y Contribuciones Científicas
Astronomía y Astrología en la Obra de Pérez de Vargas
Bernardo Pérez de Vargas fue, ante todo, un pensador renacentista que se dedicó al estudio de los astros y la naturaleza de la materia, dos campos que a menudo se entrelazaban en su tiempo. En su obra Fábrica del Universo (1563), Pérez de Vargas abordó temas tan diversos como el tiempo, la astrología, los movimientos celestes y los fenómenos meteorológicos, lo que refleja un enfoque integral de la ciencia. Este trabajo, que se presenta en varias secciones, examina las leyes que rigen el cosmos desde un punto de vista tanto científico como esotérico, lo que era característico de muchos pensadores del Renacimiento.
En la primera parte de la obra, Pérez de Vargas dedicó varios capítulos al estudio del tiempo y su medida, un tema de gran importancia en una época en la que las técnicas de observación astronómica comenzaban a avanzar, pero aún no se tenían los instrumentos precisos de hoy. La influencia de autores como Ptolomeo, Copérnico y otros astrónomos renacentistas puede percibirse en su trabajo, aunque también se nota que las ideas astrológicas y las explicaciones metafísicas formaban parte del mismo tejido conceptual. En cuanto a la astrología, Pérez de Vargas la abordó desde una perspectiva «judiciaria» (destinada a predecir el destino humano a partir de las posiciones de los astros) y física (centrada en los efectos de los astros sobre los elementos naturales).
No obstante, uno de los aspectos más discutidos de su obra es su vínculo con la astrología, disciplina que en el siglo XVI era vista tanto como ciencia como creencia. Mientras algunos de sus contemporáneos, como Tycho Brahe, se desmarcaron de la astrología y abrazaron una visión más empírica de la astronomía, Pérez de Vargas no dudó en integrar la astrología en su visión del cosmos. Su obra refleja el pensamiento de la época, en la que las fronteras entre ciencia, filosofía y espiritualidad aún eran borrosas.
Metalurgia: La Obra Más Importante
La otra gran faceta de Bernardo Pérez de Vargas fue su contribución a la metalurgia. Su obra más influyente en este campo fue De re metallica (1568), un tratado técnico que, aunque a menudo se le acusa de plagio, tuvo un impacto significativo en la ciencia de los metales. El libro se encuentra dividido en nueve libros, en los que aborda todo tipo de temas relacionados con los metales, desde su composición hasta su extracción, pasando por las técnicas de fundición y las propiedades físicas de los metales.
El primer libro de De re metallica comienza con una especulación sobre la materia y la forma de los metales. En él, Pérez de Vargas aborda la alquimia, la cual defendió en algunos aspectos, aunque criticó ciertas posturas de los alquimistas de su época. En esta parte, se puede ver claramente cómo la alquimia y la metalurgia estaban aún profundamente entrelazadas, lo que hizo que muchos de sus contemporáneos lo consideraran un defensor del misticismo. No obstante, en el contexto de la época, este enfoque no era necesariamente desacertado, ya que la alquimia era vista por muchos como una ciencia emergente que buscaba entender la materia y sus transformaciones.
En los siguientes libros, Pérez de Vargas dedica capítulos al estudio de los metales más importantes como el oro, la plata, el cobre, el plomo, el estaño, el hierro y el acero. Su tratamiento de estos metales es detallado, pero con una fuerte base teórica que refleja la tradición medieval de entender la naturaleza a través de los principios de la alquimia. A pesar de las críticas sobre la falta de rigor técnico de su obra, no cabe duda de que su trabajo sirvió para hacer más accesibles los conocimientos sobre la metalurgia en lengua castellana, un avance significativo en su época, especialmente si se considera que muchas de las obras más importantes sobre el tema estaban escritas en latín o italiano.
Críticas y Acusaciones de Plagio
Una de las principales controversias que rodea a Pérez de Vargas es la acusación de plagio. Su obra De re metallica fue considerada por muchos como una mera copia de tratados previos, especialmente de figuras como George Bauer Agrícola o Vanoccio Biringuccio. En su defensa, Pérez de Vargas no ocultó que su obra era un compendio de conocimientos que había recopilado de diversos textos, algunos de los cuales habían sido escritos en lenguas extranjeras. En este sentido, su obra debe entenderse dentro del contexto de la época, donde el plagio no era siempre considerado tan negativamente como lo sería hoy.
Un aspecto notable de su obra es la manera en que Pérez de Vargas adaptó los conocimientos de otros autores para presentarlos en un formato accesible a los hispanohablantes. En este sentido, De re metallica puede considerarse una obra de síntesis, que, aunque no original en muchos de sus conceptos, tuvo la virtud de reunir en un solo volumen las experiencias y los conocimientos más avanzados sobre la metalurgia de su tiempo. Además, el prólogo de la obra, en el que menciona la importancia de aplicar estos conocimientos en las colonias americanas, demuestra su deseo de hacer avanzar la ciencia aplicada a la minería y la metalurgia.
La Recepción de su Obra y la Crítica
La recepción de la obra de Pérez de Vargas fue ambigua. Mientras algunos lo acusaban de plagiar, otros reconocían su valor al hacer accesibles estos conocimientos a los hispanohablantes y a las colonias americanas, donde la minería era una actividad crucial. De hecho, Diego de Meneses, uno de los expertos en minería de la época, elogió la obra como útil para la minería en las Indias, lo que sugiere que Pérez de Vargas tenía una visión práctica de sus escritos.
Por otro lado, historiadores como J. R. Partington y C. Stanley Smith mostraron una actitud crítica hacia Pérez de Vargas. Partington incluso cometió el error de afirmar que la obra constaba de ocho libros cuando en realidad eran nueve. Sin embargo, esta crítica y las posteriores controversias no deben opacar los logros de Pérez de Vargas en la ciencia del Renacimiento.
Últimos Años y Legado
Últimos Años de Vida y Obra Inconclusa
Aunque se sabe que Bernardo Pérez de Vargas falleció después de 1569, los detalles exactos sobre sus últimos años son escasos. Su obra científica, principalmente en astronomía, astrología y metalurgia, se publicó durante la segunda mitad del siglo XVI, un período de gran agitación y transformación intelectual en Europa. Sin embargo, a pesar de los avances que aportó a la ciencia, no dejó un legado sólido y directo en forma de instituciones o discípulos que continuaran su trabajo.
Es interesante notar que algunas de sus obras parecen haberse quedado inconclusas o fragmentadas, lo que sugiere que Pérez de Vargas no tuvo tiempo de completar sus ambiciosos proyectos. Esto es particularmente evidente en la obra Fábrica del Universo, que, aunque bastante completa en su segunda parte, parece haber sido planteada como un trabajo en dos volúmenes, de los cuales solo se conservó uno. La falta de una publicación definitiva de la primera parte de esta obra resalta una de las características de la vida de Pérez de Vargas: la transitoriedad de su producción intelectual y la falta de una consolidación final de su obra.
Influencia y Controversia en la Ciencia
El legado de Pérez de Vargas es difícil de evaluar debido a las controversias que rodearon su vida y sus obras. Si bien fue reconocido por su profundo conocimiento de la metalurgia, la alquimia y la astronomía, las críticas sobre el estilo de sus trabajos, la falta de rigor técnico y las acusaciones de plagio empañaron su reputación. Sin embargo, hay un aspecto que no puede pasarse por alto: Pérez de Vargas fue uno de los primeros en llevar el conocimiento sobre la metalurgia y la minería a la lengua castellana de forma accesible para un público más amplio, lo que resultó ser valioso, especialmente en el contexto de las colonias americanas.
La obra De re metallica, por ejemplo, fue una contribución importante al campo de la metalurgia en su época. Aunque plagió a otros autores como George Bauer Agrícola y Vanoccio Biringuccio, Pérez de Vargas logró sintetizar de manera clara los conceptos esenciales de la metalurgia, lo cual resultó crucial para la industria minera en las colonias españolas. La obra fue, en muchos aspectos, pionera en difundir conocimientos técnicos sobre el beneficio de los metales, y aunque no fue particularmente original, cumplió con el propósito de ser un compendio útil.
Otro aspecto notable de su obra fue la inclusión de la alquimia en su tratamiento de la metalurgia. A pesar de las críticas que recibió por ello, Pérez de Vargas defendió la alquimia como una disciplina legítima, aunque en su versión muy distinta de la alquimia mística de la Edad Media. En lugar de buscar la transmutación de los metales en oro, como era común en la alquimia tradicional, Pérez de Vargas se centró en comprender las propiedades de los metales y los procesos físicos que los transformaban. Esto lo convirtió en una figura compleja, ya que mezclaba lo científico con lo esotérico.
Reflexión Crítica sobre su Legado
La figura de Bernardo Pérez de Vargas, lejos de ser una simple anécdota del Renacimiento español, representa una visión de la ciencia en transición. En un tiempo en el que las viejas tradiciones aún se entrelazaban con las nuevas perspectivas del Renacimiento, él representó a aquellos pensadores que no se ajustaron completamente a los cánones de la ciencia moderna, pero que sentaron las bases para el progreso en disciplinas como la metalurgia y la astronomía.
Pérez de Vargas vivió en una época en la que la ciencia no estaba completamente separada de la filosofía, la religión y la especulación esotérica. Su obra reflejó la curiosidad intelectual de su tiempo, pero también la limitada comprensión de las ciencias en esa era. En la actualidad, su nombre está asociado principalmente con su obra sobre metalurgia y la controversia en torno a su defensa de la alquimia. A pesar de las críticas, su capacidad para integrar los conocimientos de otras culturas y su intento por poner en circulación los avances científicos de su tiempo, son dignos de reconocimiento.
Es cierto que las críticas a su obra y las acusaciones de plagio han oscurecido su reputación, pero no deben desmerecer su aportación al desarrollo de las ciencias en España. Pérez de Vargas, aunque a menudo eclipsado por figuras más destacadas de la época, tuvo el mérito de popularizar un saber técnico y científico en un idioma accesible para los hispanohablantes. En sus obras, especialmente en De re metallica, dejó un testimonio valioso para generaciones futuras, tanto en términos de la comprensión de los metales como en la historia de la ciencia.
La Tradición Historiográfica y la Recepción Posterior
La figura de Pérez de Vargas ha sido objeto de una tradición historiográfica compleja. Muchos de sus biógrafos y estudiosos lo han criticado duramente, especialmente en cuanto a su estilo de trabajo y la calidad técnica de sus escritos. No obstante, también han surgido estudios que reconocen las aportaciones valiosas que su obra realizó en el contexto de la metalurgia y la astronomía renacentista. La falta de una verdadera crítica constructiva y el poco interés por profundizar en sus contribuciones más allá del simple juicio de «plagio» han limitado la valoración de su legado.
A pesar de estos obstáculos, algunos estudios recientes, como los de Maffei y Rúa Figueroa, han comenzado a destacar la importancia de su trabajo, particularmente en relación con el desarrollo de la ciencia en las colonias españolas de América. Su enfoque técnico y su capacidad para sintetizar conocimientos de diferentes fuentes fueron cualidades que, aunque no fueron apreciadas en su totalidad en su tiempo, se han vuelto más evidentes con el paso de los siglos.
MCN Biografías, 2025. "Bernardo Pérez de Vargas (s. XVI): Astrónomo, Metalúrgico y Alquimista que Desafió las Convenciones Científicas de su Época". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/perez-de-vargas-bernardo [consulta: 29 de septiembre de 2025].