Pérez de Moya, Juan (1514-?) El matemático y religioso que revolucionó la ciencia del Siglo XVI
Juan Pérez de Moya, nacido en Santisteban del Puerto (Jaén) hacia 1514, es uno de los matemáticos más destacados de la España renacentista. A lo largo de su vida, combinó su labor religiosa con una profunda dedicación a la ciencia, convirtiéndose en un referente en la divulgación de conocimientos matemáticos, astronómicos y geográficos. Su legado perdura a través de sus obras, que fueron de gran influencia en su época y continúan siendo un testimonio del pensamiento científico del Siglo XVI.
Orígenes y contexto histórico
Juan Pérez de Moya nació en un periodo de importantes transformaciones en Europa, marcado por el Renacimiento, que impulsó un renovado interés por la ciencia y el conocimiento. Nacido en Santisteban del Puerto, un municipio de Jaén, Moya creció en un contexto que mezclaba la fe religiosa con el auge del humanismo y la ciencia. A pesar de su formación religiosa, que lo llevó a ordenarse sacerdote, su vocación por las ciencias y las matemáticas lo hicieron destacar como un intelectual de su tiempo.
Estudió en prestigiosas universidades como Alcalá y Salamanca, dos de las principales instituciones educativas de la época. En 1536, obtuvo una capellanía en su pueblo natal, lo que le permitió dedicar parte de su vida a la labor pastoral, aunque nunca llegó a ser profesor universitario. Según el prologuista de uno de sus libros, se dedicó principalmente a la enseñanza, centrando sus esfuerzos en la divulgación de las matemáticas, un área en la que dejó una huella perdurable.
Logros y contribuciones
La labor de divulgación científica
Una de las características más sobresalientes de la obra de Pérez de Moya fue su capacidad para hacer accesibles los conocimientos científicos a un público más amplio. Sus obras abarcaban una variedad de disciplinas como el cálculo mercantil, la geometría, la astronomía, la geografía y la náutica. Entre sus primeras publicaciones destaca el Libro de cuenta (1554), un manual destinado a la formación de comerciantes y financieros de la época. En este libro, Pérez de Moya trataba con claridad y detalle la importancia del estudio de la aritmética, explicando cómo la práctica de esta ciencia contribuía a mantener la «amistad y concordia entre los tratantes».
El Compendio de la Regla de la cosa o Arte Mayor (1558), un tratado de álgebra, fue otra de sus grandes aportaciones. Inspirado posiblemente en la obra de Marco Aurel, esta publicación fue la segunda de álgebra en castellano, convirtiéndose en un texto fundamental para el desarrollo del cálculo algebraico en España. Esta obra fue tan relevante que, a lo largo de los años, fue reeditada varias veces, incluida su incorporación en el extenso tratado Arithmetica, práctica y especulativa.
La Arithmetica y su relevancia
El Arithmetica (1562) fue sin duda una de las obras más significativas de Pérez de Moya. Esta extensa obra abarcaba desde el cálculo mercantil hasta la geometría práctica y el álgebra. A través de sus numerosas ediciones, la obra alcanzó gran difusión, llegando a ser publicada hasta 30 veces hasta 1875. En ella, Moya expuso con gran claridad el método de los valores medios de Nicolás Chuquet, además de abordar temas avanzados como la raíz cuadrada y la regla de tres.
Un aspecto particularmente innovador de esta obra fue su inclusión de materiales históricos, como la numeración romana, griega, hebrea, caldea y arábiga, lo que enriqueció la obra con una amplia gama de conocimientos antiguos. Además, Moya se encargó de presentar la teoría de ecuaciones y la notación algebraica de manera simplificada, lo que facilitó su comprensión por parte de los lectores.
En su obra, Moya también mostró un notable interés por la historia de las ciencias, mencionando a diversos matemáticos y científicos contemporáneos y anteriores. Por ejemplo, citó a Simón Stevin como una de las principales fuentes para el estudio de la regla de tres, y abordó cuestiones de álgebra y geometría que reflejaban el conocimiento adquirido de sus predecesores. Su trabajo en la teoría de ecuaciones condensa conceptos de álgebra que hoy en día seguimos utilizando en la notación moderna.
Fragmentos mathematicos
En 1568, Pérez de Moya publicó otro texto fundamental, los Fragmentos mathematicos, en los que profundizaba en la geometría, la astronomía, la geografía y la filosofía natural. En este libro, Moya se adentraba en temas de navegación, relojes y esferas, y se refería con frecuencia a los tratadistas más importantes de la época, como Martín Cortés, Pedro Medina y Pedro Núñez. También fue pionero al tratar la teoría heliocéntrica de Copérnico, un concepto que estaba comenzando a generar controversias en la Europa del Siglo XVI.
Momentos clave en su carrera
-
Publicación del Libro de cuenta (1554): Inicia su carrera de divulgación científica con un manual que cubre las necesidades de cálculo en el ámbito mercantil y financiero.
-
Tratado de álgebra Compendio de la Regla de la cosa (1558): El segundo libro de álgebra impreso en castellano, con gran influencia en la época.
-
Publicación de la Arithmetica (1562): Obra clave que consolida su legado en el campo de las matemáticas, y que se reeditó en numerosas ocasiones.
-
Obras de astronomía y geografía: Su dedicación al estudio de la astronomía y la navegación fue esencial para la comprensión de la ciencia en su tiempo.
Relevancia actual
Aunque Pérez de Moya no alcanzó el nivel de fama de otros contemporáneos como Copérnico o Simón Stevin, su contribución a la ciencia y la educación fue notable. Su influencia en el desarrollo de las matemáticas y la astronomía en España fue considerable, especialmente en una época donde la divulgación científica comenzaba a ser fundamental para el avance del conocimiento. Su obra continúa siendo un testimonio valioso de cómo la ciencia podía ser transmitida a través de la escritura, más allá de las fronteras académicas, y de cómo el conocimiento podía ser accesible a comerciantes, navegantes y cualquier persona interesada en los avances científicos de su tiempo.
En la actualidad, Pérez de Moya sigue siendo una figura clave para aquellos interesados en la historia de las matemáticas y la ciencia del Siglo XVI. La Arithmetica y sus demás obras continúan siendo estudiadas y valoradas como fuentes primarias del pensamiento científico de la época.
Bibliografía
-
Libro de cuenta, (Toledo, J. Ferrer, 1554); reeditado en Granada (1563), Alcalá (1582) y Madrid (1589).
-
Compendio de la Regla de la cosa ó Arte mayor, (Burgos, 1558).
-
Arithmetica practica y especulativa, (Salamanca: M. Gast, 1562); reeditado en Madrid (1578 y 1598) y Granada (1590).
-
Fragmentos Mathematicos, (Salamanca: J. de Cánova, 1568); 2.ª ed. (Madrid: P. Cosín, 1578).
-
Tratado de cosas de Astronomia, y Cosmographia y Philosophia Natural, (Alcalá: J. Gracián, 1573); 2.ª ed., (Madrid: P. Cosín, 1578).
MCN Biografías, 2025. "Pérez de Moya, Juan (1514-?) El matemático y religioso que revolucionó la ciencia del Siglo XVI". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/perez-de-moya-juan [consulta: 29 de septiembre de 2025].