Lino Peñuelas y Fornesa (1830-1878). El químico e ingeniero que marcó el rumbo de la minería en España
Lino Peñuelas y Fornesa (1830-1878) fue un destacado químico e ingeniero de minas español, cuya influencia perdura hasta el día de hoy en diversos campos relacionados con la minería y la educación. Nacido en Madrid, Peñuelas fue una figura clave de la política española en la segunda mitad del siglo XIX. Su legado no solo se limita a sus logros como científico y técnico, sino también a su contribución en la legislación sobre la explotación minera y su esfuerzo por transformar la enseñanza en el país.
Orígenes y contexto histórico
Lino Peñuelas y Fornesa nació en 1830 en Madrid, una época en la que España atravesaba una serie de transformaciones políticas y sociales. En esos momentos, el país se encontraba en un proceso de industrialización incipiente, con un sector minero que comenzaba a tener un rol relevante dentro de la economía. A lo largo de su vida, Peñuelas fue testigo de los profundos cambios que marcaron al siglo XIX, tales como la Revolución Industrial, los movimientos políticos liberales y la consolidación de nuevas ideas sobre la ciencia y la educación.
Desde joven, Peñuelas mostró una gran inclinación por la ciencia, especialmente por la química y la ingeniería de minas, lo que le permitió ser considerado uno de los principales expertos en su campo durante su época. Su carrera académica y profesional estuvo marcada por un profundo compromiso con la mejora de las condiciones de la industria minera en España y el avance de la enseñanza científica.
Logros y contribuciones
El impacto de Lino Peñuelas en la historia de España es notable, especialmente en el ámbito de la ingeniería de minas y la química. Fue un ingeniero de minas destacado, cuyas propuestas y reformas influyeron directamente en la legislación minera del país. A lo largo de su vida, también se dedicó al desarrollo y la enseñanza de la ciencia, y fue el autor de varias obras que dejaron huella en el ámbito académico.
Aportaciones en el campo de la ingeniería y la minería
Una de las mayores contribuciones de Peñuelas fue su implicación en la política relacionada con la minería. En el ámbito político, ocupó diversos cargos, como diputado a Cortes y director general de Obras Públicas, lo que le permitió impulsar importantes reformas en el sector. Durante su tiempo en la Corte, presentó una proposición de ley para la venta de las minas del Estado, una iniciativa que provocó una gran controversia. La propuesta no solo generó debates económicos, sino también técnicos, sobre la posibilidad de tasar las minas de manera objetiva, lo que atrajo la atención de los principales expertos y medios de comunicación de la época. La polémica fue ampliamente discutida en la prensa y, en particular, en la Revista minera, que dedicó varios números a tratar este tema.
La venta de las minas del Estado no fue un asunto sencillo. En el fondo de la cuestión, se encontraba un debate sobre si era posible realizar una tasación objetiva de las minas en general, un desafío técnico que ocupó durante años a expertos en la materia. La postura de Peñuelas era que la privatización de las minas podría generar una mayor eficiencia en la explotación de los recursos naturales del país, pero esta visión se encontró con una feroz oposición de quienes defendían el control estatal de estas riquezas.
Influencia en la educación y la ciencia
Peñuelas también dejó una marca indeleble en el ámbito de la educación científica en España. Fue uno de los pioneros en incluir la agricultura como una asignatura en los planes de estudio de segunda enseñanza, lo que marcó un avance significativo en la formación de los jóvenes en esta área. Además, su pasión por la ciencia lo llevó a ser un autor prolífico, con obras que fueron de gran importancia tanto en la química como en la minería.
Entre sus obras más destacadas se encuentran el «Tratado elemental de química analítica» (1867), que se convirtió en un texto de referencia en las universidades españolas y en algunas escuelas especiales. También escribió sobre temas de la naturaleza, como su obra «El aire y el agua; apuntes sobre la historia de estos cuerpos y sus funciones en la vida vegetal» (1870), que fue premiada en la Exposición Universal de Viena y reeditada en varias ocasiones.
Momentos clave
Lino Peñuelas vivió en una época de importantes transformaciones políticas y económicas en España. Entre los eventos más destacados de su carrera se incluyen:
-
1830: Nacimiento en Madrid, España.
-
1853: Publicación de la obra «Observaciones sobre el estado de la industria minera en la provincia de Murcia», un análisis técnico que reflejaba el estado del sector minero en la época.
-
1866-1867: Presentación de su propuesta de ley para la venta de las minas del Estado, que generó un intenso debate en la prensa y entre los especialistas del sector.
-
1867: Publicación del «Tratado elemental de química analítica», que fue utilizado como texto académico en universidades y escuelas técnicas.
-
1870: Publicación de «El aire y el agua», premiada en la Exposición Universal de Viena.
-
1878: Fallecimiento en Madrid.
Relevancia actual
Hoy en día, el legado de Lino Peñuelas sigue vivo en diversas áreas del conocimiento. Su trabajo en el campo de la química y la ingeniería de minas continúa siendo un referente para los profesionales que operan en estos sectores. Además, su influencia en la educación científica en España sigue siendo reconocida, ya que contribuyó a la creación de una base sólida para el desarrollo de la enseñanza de la ciencia y la tecnología en el país.
La polémica sobre la venta de las minas del Estado y la tasación de los recursos naturales también sigue siendo un tema de interés, ya que las discusiones sobre la explotación y privatización de los recursos naturales continúan siendo relevantes en el contexto político y económico moderno.
Por último, sus obras académicas, especialmente en el campo de la química analítica, siguen siendo una referencia para los estudios de esta disciplina en España y más allá. Su legado perdura como un ejemplo de cómo la ciencia y la política pueden entrelazarse para generar cambios significativos en la sociedad.
Bibliografía
-
Fuentes:
-
La polémica, dispersa en varios diarios, fue recogida íntegramente en diversos números de la Revista minera, 17 (1866) y 18 (1867).
-
Observaciones sobre el estado de la industria minera en la provincia de Murcia, Boletín Oficial del Ministerio de Fomento, 5 (1853), 104-109, 152-157.
-
Tratado elemental de química analítica, Madrid, A. Peñuelas, 1867.
-
El aire y el agua; apuntes sobre la historia de estos cuerpos y sus funciones en la vida vegetal, Madrid, 1870; premiada en la Exposición Universal de Viena.
-
-
Estudios:
-
MAFFEI, E. y RÚA FIGUEROA, R., Apuntes para una Biblioteca Española de libros, folletos y artículos, impresos y manuscritos relativos al conocimiento y explotación de las riquezas minerales y a las ciencias auxiliares, Madrid, J.M Lapuente, 1871-1872. Vol. I, p. 429; vol. II, p. 23.
-
VV. AA., Enciclopedia Universal Ilustrada europeo americana, Barcelona-Madrid, 1905-1933. vol. XLIII, p. 457.
-
MCN Biografías, 2025. "Lino Peñuelas y Fornesa (1830-1878). El químico e ingeniero que marcó el rumbo de la minería en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/pennuelas-y-fornesa-lino [consulta: 28 de septiembre de 2025].