Pehrsson, Karl Axel (1921-VVVV): El pintor sueco que revolucionó el arte abstracto

Karl Axel Pehrsson, nacido en 1921 en Suecia, es reconocido como uno de los artistas clave en la introducción del arte de vanguardia en su país. Su obra, marcada por la abstracción geométrica, lo situó dentro del grupo de artistas conocidos como los Concretistas, una corriente que tomó fuerza después de la Segunda Guerra Mundial y que se inspiró en los movimientos de vanguardia más influyentes de Europa.

Orígenes y contexto histórico

Pehrsson comenzó su formación artística en 1937 en la Malarskola, donde tuvo la oportunidad de estudiar bajo la dirección de destacados maestros como Edvard Berggrens. A lo largo de su formación académica, Pehrsson experimentó con diversas influencias, lo que lo llevó a desarrollar un estilo único que, aunque cercano al Constructivismo ruso, la Bauhaus alemana y el postcubismo francés, se caracterizó por una búsqueda propia de formas geométricas y estructuras visuales rigurosas. En 1940, continuó sus estudios con Otte Skölds hasta 1940, y más tarde, en 1942, se matriculó en la Escuela de Arte de Estocolmo, donde completó su licenciatura en artes en 1946.

Logros y contribuciones

En 1947, Pehrsson presentó su primera exposición significativa en la colectiva «Arte Joven» (‘Ung konst’), un evento que le permitió entrar en contacto con los demás miembros del movimiento Concretista. Este grupo, influenciado por la tradición constructivista y por las nuevas formas geométricas y abstractas de la vanguardia europea, fue clave en la difusión de este tipo de arte en Suecia.

El grupo Concretista al que Pehrsson perteneció también estaba compuesto por destacados artistas como el escultor Arne Jones, el pintor Lennart Rodhe, y el también pintor Pierre Olofsson. A través de sus obras, los Concretistas se distanciaron del informalismo y el expresionismo abstracto, que estaban ganando popularidad en Estados Unidos y en Francia. En cambio, los artistas de este grupo adoptaron un enfoque más racional y estructurado, utilizando formas geométricas simples para expresar sus ideas, a menudo en un diálogo con las matemáticas y la ciencia.

El enfoque distintivo de Pehrsson, que se caracterizó por la pureza de las formas y el uso de colores intensos, lo consolidó rápidamente como una figura relevante en el arte abstracto sueco. Sus exposiciones fueron bien recibidas en varias galerías y museos de Suecia, incluyendo la prestigiosa Galería Burén de Estocolmo y la Galería Astley de Uttersberg. Además, su obra trascendió fronteras, siendo expuesta en diversos países como España, Holanda, Inglaterra y Australia.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Pehrsson participó en varias exposiciones y momentos clave que marcaron su evolución artística:

  1. 1947: Presentación en la exposición colectiva «Arte Joven» (‘Ung konst’), un punto de inflexión en su carrera.

  2. 1950-1960: Participación activa en el movimiento Concretista, junto con artistas como Arne Jones, Lennart Rodhe y Pierre Olofsson.

  3. 1963: Comienza su labor docente en la Konsthögskolan, una de las instituciones artísticas más importantes de Suecia.

  4. 1991: Realización de una importante retrospectiva en el Konsthall de Landskrona, que celebró toda su trayectoria y legado artístico.

Relevancia actual

La obra de Pehrsson sigue siendo una referencia clave dentro del arte moderno sueco. Su influencia perdura no solo en el contexto histórico del arte abstracto, sino también en las generaciones de artistas actuales que continúan explorando las posibilidades de la geometría y el concretismo. La clara separación entre el informalismo expresionista y la búsqueda formal de los Concretistas, a través de artistas como Pehrsson, dejó una marca indeleble en el panorama artístico internacional.

En la actualidad, el arte de Pehrsson se valora por su capacidad para fusionar ciencia, matemática y estética, ofreciendo una visión profunda y ordenada del mundo que sigue siendo relevante en debates contemporáneos sobre el arte abstracto.

Obras más representativas

A lo largo de su carrera, Pehrsson desarrolló una extensa obra en la que sus influencias y su estilo personal se fusionaron. Entre sus obras más destacadas, se encuentran sus composiciones geométricas que juegan con la simetría y la forma, buscando siempre un equilibrio entre el color y la estructura. Su arte puede verse en varias colecciones públicas y privadas, tanto en Suecia como en el resto del mundo.

Bibliografía

  • ROBACH, CILLA; WIGH, LEIF y VON HOLTEN, RAGNAR. Utopi & Verklighet: Svensk Modernism 1900-1960. (Estocolmo, Museo Moderno, 2001).

  • ENGBLOM, SÖREN. From interspaces and broken metaphors. (Estocolmo, Editorial Instituto Sueco, 1998).

  • VV.AA. Surrealismen i Danmark. 1930-1950. (Kobenhavn, Statens Museum for Kunst, 1986).

La obra de Karl Axel Pehrsson continúa siendo un pilar fundamental para entender el arte abstracto y el concretismo en Suecia, así como la evolución del arte moderno en el contexto internacional de la posguerra.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Pehrsson, Karl Axel (1921-VVVV): El pintor sueco que revolucionó el arte abstracto". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/pehrsson-karl-axel [consulta: 29 de septiembre de 2025].