Ortega y Casasola, Juan de (s. XVIII-XIX): Ingeniero de minas que revolucionó la extracción del mercurio en Almadén
Juan de Ortega y Casasola fue un destacado ingeniero de minas español que emergió a principios del siglo XIX, una época de grandes desafíos y avances en la minería. Su labor se centró en la mejora de los procesos de extracción del mercurio, un mineral clave para la industria de la época, particularmente en la región de Almadén, famosa por sus ricos yacimientos. Su contribución al campo minero representa una de las últimas fases en la preocupación constante por mejorar el rendimiento de las minas de mercurio, lo que le permitió marcar un hito en la historia de la ingeniería y la minería en España.
Orígenes y contexto histórico
El contexto histórico en el que Juan de Ortega y Casasola desarrolló su trabajo es crucial para comprender la importancia de sus aportes. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, las minas de Almadén, en la provincia de Ciudad Real, eran reconocidas por ser una de las mayores fuentes de mercurio del mundo. Durante siglos, la obtención de este mineral se había realizado mediante métodos tradicionales, como las retortas, que, aunque efectivas, resultaban ineficientes en cuanto a las pérdidas del metal durante el proceso.
La minería de mercurio era un aspecto fundamental para la economía española, ya que el mercurio tenía múltiples aplicaciones, especialmente en la extracción de oro y plata mediante el proceso de amalgamación. Sin embargo, los métodos tradicionales no lograban maximizar la obtención del mercurio, y había una creciente preocupación por mejorar los procesos para asegurar una mayor rentabilidad en las minas. Fue en este contexto que Juan de Ortega y Casasola presentó sus propuestas innovadoras.
Logros y contribuciones
En 1802, Ortega y Casasola dirigió una Memoria al Ministerio de Hacienda, un documento en el que proponía un nuevo sistema para la obtención del mercurio metálico. Su propuesta consistía en una innovadora combinación de dos sistemas previamente utilizados: el antiguo de las retortas y el moderno de reverbero. Este método combinado permitía aplicar un fuego violento sin temor a la volatilización del mercurio, lo que resultaba en una notable mejora en la eficiencia del proceso.
Una de las características más interesantes de la propuesta de Ortega era la influencia de las experiencias previas de otros investigadores. En su Memoria, Ortega hace referencia a las pruebas realizadas en 1752 por Guillermo Bowles para evaluar las pérdidas de mercurio durante el proceso de extracción. Estas pruebas ayudaron a sentar las bases para las mejoras que Ortega incorporó en su sistema. Además, Ortega menciona que su método había recibido la aprobación personal de Joseph Louis Proust, un destacado químico francés conocido por sus investigaciones sobre la química de los metales y su ley de las proporciones definidas.
Este nuevo sistema propuesto por Ortega fue clave para incrementar la producción de mercurio en Almadén, un avance que repercutió positivamente en la economía de la región y en la industria minera en general.
Momentos clave
A lo largo de su vida y carrera, Ortega y Casasola desempeñó un papel fundamental en la historia de la minería española, especialmente en el campo de la extracción del mercurio. Algunos de los momentos clave de su trayectoria incluyen:
-
1802: Presentación de la Memoria al Ministerio de Hacienda, donde se detalla su sistema innovador para la obtención del mercurio.
-
1752: Las experiencias realizadas por Guillermo Bowles que influyeron en la formulación del nuevo sistema de Ortega.
-
Aprobación de Proust: El reconocimiento del método de Ortega por parte de Joseph Louis Proust, quien validó su propuesta como una mejora significativa sobre los métodos anteriores.
Estas fechas y momentos destacan no solo la relevancia de su propuesta, sino también el impacto que tuvo en la minería de mercurio, un mineral de gran valor estratégico en la época.
Relevancia actual
Aunque la figura de Ortega y Casasola no es ampliamente conocida fuera de los círculos especializados en la historia de la minería, su legado sigue siendo relevante en la comprensión de los avances técnicos de la época. La mejora en los procesos de extracción de mercurio en Almadén marcó un hito en la ingeniería de minas y sentó las bases para el perfeccionamiento de otras técnicas mineras en España y en el mundo.
El sistema de Ortega permitió una mayor eficiencia en la producción de mercurio, lo que, a su vez, contribuyó al desarrollo de otras industrias que dependían de este metal. Además, su trabajo refleja el espíritu de innovación y el interés por mejorar las condiciones laborales y de producción en una época en la que la minería era una de las principales actividades económicas en muchos países.
Aunque la minería de mercurio en Almadén ha cesado en gran parte, la historia de Ortega y Casasola sigue siendo una parte importante del legado histórico y científico de España. Su investigación y propuestas continúan siendo estudiadas por aquellos interesados en los avances tecnológicos en el campo de la minería, así como por quienes se dedican a analizar el impacto de la ciencia en la industria.
Bibliografía
Fuentes:
-
El mayor tesoro español hallado o descubierto, conocido como «qual otro Nuevo Mundo de riquezas». Un manuscrito analizado por Maffei, con una copia mecanografiada en el Instituto Geológico y Minero de Madrid.
-
GARCÍA MORALES, J. Apuntes para una bibliografía minera española e iberoamericana (1870-1969). León, Cátedra de San Isidoro, 1970, p. 264.
Estudios:
-
MAFFEI, E. y RÚA FIGUEROA, R. Apuntes para una Biblioteca Española de libros, folletos y artículos, impresos y manuscritos relativos al conocimiento y explotación de las riquezas minerales y a las ciencias auxiliares. Madrid, J.M. Lapuente, 1871-1872. Vol. I, pp. 524-525.
-
Eugenio PORTELA MARCO.
MCN Biografías, 2025. "Ortega y Casasola, Juan de (s. XVIII-XIX): Ingeniero de minas que revolucionó la extracción del mercurio en Almadén". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ortega-y-casasola-juan-de [consulta: 28 de septiembre de 2025].