Onís, Carolina de (siglo XIX). La dramaturga romántica que dejó huella con su única obra conocida
Carolina de Onís fue una dramaturga española del siglo XIX cuya vida y obra permanecen en el misterio, con excepción de un hecho destacado: su obra El marido según circunstancias. Pese a la escasa información sobre su biografía, esta pieza teatral logró captar la atención del público en su tiempo y dejó una marca en la literatura dramática romántica de su época.
Orígenes y contexto histórico
Aunque los detalles sobre los orígenes de Carolina de Onís son limitados, se sabe que su actividad como dramaturga se desarrolló durante la primera mitad del siglo XIX en España. Es probable que naciera en Barcelona, ciudad donde residió y donde la crítica especializada ha rastreado su actividad literaria. La falta de documentos sobre su vida personal y su carrera dificulta el trazado completo de su biografía, pero la escasa información que se conserva sobre su obra permite deducir ciertos aspectos de su entorno y contexto histórico.
El siglo XIX en España estuvo marcado por grandes transformaciones políticas, sociales y culturales, y el teatro jugó un papel crucial en la reflexión y el entretenimiento de la sociedad. En este período, el Romanticismo se consolidó como una corriente dominante en las artes, y el teatro se caracterizó por su efervescencia, abordando temas como el amor imposible, la tragedia, la identidad y las tensiones sociales. Es en este contexto que se inscribe la única obra conocida de Carolina de Onís.
Logros y contribuciones
Carolina de Onís se destacó como dramaturga por su capacidad para mezclar los recursos temáticos propios del teatro romántico, tales como las confusiones de identidad, el amor no correspondido, y la lucha de los personajes por alcanzar sus objetivos. A través de su obra El marido según circunstancias, Onís abordó temas como el matrimonio por conveniencia, las manipulaciones familiares, y la lucha por el amor verdadero, lo que le permitió conectar con los espectadores de su época.
La obra El marido según circunstancias es una «comedia nueva» escrita en verso que presenta el conflicto amoroso de Cecilia, una joven viuda que se ve obligada por su tío a contraer matrimonio con Jacinto, un hombre al que no ama. El argumento se desarrolla en un escenario indeterminado y está lleno de situaciones rocambolescas y giros inesperados, características que se alinean con las tendencias del teatro romántico.
El éxito de la obra fue rotundo desde su estreno en Madrid, el 17 de noviembre de 1817, en el teatro del Príncipe. El impacto de la pieza fue tal que rápidamente se representó en otras ciudades españolas, como Barcelona, donde fue llevada a las tablas el 5 de octubre de 1818. Este éxito demuestra la relevancia de la dramaturga en su tiempo, a pesar de la falta de otras obras conocidas.
El marido según circunstancias: un análisis de la obra
La trama de El marido según circunstancias gira en torno a Cecilia, quien, a pesar de ser viuda, se ve obligada a casarse con un hombre que no ama, como parte de una estrategia de su tío Prudencio para evitar las demandas de Jacinto. Cecilia, desafiando las expectativas, trama una serie de estrategias para impedir el matrimonio. El desarrollo de estos enredos es típicamente romántico, ya que se mezclan temas como el amor imposible, la confusión de identidades y la crítica a la manipulación por parte de los poderosos.
El desenlace de la obra, aunque rocambolesco, refleja una lección moral que refleja las contradicciones del amor y la guerra: «en el amor y en la guerra / los ardides y emboscadas / lícitamente se emplean». Este mensaje subraya una visión pragmática y casi maquiavélica sobre las relaciones y el poder, características propias de muchas obras románticas que cuestionan las normas sociales y morales de su tiempo.
Momentos clave
A pesar de que El marido según circunstancias es la única obra que se le atribuye con certeza a Carolina de Onís, varios eventos clave marcan la historia de la dramaturga:
-
Estreno en Madrid (1817): La obra debutó en el teatro del Príncipe, un hito que marcó el inicio de la carrera de Onís como dramaturga en el ámbito profesional.
-
Representación en Barcelona (1818): La pieza fue tan popular que, un año después de su estreno en Madrid, se llevó a las tablas barcelonesas en una representación a beneficio de Juan Corona y Concepción Samaniego.
-
Fijación del manuscrito (1824): La obra quedó registrada en un manuscrito fechado en 1824, lo que permitió su preservación a lo largo del tiempo y contribuyó al estudio de la figura de Onís.
-
Investigaciones críticas (finales del siglo XX): Durante años, se creyó que Carolina de Onís había escrito otras dos piezas dramáticas, pero investigaciones lideradas por Juan Antonio Hormigón demostraron que estos textos eran de otros autores. Este hallazgo ha sido crucial para la reconstrucción de la figura de Onís en el campo de la crítica teatral.
Relevancia actual
A pesar de su breve carrera literaria, la figura de Carolina de Onís ha despertado el interés de los estudiosos del teatro romántico español. Su obra, aunque de poca originalidad en cuanto a sus recursos temáticos, tuvo un importante eco en su tiempo y reflejó las tensiones sociales y amorosas propias de la época. La pieza El marido según circunstancias sigue siendo relevante como una muestra de los dramas románticos que se representaban en los escenarios españoles del siglo XIX.
Hoy en día, la dramaturga es reconocida no solo por su obra, sino también por ser un ejemplo de la mujer escritora que, a pesar de las limitaciones sociales y culturales de su tiempo, logró dejar su huella en la historia del teatro. En este sentido, la figura de Carolina de Onís sigue siendo un tema de interés dentro del estudio de las autoras en la historia del teatro español, como lo demuestran las investigaciones que han rescatado su legado.
La obra de Onís, aunque menos conocida en comparación con otros dramaturgos de su época, sigue siendo una pieza clave para comprender el panorama teatral del Romanticismo español. Su enfoque en los conflictos familiares, las identidades confusas y el amor como un motor de acción le aseguran un lugar en el análisis de la evolución del teatro en España.
Bibliografía:
-
HORMIGÓN, Juan Antonio (dir.). Autoras en la Historia del Teatro Español (1500-1994). (Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1996).
MCN Biografías, 2025. "Onís, Carolina de (siglo XIX). La dramaturga romántica que dejó huella con su única obra conocida". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/onis-carolina-de [consulta: 29 de septiembre de 2025].