Roberto Novoa Santos (1885-1933): Médico, psicólogo y pionero en la comprensión de la enfermedad humana

Roberto Novoa Santos fue un médico y psicólogo español cuya obra en la medicina interna y la psicología le otorgó un lugar destacado en la historia de la medicina española. Nació en La Coruña en 1885 y falleció en Santiago de Compostela el 9 de diciembre de 1933. A lo largo de su carrera, Novoa Santos se distinguió por sus aportes innovadores y por su profunda comprensión de las relaciones entre la biología, la psicología y la enfermedad. Fue uno de los primeros en integrar la psicología moderna en el análisis patológico, destacándose como uno de los comentaristas españoles más tempranos de la obra de Freud.

Orígenes y contexto histórico

Novoa Santos nació en un periodo de gran efervescencia intelectual y científica en España, marcado por avances importantes en diversas ramas del conocimiento. En su juventud, comenzó sus estudios en la Universidad de Santiago de Compostela, donde se formó como médico. A lo largo de su carrera, su inquietud intelectual lo llevó a completar su formación en Alemania, Austria y Francia, gracias a una beca de la Junta de Ampliación de Estudios, una institución clave en la modernización de la ciencia española en aquellos años. Este recorrido internacional le permitió estar en contacto directo con los avances científicos y médicos de la época, especialmente con las corrientes fisiopatológicas centroeuropeas, que más tarde integrarían de manera decisiva en su obra.

En 1912, Novoa Santos comenzó a ejercer como catedrático de patología general en la Universidad de Santiago de Compostela, donde tuvo una influencia significativa hasta 1928. A partir de ese año y hasta su muerte en 1933, desempeñó su labor docente en Madrid, consolidándose como una de las figuras más destacadas en el campo de la medicina española. Su enfoque innovador y su capacidad para sintetizar las corrientes científicas más avanzadas le permitieron transformar la forma en que se entendían las enfermedades y la salud en la España de principios del siglo XX.

Logros y contribuciones

Uno de los grandes legados de Roberto Novoa Santos fue su capacidad para analizar las enfermedades humanas desde una perspectiva holística. Sus investigaciones más destacadas incluyen importantes avances en el estudio de la diabetes. En este campo, Novoa fue pionero al proponer una nueva visión sobre la enfermedad, sugiriendo que esta podía tener múltiples orígenes. En sus trabajos, distinguió entre la diabetes de origen pancreático y la extrapancreática, y acuñó el concepto de disposición diabetógena, una noción clave que más tarde sería de gran importancia en el desarrollo de tratamientos y diagnósticos.

Además de sus estudios sobre la diabetes, Novoa Santos fue un referente en el campo de la clasificación de las enfermedades del hígado y en el diagnóstico de patologías como la hidatidosis. También hizo notables avances en la comprensión de la adiastolia, los reflejos tónico-postulares y las influencias psicógenas en el sistema nervioso. Su trabajo interdisciplinario abarcaba no solo la medicina física, sino también la psicología y las ciencias del comportamiento humano.

Un aspecto fundamental de su obra fue su Manual de Patología General, publicado por primera vez en 1916. Esta obra se convirtió en un referente para las generaciones de médicos españoles formados durante el siglo XX. En sus sucesivas ediciones, Novoa integró las ideas fisiopatológicas que había asimilado en su formación europea, convirtiéndolo en un precursor del pensamiento médico moderno en España. En su visión de la enfermedad, la vida era entendida como un sistema físico-químico en equilibrio con el medio, donde la enfermedad representaba un desequilibrio o una mala adaptación al entorno. Esta concepción, influenciada tanto por Darwin como por Jacob von Uexküll, subrayaba la importancia de las relaciones entre el organismo y su medio ambiente como una unidad cerrada.

Momentos clave de su carrera

  1. Publicación de su Manual de Patología General (1916): Este texto marcaría un hito en la medicina española, incorporando las corrientes fisiopatológicas de la Europa central.

  2. Investigaciones sobre la diabetes (1920s): Pionero al estudiar la etiología múltiple de la diabetes, distinguiendo sus diferentes formas y destacando la importancia de la disposición diabetógena.

  3. Trabajo con la psicología moderna (1904-1930s): Novoa Santos fue uno de los primeros médicos españoles en integrar los descubrimientos de Freud en la comprensión de las enfermedades psicosomáticas, influyendo decisivamente en la relación entre la psique y la patología física.

  4. Posturas sobre la evolución del sexo (1920s): Novoa defendió teorías controvertidas sobre la sexualidad y la mujer, alineándose en parte con el pensamiento de Gregorio Marañón, pero también generando tensiones con el movimiento feminista.

Relevancia actual

La obra de Roberto Novoa Santos sigue siendo de gran importancia en diversos campos de la medicina y la psicología. Su enfoque integrador, que considera tanto los aspectos fisiológicos como los psicológicos en el estudio de las enfermedades, ha influido en generaciones de médicos y psicólogos. Aunque muchas de sus teorías más conservadoras y sus puntos de vista sobre la mujer pueden ser cuestionados hoy en día, su capacidad para conectar diferentes disciplinas y su enfoque innovador continúan siendo una referencia para quienes estudian la patología humana.

Su relación con el pensamiento de Sigmund Freud, Eugen Bleuler y William James dejó una huella perdurable en la medicina española. Como su contemporáneo Gregorio Marañón, Novoa también abordó cuestiones relacionadas con la evolución del sexo y la naturaleza del individuo. A través de su obra, Novoa logró situar a España en el centro del debate médico europeo, a pesar de las restricciones intelectuales y sociales de su época.

Contribuciones al campo de la psicología y la patología

Uno de los aspectos más innovadores de Novoa fue su capacidad para integrar los hallazgos de la psicología moderna en su análisis de la enfermedad. Fue un temprano seguidor de la teoría de Freud, quien influyó en su visión de la relación entre la mente y el cuerpo. A lo largo de su carrera, Novoa subrayó la importancia de los procesos psíquicos en la génesis de las enfermedades, lo que le permitió ir más allá de la medicina convencional de su tiempo.

Además de Freud, Novoa también integró las ideas de Eugen Bleuler, quien contribuyó al estudio de los trastornos mentales, y William James, cuyas ideas sobre la psicología funcionalista influyeron en su comprensión del comportamiento humano. Esta apertura a la psicología de la época permitió a Novoa Santos ser un pionero en la psicopatología, anticipando conceptos que serían clave en el desarrollo de la medicina moderna.

Bibliografía

  • Manual de patología general (1ª ed., 1916; 8ª ed., 1948).

  • Physis y Psiquis (Santiago, 1922).

  • Diabetes espuria y diabetes sacarina (1930).

  • Documenta Pathologica (1931).

  • La posición biológica de la mujer en Nuestro sexto sentido y otros esbozos (1929).

  • Lo inconsciente en La Revista Blanca (1904).

Estudios

  • ROMERO HERRERA, Fausto: «Vida y obra del Dr. Novoa Santos», Trabajos de la Cátedra de Historia Crítica de la Medicina (1934).

  • GRANJEL S., Luis: «El tema de la muerte en el pensamiento de Novoa Santos», Imprenta Médica (1953).

  • MORENO DÍAZ, Santiago: «La idea del hombre en Novoa Santos», Archivo Iberoamericano de Historia de la Medicina (1954).

  • CABALEIRO GOAS, M.: «Un médico humanista: Roberto Novoa Santos», Asclepio (1965).

  • CANDELAS BARRIOS, Jacinto: La antropología de Novoa Santos (1971).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Roberto Novoa Santos (1885-1933): Médico, psicólogo y pionero en la comprensión de la enfermedad humana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/novoa-santos-roberto [consulta: 28 de septiembre de 2025].