Friedrich Nicolai (1733-1811). El crítico racionalista que desafió al romanticismo alemán

Friedrich Nicolai fue una figura clave en el desarrollo de la Ilustración alemana. Escritor, editor y crítico literario nacido y fallecido en Berlín, Nicolai se convirtió en un referente del pensamiento racionalista y crítico en una época marcada por el auge de las emociones, la espiritualidad y las nuevas formas de expresión artística que darían paso al Romanticismo. Su vida y obra representan un punto de inflexión en la historia cultural alemana, al articular una defensa activa de los valores ilustrados frente a las tendencias irracionalistas emergentes.

Orígenes y contexto histórico

Friedrich Nicolai nació en 1733 en Berlín, en el seno de una familia dedicada al mundo del libro. Su padre había fundado una librería-editorial en 1713, y tras aprender el oficio de librero en Frankfurt an der Oder, Nicolai comenzó a trabajar en el negocio familiar en 1752. Se hizo cargo de la dirección de la editorial en 1758, consolidando su compromiso con la difusión del conocimiento y la crítica literaria.

Alemania en el siglo XVIII era un mosaico de estados y principados que compartían un idioma y una tradición cultural en plena transformación. En este contexto, surgió el movimiento ilustrado como reacción a la tradición escolástica, el pietismo religioso y el gusto barroco. Nicolai fue uno de los principales exponentes de este movimiento en el ámbito literario, promoviendo una visión racionalista, crítica y utilitaria de la literatura.

Logros y contribuciones

La trayectoria de Friedrich Nicolai se caracteriza por su prolífica actividad editorial y por su papel como mediador cultural. Desde su editorial en Berlín, Nicolai publicó obras propias y ajenas en una amplia gama de disciplinas, desde las ciencias naturales hasta la literatura de viajes, siempre con el objetivo de educar, informar y formar opinión crítica.

Uno de sus primeros hitos fue la publicación, en 1755, de las Briefe über den itzigen Zustand der schönen Wissenschaften in Deutschland (Cartas sobre el estado actual de las bellas ciencias en Alemania). Esta obra crítica se dirigía al debate literario abierto por figuras como J. Ch. Gottsched, J. J. Bodmer y J. J. Breitinger, y despertó el interés de grandes nombres de la época, como Gotthold Ephraim Lessing y Moses Mendelssohn.

Junto a Mendelssohn, Nicolai editó entre 1757 y 1760 la influyente Bibliothek der schönen Wissenschaften und der freyen Künste (Biblioteca de las bellas ciencias y de las artes libres), en doce volúmenes. Esta obra fue un esfuerzo sistemático por difundir los valores ilustrados y establecer un canon crítico racionalista.

También participó en la publicación del semanario literario Briefe, die neueste Literatur betreffend (Cartas sobre la literatura moderna), editado por Lessing entre 1756 y 1765. Pero quizás su contribución más duradera fue la fundación y dirección de la revista Allgemeine Deutsche Bibliothek (Biblioteca alemana general), que dirigió entre 1765 y 1806. Esta revista se convirtió en el principal órgano crítico del pensamiento ilustrado alemán, con el objetivo explícito de reseñar todas las novedades literarias y científicas del momento.

Momentos clave

La carrera de Nicolai estuvo marcada por diversos episodios fundamentales que definieron su papel dentro de la historia intelectual alemana. Entre ellos destacan:

  • 1755: Publicación de Briefe über den itzigen Zustand der schönen Wissenschaften in Deutschland, crítica fundamental al estado de la literatura alemana.

  • 1757-1760: Edición, junto con Mendelssohn, de la Bibliothek der schönen Wissenschaften und der freyen Künste.

  • 1756-1765: Participación en el semanario literario de Lessing Briefe, die neueste Literatur betreffend.

  • 1765-1806: Dirección de la Allgemeine Deutsche Bibliothek, revista central para la Ilustración.

  • 1773-1776: Publicación de Das Leben und die Meinungen des Herrn Magisters Sebaldus Nothanker, una sátira contra el pietismo y el romanticismo emergente.

  • 1775: Publicación de Freuden des jungen Werthers, parodia del célebre Werther de Goethe.

  • 1781: Edición de Beschreibung einer Reise durch Deutschland und die Schweiz, en 12 volúmenes.

Este último título, una detallada descripción de su viaje por Alemania y Suiza, constituye hoy en día un valioso documento histórico y cultural, que combina observaciones etnográficas, reflexiones filosóficas y notas literarias.

Relevancia actual

Friedrich Nicolai es recordado como uno de los principales representantes del pensamiento ilustrado en Alemania, tanto por su obra literaria como por su extensa labor editorial. Su figura cobra especial interés en el estudio de la transición del Neoclasicismo al Romanticismo, al representar una resistencia crítica a las nuevas corrientes irracionalistas, emocionales y subjetivas que ganaban protagonismo en la literatura alemana a finales del siglo XVIII.

Nicolai se manifestó abiertamente en contra del pietismo, el irracionalismo y el romanticismo, lo que lo enfrentó con figuras de gran talla como Johann Gottfried Herder, Johann Wolfgang von Goethe, Friedrich Schiller y Friedrich Schleiermacher. Su rechazo no fue únicamente ideológico, sino también literario, como lo demuestran sus obras satíricas que parodian y critican los fundamentos de estos movimientos.

Una de sus sátiras más célebres, Freuden des jungen Werthers, ridiculiza el pathos emocional del original de Goethe, subrayando las contradicciones de una visión del mundo dominada por el sentimiento. Su novela Das Leben und die Meinungen des Herrn Magisters Sebaldus Nothanker es otro ejemplo claro de su enfrentamiento intelectual con el pietismo y la superstición religiosa.

El racionalismo inflexible de Nicolai y su defensa de una literatura útil, didáctica y sistemática le hicieron blanco de las críticas de los escritores más jóvenes y románticos, quienes lo veían como un vestigio anacrónico de una época que debía ser superada. Sin embargo, la importancia de su trabajo no ha sido olvidada. Hoy se le reconoce como una figura esencial en la conformación del espíritu crítico moderno, así como por su papel pionero en la profesionalización del periodismo cultural y literario.

A continuación, se presenta un resumen de las principales contribuciones de Nicolai:

  • Crítica racionalista frente al irracionalismo romántico.

  • Edición de revistas fundamentales para la Ilustración alemana.

  • Promoción del pensamiento crítico y de la literatura como instrumento de utilidad pública.

  • Difusión de conocimientos científicos y humanísticos a través de su editorial.

  • Elaboración de obras satíricas contra el pietismo y el subjetivismo.

Nicolai también jugó un papel importante como documentalista de su tiempo, gracias a sus diarios de viaje, que se han convertido en referencias clave para entender la vida cotidiana y las tensiones culturales del siglo XVIII alemán.

Si bien su figura fue objeto de burlas por parte de la nueva generación romántica, el paso del tiempo ha revalorizado su legado como puente entre la erudición del siglo XVIII y la crítica literaria contemporánea. Friedrich Nicolai fue, en última instancia, un defensor incansable del pensamiento, de la claridad y de la razón en un momento de profundos cambios ideológicos y culturales.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Friedrich Nicolai (1733-1811). El crítico racionalista que desafió al romanticismo alemán". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/nicolai-friedrich [consulta: 29 de septiembre de 2025].