Nabu-Apla-Iddina, Rey de Babilonia (888-855 a.C.): Un soberano entre la restauración y los conflictos
Nabu-Apla-Iddina, rey de Babilonia
entre los años 888 y 855 a.C., ocupa un lugar destacado en la historia
de la antigua Mesopotamia. Su largo reinado se vio marcado por grandes
desafíos, pero también por significativas contribuciones en la
restauración de su reino, la recuperación de la vida religiosa y el
florecimiento de las ciencias y las letras en su territorio. Fue hijo y
sucesor de Nabu-Shuma-Ukin I, y a lo largo de su gobierno luchó contra
invasiones, enfrentamientos con poderosos enemigos y dificultades
internas. En este artículo exploraremos los orígenes, los logros, los
momentos clave de su reinado y su relevancia en la historia de
Babilonia.
Orígenes y contexto histórico
Nabu-Apla-Iddina fue el sexto rey
de la octava dinastía de Babilonia, conocida también como la dinastía
«E». Nació como hijo de Nabu-Shuma-Ukin I, quien también desempeñó un
papel importante en la historia babilónica. Al ascender al trono,
Nabu-Apla-Iddina heredó un reino que se encontraba en una situación
complicada debido a las invasiones de los suteos y los arameos, dos
pueblos que desestabilizaron la región en los años previos a su reinado.
Una de las principales tareas que
Nabu-Apla-Iddina tuvo que enfrentar fue la restauración de Babilonia
después de las devastaciones causadas por estos pueblos. Aunque logró
eliminar en parte a los suteos y los arameos, no fue capaz de
expulsarlos completamente de la región del País del Mar, una zona de
difícil acceso. A pesar de este desafío, el rey se comprometió con la
reconstrucción material de la ciudad, tarea que resultó crucial para el
renacimiento de Babilonia.
Logros y contribuciones
Uno de los logros más destacados
de Nabu-Apla-Iddina fue su esfuerzo por restaurar los templos y centros
religiosos de Babilonia y otras ciudades babilónicas importantes como
Borsippa, Sippar y Uruk. En su reinado, los santuarios fueron
reconstruidos, enriquecidos y dotados de estatuas de los dioses. Este
proceso no solo restableció la vida religiosa en Babilonia, sino que
también contribuyó a la preservación y promoción de las tradiciones
culturales y religiosas babilónicas.
Además de su trabajo en la
restauración material y religiosa, Nabu-Apla-Iddina también tuvo un
papel importante en el desarrollo de la cultura babilónica. Durante su
reinado, se produjo un florecimiento de las ciencias y las letras, lo
que sugiere que el reino experimentó una época de relativa paz y
estabilidad en comparación con el caos de los años anteriores. Es
probable que durante este período se haya escrito el famoso Poema de
Erra, una obra literaria que describe el estado de ruinas y devastación
que Babilonia había sufrido poco antes.
En términos de monumentos
históricos, se conservan varios kudurru (monolitos de piedra con
inscripciones) que detallan las restauraciones de templos y los asuntos
relacionados con la propiedad de tierras. Estos kudurru, algunos de los
cuales se encuentran hoy en el British Museum, son valiosos documentos
que proporcionan información sobre el gobierno y las políticas de
Nabu-Apla-Iddina. Entre estos materiales históricos destaca la
«Tablilla del dios Sol» de Sippar, una pieza de 28 cm de altura que
muestra al rey ante el altar de Shamash, el dios del sol.
Momentos clave en su reinado
A lo largo de su reinado,
Nabu-Apla-Iddina tuvo que lidiar con diversos desafíos, tanto internos
como externos. Uno de los aspectos más significativos de su gobierno
fueron los conflictos con los poderosos reinos vecinos, como el imperio
asirio. Durante su mandato, Babilonia sufrió ataques de los reyes
asirios Tukulti-Ninurta II y Assur-Nasirpal II, quienes representaban
una amenaza constante para la estabilidad de su reino.
En el caso de Tukulti-Ninurta II,
el rey asirio había logrado derrotar a un hermano de Nabu-Apla-Iddina,
llamado Zabdanu, en la ciudad de Suru, en el país de Sukhi. Zabdanu
había liderado una rebelión a pesar de ser un vasallo de Asiria, lo que
llevó a la intervención de Tukulti-Ninurta II. Sin embargo,
Nabu-Apla-Iddina no tardó en firmar un tratado de amistad con el nuevo
rey asirio, Salmanasar III. Este acuerdo fue considerado una forma de
rendición, ya que garantizaba la paz para Babilonia, aunque a costa de
aceptar la hegemonía asiria sobre su reino.
Este tratado de amistad con
Salmanasar III reflejó la pragmática política exterior de
Nabu-Apla-Iddina, quien prefería mantener la paz con Asiria en lugar de
arriesgarse a más conflictos bélicos que pudieran destruir aún más su
ya debilitado reino. Esta actitud muestra la capacidad del rey para
adaptarse a las circunstancias y tomar decisiones estratégicas en favor
de la estabilidad de Babilonia.
Relevancia actual
A pesar de los desafíos que
enfrentó, Nabu-Apla-Iddina dejó un legado importante en la historia de
Babilonia. Su restauración material y religiosa permitió que la ciudad
se recuperara de las devastaciones sufridas durante las invasiones de
los suteos y los arameos. Su patrocinio de las ciencias y las letras
también contribuyó al florecimiento de la cultura babilónica, lo que
permitió a Babilonia mantenerse como un centro intelectual en la
antigua Mesopotamia.
Además, los monumentos y
documentos de la época, como los kudurru y la Tablilla del dios Sol,
proporcionan una visión valiosa de la administración y las políticas de
Nabu-Apla-Iddina. Estos materiales no solo son testigos de su reinado,
sino que también sirven como fuentes esenciales para los historiadores
y arqueólogos que estudian la historia de Babilonia.
A pesar de su capacidad para
mantener la paz con Asiria y restaurar la prosperidad en su reino,
Nabu-Apla-Iddina no pudo evitar que Babilonia cayera eventualmente bajo
el dominio asirio. Sin embargo, su legado perdura en las historias y
monumentos que dejó atrás, y su influencia sobre la cultura y la
religión babilónicas sigue siendo reconocida en la actualidad.
MCN Biografías, 2025. "Nabu-Apla-Iddina, Rey de Babilonia (888-855 a.C.): Un soberano entre la restauración y los conflictos". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/nabu-apla-iddina [consulta: 28 de septiembre de 2025].