José Moreno (1748-1791): El arquitecto español que unió ciencia y arte en su época
José Moreno fue uno de los arquitectos más destacados del siglo XVIII en España. Nacido en Madrid en 1748, su vida estuvo marcada por una combinación única de conocimientos científicos y artísticos, lo que le permitió ser una figura clave en el desarrollo de la arquitectura española de su tiempo. Además de su labor como arquitecto, Moreno tuvo un notable recorrido como escritor, dejando una huella tanto en el ámbito académico como en la administración pública.
En este artículo, exploraremos los orígenes, logros y relevancia de José Moreno, un personaje que dejó una profunda influencia en la arquitectura española de la Ilustración.
Orígenes y contexto histórico
José Moreno nació en Madrid en 1748, en una época marcada por grandes transformaciones políticas, científicas y culturales. España estaba en pleno proceso de modernización, impulsado por los ideales de la Ilustración, lo que generó un entorno propicio para la expansión de las ciencias, las artes y el pensamiento racional. La arquitectura española, al igual que otras disciplinas, vivió una etapa de cambio, en la que se favorecía una concepción más racional y científica de las estructuras, buscando integrar elementos clásicos con las innovaciones tecnológicas y matemáticas.
Moreno se formó en un entorno académico en el que se valoraban tanto los saberes clásicos como las nuevas corrientes científicas. Estudió Humanidades y Matemáticas, lo que más tarde le permitió integrar estos conocimientos en su labor arquitectónica. Fue discípulo de Ventura Rodríguez, uno de los arquitectos más renombrados de la época, lo que fue clave para su desarrollo como profesional. Esta formación le brindó las herramientas necesarias para integrar la razón y el arte en sus proyectos.
Logros y contribuciones
José Moreno no solo destacó por sus habilidades como arquitecto, sino también por su capacidad para integrar diversas disciplinas. Su labor no se limitó al diseño de edificios, sino que abarcó múltiples facetas de la ciencia y la arquitectura.
Uno de los momentos más importantes de su carrera fue su ingreso a la Real Academia de San Fernando en 1773 como académico de mérito. Esta institución fue crucial en la formación de los arquitectos españoles de la época y representó una plataforma de prestigio en el ámbito artístico y científico. Además, Moreno fue nombrado segundo director de la Cátedra de Matemáticas en 1777, lo que reflejó su dominio de las ciencias exactas y su visión integral de la arquitectura.
En 1784, gracias a la política exterior de la época, Moreno realizó un viaje a Constantinopla bajo la dirección de Floridablanca. Este viaje fue resultado de la paz firmada con los turcos en septiembre de 1782, que permitió a España abrir nuevas rutas comerciales en el Mediterráneo. A través de este viaje, Moreno pudo observar la arquitectura y la planificación urbana de la ciudad, lo que le proporcionó una valiosa perspectiva sobre la influencia del Imperio Otomano en la región.
A lo largo de su vida, José Moreno también desempeñó un papel fundamental en la administración pública. Fue secretario de la junta de comisión de arquitectura en 1786 y participó en un segundo viaje en 1788 a Chipre y las costas de Siria, donde realizó un importante trabajo relacionado con la protección de las rutas marítimas y el transporte de autoridades turcas. Estas experiencias internacionales enriquecieron su obra y le proporcionaron una visión más amplia del mundo.
Momentos clave en la vida de José Moreno
-
1773: Ingreso como académico de mérito en la Real Academia de San Fernando.
-
1777: Nombramiento como segundo director de la Cátedra de Matemáticas.
-
1784: Viaje a Constantinopla encargado por Floridablanca para fortalecer las relaciones comerciales.
-
1786: Asunción del cargo de secretario de la junta de comisión de arquitectura.
-
1788: Segundo viaje a Chipre y las costas de Siria, transportando autoridades turcas en embarcaciones españolas.
Relevancia actual
El legado de José Moreno sigue siendo relevante, tanto en el campo de la arquitectura como en la historia de las ciencias aplicadas al diseño y la ingeniería. Su capacidad para integrar las matemáticas con la arquitectura lo convierte en un precursor del neoclasicismo español, al igual que en otros lugares de Europa, en donde la relación entre arte y ciencia era fundamental.
Sus contribuciones a la teoría arquitectónica, reflejadas en sus escritos, como el Tratado de Aritmética para Uso de las Escuelas, siguen siendo una fuente de estudio en la educación arquitectónica y matemática. Además, su Viaje a Constantinopla en el año de 1784 proporciona una visión invaluable de las relaciones internacionales y la política exterior de España en el siglo XVIII.
Obras escritas
José Moreno también dejó un legado literario significativo. Entre sus principales escritos se encuentran:
-
Tratato de aritmética para uso de las escuelas: Una obra que demuestra su profundo conocimiento de las matemáticas y su capacidad para hacer accesibles estos saberes a un público más amplio, especialmente en el ámbito educativo.
-
Viaje a Constantinopla en el año de 1784: Una narración detallada de sus experiencias y observaciones durante su viaje a Constantinopla, donde describe no solo la ciudad, sino también las costumbres y la arquitectura del lugar, así como los aspectos políticos y económicos de la época.
La visión de José Moreno sobre la arquitectura y las ciencias sigue siendo un referente para los estudiosos de la historia de la ciencia y la tecnología, así como para los arquitectos que buscan integrar la razón y el arte en sus obras.
MCN Biografías, 2025. "José Moreno (1748-1791): El arquitecto español que unió ciencia y arte en su época". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/moreno-jose2 [consulta: 28 de septiembre de 2025].