Esteban Morel (ca. 1730-1795): Un Médico Ilustrado y Revolucionario

Esteban Morel (ca. 1730-1795) fue un médico francés cuyo impacto se extendió desde su natal Marsella hasta México, país en el que vivió sus últimos años. Su vida estuvo marcada por un conjunto de circunstancias que lo llevaron a involucrarse en las ideas más avanzadas de la Ilustración europea y, más tarde, en la agitada política de su tiempo. Nacido en Francia alrededor de 1730, Morel se formó como médico en las prestigiosas universidades de Aix y Montpellier, y desarrolló una carrera profesional que lo llevó por varios países.

Su relación con la medicina, la química y la revolución de las ideas marcó una huella importante en la historia de México. Su conexión con los ilustrados mexicanos, su participación en investigaciones científicas y sus escritos sobre la inoculación de viruelas lo sitúan como un personaje clave del siglo XVIII. Sin embargo, su trágico final, marcado por su condena a muerte y suicidio, lo convirtió en una figura mítica, cuyo legado se mantiene vigente hasta el día de hoy.

Orígenes y Contexto Histórico

Esteban Morel nació en Marsella, Francia, alrededor de 1730. Como joven estudiante, ingresó a las universidades de Aix y Montpellier, instituciones de renombre donde perfeccionó su conocimiento médico. Su carrera se vio inicialmente marcada por sus estancias en distintos lugares. En su juventud, Morel vivió en Venezuela, donde fue conocido por su capacidad para realizar investigaciones y diagnósticos médicos. Sin embargo, este periodo estuvo teñido por un incidente que marcaría su futuro: fue perseguido por la Inquisición debido a su pensamiento liberal, lo que llevó a que se le siguiera una causa inquisitorial.

En Venezuela, Morel se asentó en el Guárico, donde continuó con su trabajo médico y comenzó a relacionarse con otros pensadores de su tiempo. Sin embargo, su vinculación con las ideas ilustradas le trajo problemas, lo que provocó que tuviera que abandonar Venezuela y buscar un nuevo rumbo en otros territorios. Fue en este contexto cuando decidió mudarse a México en 1777, tras haber revalidado sus títulos médicos ante el Protomedicato mexicano, lo que le permitió ejercer legalmente la medicina en el virreinato.

Logros y Contribuciones

Uno de los aspectos más importantes de la vida de Esteban Morel fue su participación en las ciencias médicas y su trabajo como médico en la Nueva España. A lo largo de su carrera, Morel se destacó en varios campos, siendo la química y la medicina las áreas en las que más sobresalió. En México, se relacionó con diversos ilustrados mexicanos, quienes estaban interesados en las innovaciones científicas y el pensamiento revolucionario que llegaba desde Europa.

Uno de los logros más relevantes de Morel fue la realización de un análisis químico de las aguas del Peñol de Baños, por encargo del Ayuntamiento de la Ciudad de México. Este trabajo científico era parte de una serie de estudios que intentaban promover el progreso científico y mejorar las condiciones de salud en la región. La Ilustración, con sus principios de racionalidad y progreso, encontraba en Morel a uno de sus exponentes más destacados en el ámbito de la medicina.

Además, en 1780, Morel escribió un manuscrito titulado «Disertación sobre la utilidad de la inoculación», que se conserva en el Archivo del Ayuntamiento de México. Este texto fue el primero conocido en el país sobre la inoculación de la viruela, un procedimiento médico que en aquella época era considerado una forma de prevención para combatir las epidemias de viruela, una enfermedad devastadora. En su obra, Morel relató sus experiencias con la inoculación y defendió su utilidad como una herramienta importante para la salud pública. A pesar de que su trabajo no fue publicado, dejó un legado de avances médicos y científicos que influyó en la medicina mexicana de la época.

Momentos Clave en la Vida de Esteban Morel

  1. Estudios en Francia: Durante su formación académica, Morel se graduó en las universidades de Aix y Montpellier, donde adquirió los conocimientos que más tarde pondría en práctica en diversos países.

  2. Estancia en Venezuela: Durante su estancia en Venezuela, Morel comenzó a ganar notoriedad, pero también atrajo la atención de la Inquisición debido a sus ideas progresistas, lo que llevó a su persecución.

  3. Mudanza a México en 1777: Tras sus dificultades en Venezuela, Morel se trasladó a México, donde revalidó sus títulos y empezó a ejercer la medicina en el virreinato de la Nueva España.

  4. Estudio sobre las aguas del Peñol de Baños: A petición del Ayuntamiento de la Ciudad de México, Morel realizó un análisis químico de las aguas termales del Peñol de Baños, contribuyendo al desarrollo de la ciencia en la región.

  5. Trabajo sobre la inoculación: En 1780, Morel redactó su «Disertación sobre la utilidad de la inoculación», en la que defendía el uso de este tratamiento como una medida preventiva contra la viruela.

  6. Conflicto con José Antonio de Alzate: Morel tuvo una polémica con José Antonio de Alzate, un destacado científico mexicano, sobre las mejoras y avances de los aparatos mineros, lo que generó una discusión pública sobre el progreso científico y las técnicas utilizadas en la minería.

  7. Persecución y condena por la Inquisición: En 1794, en el marco de una persecución de franceses promovida por el conde de Floridablanca, Morel fue apresado por la Inquisición, acusado de difundir ideas revolucionarias contenidas en su libro Clave de la Revolución Francesa.

  8. Suicidio antes de la sentencia: Antes de que se le dictara sentencia, Esteban Morel decidió acabar con su vida, poniendo fin a una carrera llena de contribuciones científicas, pero también marcada por la persecución política.

Relevancia Actual

El legado de Esteban Morel sigue siendo relevante en la historia de la ciencia y la medicina en América Latina, especialmente en México. Su trabajo sobre la inoculación de viruelas marcó una etapa importante en la lucha contra las epidemias, y su pensamiento ilustrado anticipó las ideas revolucionarias que cambiarían la estructura política y social de las naciones latinoamericanas.

La figura de Morel es recordada no solo por sus contribuciones científicas, sino también por su valentía al defender sus ideas ante la Inquisición y su trágica muerte. Su historia resalta la lucha de muchos intelectuales de la época que, al igual que él, fueron perseguidos por sus ideas progresistas, una tragedia que marcaría a toda una generación de científicos y pensadores.

El estudio de su vida ofrece una ventana a los movimientos de la Ilustración en América y nos invita a reflexionar sobre el valor de la ciencia, el conocimiento y la libertad de pensamiento en tiempos de represión. Esteban Morel, con su vida y obra, se erige como un ejemplo de la lucha por el conocimiento en una época de censura y persecución.

Obras de Esteban Morel

  • Disertación sobre la utilidad de la inoculación (1780): Manuscrito conservado en el Archivo del Ayuntamiento de México, considerado el primer texto sobre inoculación en el país.

  • Clave de la Revolución Francesa: Obra polémica que le costó la vida, al ser considerada subversiva por las autoridades coloniales y de la Inquisición.

Su figura es recordada como la de un hombre que, pese a su trágico final, dejó una huella imborrable en la historia de la medicina y la ciencia en América Latina.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Esteban Morel (ca. 1730-1795): Un Médico Ilustrado y Revolucionario". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/morel-esteban [consulta: 28 de septiembre de 2025].