José de Mora (1642-1724): Un escultor destacado del Siglo XVII
José de Mora fue un escultor español de renombre, nacido en Baza, Granada, en 1642, y fallecido en la misma ciudad en 1724. Su legado como uno de los artistas más destacados del Barroco español ha perdurado a lo largo de los siglos. Hijo mayor de Bernardo de Mora y discípulo de Alonso Cano, este escultor fue una figura fundamental en la creación de numerosas obras religiosas en la región de Granada, muchas de las cuales aún se conservan en diferentes templos de la ciudad.
La obra de José de Mora destaca por su impresionante capacidad para capturar la emoción humana a través de la escultura. A lo largo de su carrera, logró esculpir figuras religiosas que demostraban una maestría excepcional, integrando la tradición renacentista con las corrientes del Barroco. Este artículo profundiza en los orígenes de Mora, sus logros y contribuciones, así como en los momentos clave de su carrera y su relevancia actual.
Orígenes y contexto histórico
José de Mora nació en una época en la que España atravesaba un periodo de gran fervor religioso y cultural. El siglo XVII fue testigo de un auge en la producción artística, especialmente en el ámbito religioso, debido a la influencia de la Contrarreforma, que promovió la creación de obras que pudieran expresar la devoción y el espíritu cristiano.
El entorno en el que José de Mora creció, rodeado de artistas y una fuerte tradición religiosa, fue crucial para su formación como escultor. Su padre, Bernardo de Mora, fue un conocido escultor y un pilar importante en su desarrollo artístico. Sin embargo, fue el discípulo de Alonso Cano, uno de los máximos exponentes del Barroco en España, quien le brindó la formación técnica y conceptual necesaria para destacar en el ámbito escultórico.
A lo largo de su vida, José de Mora se dedicó principalmente a la escultura religiosa, una especialidad que en ese entonces dominaba la escena artística española. La devoción católica de la época fue un motor esencial en la creación de las obras de Mora, quienes mostraban una gran destreza en la representación de figuras sagradas.
Logros y contribuciones
José de Mora dejó un legado artístico de gran relevancia, y sus obras se encuentran hoy en algunos de los templos más emblemáticos de Granada y otras ciudades españolas. Su estilo se caracteriza por una fuerte expresión emocional, con un marcado realismo en las figuras que esculpió. A menudo trabajaba con madera, y su habilidad para manipular este material le permitió crear estatuas de gran detallado y realismo.
Entre sus contribuciones más notables se encuentran las esculturas que realizó para la catedral de Granada y otros templos de la ciudad. Su habilidad para esculpir figuras sagradas fue reconocida en toda España, y a lo largo de su carrera, muchas de sus obras fueron solicitadas por diversas instituciones religiosas para ser exhibidas en iglesias y conventos.
Entre las obras más destacadas de José de Mora se incluyen las siguientes:
-
Estatua de la Concepción en San Isidro el Real de Madrid.
-
San Cecilio en la catedral de Granada.
-
Crucifijo de tamaño natural.
-
San Miguel.
-
Ecce Homo.
-
Dolorosa.
-
Virgen con el Niño.
-
San Pantaleón.
-
San Antonio de Padua.
-
San Pedro de Alcántara.
-
San Pascual Bailón.
-
Jesús azotado.
-
La Humildad.
-
San Francisco.
-
Santa Rosa.
-
San Juan Nepomuceno.
-
El Niño Jesús.
-
Santo Tomás de Aquino.
Estas esculturas representan la profunda espiritualidad de su autor, que lograba transmitir, a través de la madera, los sentimientos más intensos de la devoción y el sufrimiento humano. La precisión con la que Mora lograba esculpir detalles tan finos y su capacidad para transmitir emociones a través de las expresiones de las figuras es lo que distingue su obra.
Momentos clave en la carrera de José de Mora
La carrera de José de Mora estuvo marcada por varios momentos clave que reflejaron su creciente importancia en el ámbito artístico. Desde sus primeros años como discípulo de Alonso Cano, Mora fue perfeccionando su estilo y adaptando las enseñanzas de su maestro para crear una obra única.
La influencia de Alonso Cano
Uno de los hitos más importantes en la vida de Mora fue su formación bajo la tutela de Alonso Cano, uno de los más grandes escultores y pintores del Barroco español. Este contacto le permitió a José de Mora desarrollarse como un artista completo, adoptando técnicas que marcarían su carrera y lo convertirían en uno de los escultores más importantes de su época. La influencia de Cano es evidente en la expresividad y el dinamismo de las figuras que Mora esculpió, así como en la calidad de los acabados y la proporción de las esculturas.
La expansión de su obra religiosa
A lo largo de su carrera, José de Mora dejó su huella en numerosos templos de Granada, pero su obra también trascendió fuera de la ciudad, con la realización de piezas para iglesias y conventos de Madrid y otras localidades. La calidad de sus trabajos fue reconocida en todo el país, lo que permitió que sus esculturas fueran solicitadas por importantes instituciones religiosas.
El estilo personal de Mora
A lo largo de los años, Mora fue desarrollando un estilo propio que combinaba la tradición escultórica con un realismo intenso. Sus figuras no solo eran representaciones religiosas, sino que transmitían una profunda emoción y espiritualidad. El manejo de la madera y el realismo con el que esculpía las figuras le permitieron crear una obra que sigue siendo admirada por su capacidad de captar la esencia de la devoción y el sufrimiento humano.
Relevancia actual de José de Mora
A pesar de haber fallecido en 1724, la obra de José de Mora sigue siendo de gran relevancia en el ámbito artístico, especialmente en el contexto del Barroco español. Muchas de sus esculturas continúan siendo admiradas en templos y museos de toda España. Su estilo ha influido en generaciones de escultores que, al igual que él, buscaron capturar la esencia espiritual en la piedra y la madera.
El interés por la obra de José de Mora ha crecido en las últimas décadas, con la recuperación de muchas de sus estatuas y su inclusión en exposiciones dedicadas al Barroco español. Las figuras de Mora siguen siendo un testimonio de la habilidad técnica y la profundidad emocional que definieron su obra, y su legado como escultor continúa vivo en la historia del arte español.
En resumen, José de Mora fue uno de los grandes escultores del siglo XVII, cuya obra ha perdurado en el tiempo debido a su maestría en la escultura religiosa y su capacidad para transmitir emociones a través de sus figuras. Su legado artístico sigue siendo una referencia para el estudio del Barroco y para la apreciación de la escultura religiosa española.
MCN Biografías, 2025. "José de Mora (1642-1724): Un escultor destacado del Siglo XVII". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mora-jose-de [consulta: 28 de septiembre de 2025].