Mohamed Ben-Cassem Alcarschita (1325-1359). El médico y poeta hispanoárabe que destacó en Granada y Fez
Mohamed Ben-Cassem Alcarschita fue una figura relevante en la historia de la medicina, la poesía y la cultura hispanoárabe del siglo XIV. Nacido en Málaga en 1325, este erudito multifacético dejó una huella indeleble en los campos de la medicina, la caligrafía, la poesía y el ajedrez. Su vida, que transcurrió entre las tierras de Al-Ándalus y el Magreb, fue testigo de los profundos cambios sociales y culturales de la época. Alcarschita se destacó por su erudición, su capacidad para integrar la tradición médica árabe con las influencias locales y su destreza literaria, particularmente en la poesía.
Orígenes y contexto histórico
Mohamed Ben-Cassem Alcarschita nació en Málaga en 1325, en el seno de una sociedad que vivía una intensa interacción entre las culturas islámica, judía y cristiana. Esta época, marcada por la presencia de los reinos nazaríes en la península ibérica, era un periodo de esplendor para las ciencias, las artes y la filosofía en Al-Ándalus. La influencia de grandes figuras de la medicina árabe y la traducción de textos clásicos griegos al árabe eran esenciales para el desarrollo del conocimiento en esa región.
A pesar de su origen en Málaga, la vida de Alcarschita estuvo profundamente vinculada a dos ciudades clave: Granada y Fez. Granada, la última de las grandes ciudades musulmanas en la península ibérica, fue testigo de su formación, y fue allí donde comenzó a destacar como médico y poeta. Más tarde, se trasladó a Fez, en el norte de África, donde desarrolló su carrera profesional y fue reconocido tanto por su habilidad médica como por su versatilidad intelectual.
La transición de Alcarschita a Fez refleja las dinámicas culturales de la época, donde muchos intelectuales y médicos árabes de Al-Ándalus emigraban a las tierras del Magreb en busca de mayores oportunidades para ejercer sus conocimientos. Fez, siendo uno de los principales centros de aprendizaje en el mundo islámico, le ofreció el contexto ideal para consolidarse como un erudito completo.
Logros y contribuciones
Medicina y su rol en el hospital de Fez
Como médico, Mohamed Ben-Cassem Alcarschita fue una figura destacada en la medicina islámica de su tiempo. En Fez, no solo practicó la medicina, sino que también ocupó una posición administrativa como prefecto del hospital de la ciudad. En la Edad Media, los hospitales islámicos no solo eran lugares para recibir atención médica, sino también centros de aprendizaje y transmisión del conocimiento médico. Como prefecto, Alcarschita jugó un papel crucial en la gestión y organización de estos recursos, contribuyendo a la eficiencia y efectividad del hospital de Fez.
Además de su papel en la gestión del hospital, se sabe que Alcarschita integró la rica tradición médica árabe con el conocimiento local, lo que le permitió desarrollar nuevas formas de tratar enfermedades y promover la salud. La medicina islámica de la época estaba influenciada por grandes pensadores como Avicena, cuyas obras fueron fundamentales para la formación de médicos en el mundo árabe. Alcarschita, con su aguda mente científica, siguió y expandió esos estudios, dejando una huella significativa en la medicina medieval.
Poesía y epigramas
Además de su contribución a la medicina, Mohamed Ben-Cassem Alcarschita se destacó como poeta. Su habilidad para escribir epigramas, que son poemas breves y concisos de tono ingenioso y a menudo satírico, lo convirtió en una figura literaria notable. La poesía árabe medieval tenía una gran tradición de expresiones refinadas y complejas, y Alcarschita se destacó dentro de este ámbito con una pluma afilada que capturaba tanto la belleza como las realidades de la vida cotidiana en su época.
Su obra poética fue un reflejo de la sociedad en la que vivió, marcada por la coexistencia de diferentes culturas y religiones, la reflexión sobre la naturaleza humana y las complejas dinámicas sociales del momento. Los epigramas de Alcarschita, llenos de agudeza y sabiduría, se convirtieron en un modelo para los poetas posteriores y fueron un testimonio de su habilidad para combinar las tradiciones literarias árabes con las influencias que absorbió en su vida en Al-Ándalus y el Magreb.
Caligrafía y ajedrez
Mohamed Ben-Cassem Alcarschita también destacó como calígrafo, una habilidad que era muy valorada en el mundo islámico medieval. La caligrafía no solo era una forma de arte, sino también un vehículo para la transmisión del conocimiento. Su destreza en este campo reflejaba el alto nivel de educación que había recibido y su profunda conexión con la cultura islámica.
Además de sus logros literarios y médicos, Alcarschita también fue un experto en el juego de ajedrez, una de las actividades intelectuales más apreciadas en la Edad Media. En muchas culturas, el ajedrez era considerado no solo un pasatiempo, sino una disciplina que ejercía la mente y reflejaba la estrategia y la sabiduría. Alcarschita, en este sentido, no solo destacó por su destreza en el juego, sino también por su capacidad para enseñar y popularizar el ajedrez entre los intelectuales de la época.
Momentos clave
-
1325: Nacimiento en Málaga, en un contexto cultural marcado por la convivencia de diversas tradiciones.
-
Años juveniles en Granada: Durante su estancia en Granada, Alcarschita comienza a destacarse como médico y poeta.
-
Traslado a Fez: En busca de mayores oportunidades y en un contexto de cambio político y social, se traslada a Fez, donde se integra plenamente en la vida intelectual y cultural.
-
Ejercicio de la medicina en Fez: En la ciudad, ejerce la medicina y asume el cargo de prefecto del hospital de Fez, destacándose por su labor organizativa y su conocimiento médico.
-
Contribuciones literarias: Sus epigramas se consolidan como una parte esencial de su legado, demostrando su capacidad para combinar poesía y reflexión crítica.
-
Muerte en Fez en 1359: Mohamed Ben-Cassem Alcarschita fallece en Fez, dejando tras de sí una rica herencia intelectual.
Relevancia actual
A pesar de que Mohamed Ben-Cassem Alcarschita vivió en una época muy distante, su legado sigue siendo relevante hoy en día. Su trabajo en medicina y su participación en el desarrollo de la infraestructura hospitalaria en Fez abren puertas a un entendimiento más profundo sobre cómo las ciudades islámicas medievales eran centros de salud y aprendizaje. Su poesía y su habilidad en la caligrafía siguen siendo celebradas como ejemplos de la maestría literaria de la época, y el ajedrez, como pasatiempo intelectual, sigue siendo una disciplina de importancia mundial.
Alcarschita representó la síntesis perfecta entre la ciencia, el arte y la filosofía, elementos que continúan influyendo en la cultura contemporánea. Su capacidad para integrar el conocimiento de diferentes campos y su habilidad para expresarse de forma profunda y creativa son aspectos que siguen inspirando a aquellos que estudian la historia de la medicina, la literatura y la cultura islámica.
Con el tiempo, Mohamed Ben-Cassem Alcarschita ha sido reconocido no solo por su destreza en medicina y literatura, sino por su capacidad para influir en diversas áreas del conocimiento, y sigue siendo una figura clave para comprender la complejidad intelectual y cultural de su tiempo.
MCN Biografías, 2025. "Mohamed Ben-Cassem Alcarschita (1325-1359). El médico y poeta hispanoárabe que destacó en Granada y Fez". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mohamed-ben-cassem-alcarschita [consulta: 29 de septiembre de 2025].