Mohamed-Ben-Abdallah-Ben-Al-Khathib (?-1398). El médico árabe granadino que dejó huella en la medicina medieval
Mohamed-Ben-Abdallah-Ben-Al-Khathib fue un célebre médico árabe del siglo XIV, originario de Granada, cuyo legado en la medicina medieval sigue siendo recordado por sus aportes a la ciencia de la salud en su época. Su nombre se asocia a una serie de obras destacadas en el ámbito de la medicina, que, aunque en su tiempo gozaron de una considerable influencia, fueron eclipsadas por los vaivenes de su propia vida. Este eminente médico no solo fue conocido por su práctica clínica, sino también por sus investigaciones y escritos que contribuyeron al conocimiento de la medicina árabe y su difusión en la península ibérica durante los siglos XIV y XV.
Orígenes y contexto histórico
La figura de Mohamed-Ben-Abdallah-Ben-Al-Khathib emerge en un contexto histórico particular: el de la Granada medieval en pleno apogeo del Reino nazarí. Esta época fue testigo de un florecimiento cultural y científico en el que la medicina árabe desempeñó un papel crucial en el avance del conocimiento. Los médicos árabes, formados en las mejores escuelas de la época, transmitieron el saber de los antiguos griegos, romanos, indios y persas, además de enriquecerlo con nuevas teorías y prácticas.
La medicina en el mundo islámico medieval no solo era una disciplina dedicada al tratamiento de enfermedades, sino también a la preservación de la salud mediante un enfoque holístico que incluía la alimentación, las hierbas medicinales y el equilibrio físico y emocional. En este contexto, Mohamed-Ben-Abdallah-Ben-Al-Khathib se destacó no solo como médico, sino como pensador y escritor de la medicina, que contribuyó con su saber a la época.
Logros y contribuciones
Mohamed-Ben-Abdallah-Ben-Al-Khathib es reconocido principalmente por sus escritos médicos, que tuvieron una notable influencia en su tiempo. Sus obras fueron una fusión del conocimiento clásico árabe con las innovaciones propias de su época. Algunos de los trabajos más importantes de este médico granadino incluyen:
-
De pese vitanda: Una obra en la que se analizan las causas y los tratamientos de las enfermedades más comunes, con un enfoque en la prevención y el cuidado de la salud.
-
Herbae odoratae: Un tratado sobre el uso de las hierbas aromáticas en la medicina, en el cual se describen sus propiedades curativas y su aplicación en diversas patologías.
-
De theriaca: En este escrito, Ben-Al-Khathib aborda el uso de la theriaca, una famosa preparación medicinal compuesta por múltiples ingredientes, popular en el mundo árabe-medieval como remedio para varias enfermedades.
-
Tractatus de medicina: Un compendio exhaustivo de las prácticas médicas de la época, que incluye tanto teorías como tratamientos, y se considera una obra fundamental en la medicina islámica.
-
Poema de medicina: Un texto poético que presenta los principios de la medicina de una manera accesible, en un estilo literario que buscaba enseñar a los lectores sobre la salud mediante versos.
-
Poema de alimentis: Similar al «Poema de medicina», pero centrado en los alimentos y su importancia en la salud. En este escrito, Ben-Al-Khathib exploró la relación entre la dieta y el bienestar humano, algo que era clave en la medicina medieval.
Estos escritos no solo reflejaron el conocimiento médico de la época, sino también el alto nivel de erudición de su autor, que logró sintetizar los conocimientos de distintas tradiciones médicas y filosóficas, adaptándolos a la realidad del mundo árabe-medieval.
Momentos clave
La vida de Mohamed-Ben-Abdallah-Ben-Al-Khathib estuvo marcada por momentos de gran relevancia, tanto en el plano personal como profesional. Sin embargo, también estuvo plagada de dificultades que finalmente influyeron en su trágico destino. A continuación, se destacan algunos de los momentos clave de su vida:
-
Éxito en la corte de Granada: Durante muchos años, Ben-Al-Khathib gozó de una considerable reputación en la corte del Reino nazarí de Granada, donde fue un médico muy respetado, participando en el tratamiento de la nobleza y la élite política. Su conocimiento era ampliamente reconocido y sus obras se consideraban fundamentales para el ejercicio de la medicina.
-
Reconocimiento en otras ciudades: Además de su éxito en Granada, Mohamed-Ben-Abdallah-Ben-Al-Khathib también fue altamente estimado en otras ciudades andaluzas, como Loja, Córdoba y Toledo, donde la comunidad científica y médica lo reconoció por su erudición y sus habilidades clínicas.
-
La caída en desgracia: A pesar de su éxito, la fortuna de Ben-Al-Khathib cambió a partir de una acusación de traición. Fue encarcelado, lo que marcó el final de su carrera. Esta acusación y su subsecuente encarcelamiento demostraron lo volátil que era la política de la época, en la que incluso los médicos más respetados no estaban a salvo de las disputas de poder.
-
Muerte en prisión: Tras ser acusado injustamente de traición, Mohamed-Ben-Abdallah-Ben-Al-Khathib pasó sus últimos días en prisión, donde finalmente falleció en 1398. Su muerte en circunstancias tan trágicas pone de relieve el contraste entre el reconocimiento y el desprecio que un individuo podía experimentar en una sociedad tan intrincada como la granadina medieval.
Relevancia actual
Aunque la figura de Mohamed-Ben-Abdallah-Ben-Al-Khathib fue eclipsada por los eventos de su vida personal, su legado como médico y pensador sigue siendo relevante en la historia de la medicina. Su influencia perduró durante siglos y fue parte del vasto corpus de conocimiento médico árabe que se difundió a través de Europa y el mundo islámico. Sus escritos, algunos de los cuales se han conservado en diversas bibliotecas y archivos, continúan siendo un testimonio del avance médico en la Edad Media.
El trabajo de Ben-Al-Khathib también es significativo porque ilustra la estrecha relación entre la medicina, la literatura y la filosofía en la Edad Media. Su capacidad para integrar estos campos en sus obras lo convirtió en una figura única dentro de la medicina medieval. A lo largo de los siglos, muchos médicos y académicos europeos se beneficiaron de sus trabajos, que sirvieron como puente entre la antigua medicina grecorromana y las prácticas de la Europa medieval.
En la actualidad, el interés por los médicos árabes de la Edad Media y sus contribuciones a la ciencia y la salud está en aumento. A medida que la historia de la medicina se revalora, figuras como Mohamed-Ben-Abdallah-Ben-Al-Khathib reciben el reconocimiento que merecen por su dedicación a la medicina y su capacidad para innovar en una época de grandes desafíos.
MCN Biografías, 2025. "Mohamed-Ben-Abdallah-Ben-Al-Khathib (?-1398). El médico árabe granadino que dejó huella en la medicina medieval". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mohamed-ben-abdallah-ben-al-khathib [consulta: 29 de septiembre de 2025].