Aparicio Méndez Manfredini (1904-1988): El último presidente de la dictadura uruguaya
Aparicio Méndez Manfredini (1904-1988) fue un político y abogado uruguayo que desempeñó un papel crucial en uno de los periodos más complejos de la historia contemporánea de Uruguay. Como presidente de facto desde 1976 hasta 1981, su figura estuvo marcada por la estrecha relación con el poder militar, lo que lo convirtió en una figura clave de la dictadura que asoló el país durante esos años. En este artículo, exploraremos los orígenes, logros, contribuciones y relevancia histórica de Méndez Manfredini, así como los eventos clave de su mandato.
Orígenes y contexto histórico
Aparicio Méndez nació en 1904 en la ciudad de Rivera, una localidad del norte de Uruguay. Su formación académica estuvo centrada en el Derecho, especializándose en Derecho Administrativo. Ejerció la abogacía y, además, se dedicó a la docencia universitaria. Este perfil académico y profesional lo llevó a formar parte del Partido Nacional (PN), uno de los dos partidos políticos más importantes de Uruguay, y a ser reconocido como miembro del ala más derechista de dicha organización.
Su carrera política comenzó a ganar relevancia cuando fue nombrado ministro de Salud Pública entre 1963 y 1965. Durante su gestión, se enfrentó a diversos desafíos relacionados con la mejora del sistema de salud del país. Sin embargo, su figura sería más conocida en los años posteriores, cuando Uruguay atravesaba una serie de tensiones políticas y sociales que culminaron en un golpe de Estado en 1973.
En junio de 1973, el presidente Juan María Bordaberry, a quien se le asociaba con el Partido Colorado, disolvió el Congreso y asumió poderes extraordinarios, obligando a todo el sistema democrático a ceder ante la presión militar. Bordaberry se vio obligado por los militares, quienes entonces asumieron un control de facto sobre el gobierno del país, marcando el inicio de la dictadura en Uruguay.
Logros y contribuciones
A pesar de no ser una figura destacada dentro de la política en los primeros años de su carrera, la situación cambió radicalmente después del golpe de Estado de 1973. Tras la disolución del Congreso, Méndez fue designado como miembro del Consejo de Estado, un órgano de carácter legislativo y constitucional que asumió las funciones del poder legislativo en un contexto de autoritarismo. En este órgano, Méndez desempeñó un papel clave y comenzó a ser considerado como uno de los principales representantes del sector más conservador del Partido Nacional.
El 14 de julio de 1976, tras la destitución de Bordaberry, Méndez fue elegido por la Junta Militar y el Consejo de Estado para asumir la presidencia de facto de Uruguay. Este cargo lo ocuparía hasta 1981, marcando un periodo de cinco años en los que el poder militar, más que el gobierno civil, dictaba las políticas del país. La presidencia de Méndez estuvo marcada por su estrecha colaboración con los sectores militares, quienes, a lo largo de su mandato, tuvieron la última palabra en las decisiones clave del país.
Uno de los mayores logros de Méndez, aunque controvertido, fue su impulso hacia una nueva Constitución que se presentó como un intento de institucionalizar el régimen autoritario que gobernaba Uruguay en ese momento. Este proyecto de Constitución, cuyo objetivo era consolidar el modelo político de la dictadura, fue promovido activamente por Méndez, quien tenía la esperanza de que este nuevo marco legal garantizaría la estabilidad del régimen y daría pie a un proceso gradual de democratización para 1986.
Momentos clave
-
Nombramiento como presidente de facto (1976): Tras la destitución de Bordaberry, la Junta Militar y el Consejo de Estado nombraron a Méndez como presidente de facto el 14 de julio de 1976. Su mandato comenzó oficialmente el 1 de septiembre de 1976, en un contexto de creciente represión política y social.
-
Propuesta de Constitución de 1981: Uno de los momentos más significativos de su mandato fue la elaboración y promoción de una nueva Constitución. La nueva carta magna, que fue propuesta en 1981, estaba destinada a reforzar el sistema autoritario que existía en el país, aunque también incluía promesas de una transición democrática a partir de 1986.
-
Rechazo del plebiscito de 1980: En noviembre de 1980, un plebiscito convocado para aprobar la nueva Constitución resultó en un rechazo rotundo por parte de la población, que votó en contra con un 57,8% de los votos. Este plebiscito fue interpretado como un referéndum sobre la dictadura misma, y la derrota política que sufrió Méndez fue un golpe significativo a su autoridad y al proyecto autoritario en curso.
-
Cese de funciones en 1981: Como se había establecido previamente, el 1 de septiembre de 1981, Méndez cesó en sus funciones y fue sustituido por el general Gregorio Álvarez Armellino, quien asumió el poder de facto hasta 1985, año en que se restauró la democracia en Uruguay.
Relevancia actual
Aparicio Méndez es una figura controvertida de la historia reciente de Uruguay. Su mandato, que formó parte de la dictadura cívico-militar que gobernó el país entre 1973 y 1985, ha sido objeto de múltiples debates en la sociedad uruguaya. Si bien su figura como político de derecha y su alianza con el poder militar han sido ampliamente criticadas, también es importante entender el contexto histórico en el que Méndez asumió el poder. En este periodo, los militares ejercieron un control absoluto sobre la política, la economía y la sociedad, y Méndez fue uno de los actores que colaboró en la consolidación de ese régimen autoritario.
La figura de Méndez, al igual que la de otros líderes de la dictadura, sigue siendo un tema de debate en Uruguay. El rechazo de la población a la nueva Constitución que impulsó en 1981 muestra la resistencia que existía en amplios sectores del país hacia el régimen militar. Sin embargo, también es posible ver en su mandato los esfuerzos de algunos sectores por lograr una salida institucional que permitiera la transición hacia una democracia más plena en los años posteriores.
Hoy en día, el análisis del mandato de Méndez es parte del estudio de la historia reciente de Uruguay y sigue siendo objeto de reflexión sobre el autoritarismo, la democracia y la lucha por los derechos humanos.
MCN Biografías, 2025. "Aparicio Méndez Manfredini (1904-1988): El último presidente de la dictadura uruguaya". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mendez-manfredini-aparicio [consulta: 29 de septiembre de 2025].