Catulle Mendès (1841-1909). El poeta parnasiano que marcó la literatura francesa de fin de siglo
Figura fundamental en el panorama literario francés de finales del siglo XIX, Catulle Mendès destacó como poeta, narrador, dramaturgo, ensayista e historiador, dejando tras de sí una vasta obra que influyó decisivamente en el rumbo estético de su época. Nacido en Burdeos en 1841 y fallecido en Saint-Germain-en-Laye en 1909, fue fundador del Parnasianismo, un movimiento que se erigió como una reacción contra el sentimentalismo romántico y defendió el arte por el arte, el rigor formal y la perfección estética. Su legado, que abarca más de ochenta obras entre poesía, teatro y novela, le convierte en uno de los referentes imprescindibles de la literatura francesa del siglo XIX.
Orígenes y contexto histórico
Catulle Mendès nació en plena efervescencia romántica, una corriente literaria que dominaba el panorama francés desde las primeras décadas del siglo XIX. Sin embargo, la generación a la que pertenecía —formada por poetas inconformes con el exceso de emoción y la laxitud formal del romanticismo— daría paso a nuevas estéticas más rigurosas y frías. De ese caldo de cultivo surgiría el Parnasianismo, del cual Mendès sería uno de los fundadores y máximos representantes.
En 1859, con tan solo dieciocho años, Mendès fundó la revista Revue fantaisiste, que muy pronto se convirtió en el órgano de difusión del nuevo movimiento. Allí confluyeron las inquietudes de los jóvenes poetas franceses deseosos de explorar nuevas rutas creativas, basadas en la objetividad, la belleza formal y el rechazo al desbordamiento emocional. Su compromiso con esta nueva estética marcó profundamente su obra y le otorgó un lugar de privilegio en la historia de la poesía francesa.
El clima político y social de Francia en el siglo XIX también influyó en su obra. La Comuna de París de 1871, con su estallido revolucionario y sus consecuencias dramáticas, dejó huella en sus ensayos, como Les 73 journées de la Commune, donde analizó con detalle este episodio histórico.
Logros y contribuciones
A lo largo de su prolífica carrera, Catulle Mendès cultivó con igual maestría la poesía, la narrativa, el teatro y el ensayo, y se convirtió en una figura central de la vida cultural parisina. Entre sus principales logros destacan:
-
Fundador del Parnasianismo, corriente que influyó en autores posteriores como Leconte de Lisle y Théophile Gautier.
-
Más de diez volúmenes de poesía, donde se combinan la perfección métrica con temáticas decadentes, eróticas y mitológicas.
-
Cerca de 50 novelas, muchas de ellas marcadas por el erotismo refinado y la estética artificiosa.
-
20 dramas teatrales, generalmente escritos en verso, que recibieron el aplauso tanto del público como de la crítica.
-
Numerosos ensayos históricos y artísticos, como La Légende du Parnasse contemporaine o Wagner, donde abordó temas culturales y figuras clave de su tiempo.
Su dedicación a la forma, su búsqueda constante de la perfección técnica y su fidelidad a los principios parnasianos le convierten en un símbolo del arte por el arte, aunque no exento de críticas por la supuesta superficialidad de algunos de sus contenidos.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Catulle Mendès protagonizó una serie de hitos que definieron tanto su carrera literaria como su influencia cultural:
-
1859: Funda Revue fantaisiste, plataforma clave del parnasianismo.
-
1863: Publica Philoméla, uno de sus primeros poemarios más destacados.
-
1869: Aparece Hespérus, donde el simbolismo y el preciosismo formal alcanzan nuevas cotas.
-
1871: Publica el ensayo político Les 73 journées de la Commune, demostrando su capacidad para el análisis histórico.
-
1872: Estrena su primera gran obra teatral, La part du roi, con gran éxito.
-
1877: Lanza la novela Folies amoureuses, ejemplo del erotismo estético que cultivó en su narrativa.
-
1880: Representación de Les mères ennemies, obra dramática que afianza su prestigio teatral.
-
1884: Publica La Légende du Parnasse contemporaine, una reflexión crítica sobre el movimiento literario que ayudó a crear.
-
1886: Publica Wagner, ensayo donde analiza la obra del compositor alemán y su influencia estética.
-
1889: Estrena La reine Fiammette, consolidando su éxito como dramaturgo.
-
1894: Publicación de Gog, una de sus novelas más comentadas.
-
1900: Sale a la luz su poemario Les brases du cendrier, muestra de su madurez creativa.
-
1905: Estrena Scarron, una de sus últimas piezas teatrales.
-
1909: Fallece en Saint-Germain-en-Laye, cerrando una carrera literaria de más de cinco décadas.
Relevancia actual
Aunque hoy su nombre ha quedado algo relegado frente a otras figuras literarias francesas de su tiempo, Catulle Mendès sigue siendo objeto de estudio por su papel crucial en el desarrollo del Parnasianismo y su impacto en la evolución de la poesía moderna. Su obsesión por la forma, su rechazo a la espontaneidad romántica y su compromiso con una estética idealista anticiparon muchas de las preocupaciones de los simbolistas y decadentes posteriores.
MCN Biografías, 2025. "Catulle Mendès (1841-1909). El poeta parnasiano que marcó la literatura francesa de fin de siglo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mendes-catulle [consulta: 28 de septiembre de 2025].