Moses Mendelssohn (1729-1786). El pionero del pensamiento judío ilustrado en la Alemania del siglo XVIII
Moses Mendelssohn fue una figura capital del pensamiento ilustrado europeo, reconocido por su incansable labor como filósofo autodidacto y defensor de la filosofía popular, además de su profundo compromiso con la apertura del judaísmo hacia la cultura moderna. Nacido en 1729 en una familia judía en Dessau, Alemania, y fallecido en Berlín en 1786, Mendelssohn dejó una huella indeleble como uno de los grandes pensadores del siglo XVIII, comparable en su tiempo con figuras tan destacadas como Immanuel Kant. Su pensamiento no solo redefinió el rol del judío ilustrado en Europa, sino que también abrió caminos hacia una nueva concepción de la tolerancia, la estética, y la metafísica.
Orígenes y contexto histórico
Moses Mendelssohn nació en el seno de una familia judía pobre y tradicional en Dessau. A pesar de sus humildes orígenes, desde muy joven mostró un inusual interés por el estudio de los textos religiosos y filosóficos. Bajo la tutela del rabino David Fränkel, estudió el Talmud, pero pronto amplió su campo intelectual al mundo del pensamiento occidental, aprendiendo por sí mismo latín, griego, matemáticas y filosofía.
En pleno Siglo de las Luces, Mendelssohn se desenvolvió en un ambiente cargado de tensiones religiosas y sociales. La comunidad judía, fuertemente marginada, comenzaba a debatir entre el aislamiento tradicional y la apertura a la cultura ilustrada europea. Fue en ese contexto en el que Mendelssohn emergió como uno de los primeros en abogar por una síntesis entre la identidad judía y los ideales de la Ilustración alemana.
Su amistad y colaboración con figuras influyentes del periodo, como Nicolai, fue clave en el desarrollo del movimiento conocido como Haskalá, o Ilustración judía. A través de este movimiento, se promovía la integración cultural sin perder los valores religiosos esenciales.
Logros y contribuciones
Entre las contribuciones más destacadas de Mendelssohn se encuentra su papel como divulgador filosófico, empeñado en hacer accesible el pensamiento ilustrado a un público amplio, más allá de los círculos académicos. Esto se manifestó en su defensa de la filosofía popular, una corriente que, junto a Nicolai, buscaba traducir los complejos debates metafísicos y teológicos a un lenguaje sencillo y comprensible.
Uno de los hitos de su carrera fue su participación en un concurso de la Academia de Berlín en 1763. En ese certamen, su ensayo “Über die Evidenz in den metaphysischen Wissenschaften” (Sobre la evidencia en las ciencias metafísicas) fue premiado como superior al presentado por el mismísimo Immanuel Kant. Esta distinción consolidó su reputación como pensador de primer orden.
En el ámbito de la estética, su obra Cartas sobre las sensaciones (1755) es fundamental. En ella, Mendelssohn sostiene que el alma humana posee una tercera facultad, además del pensamiento y la voluntad: la sensibilidad. Esta sensibilidad permite valorar la belleza, por lo que la estética debe fundamentarse en la psicología. Para él, el arte no debe obedecer reglas normativas sino que debe brotar del genio espontáneo del artista, cuyo fin es provocar placer en quien contempla la obra.
Además, Mendelssohn incursionó en la crítica del poder religioso en su célebre obra Jerusalén, o del poder religioso y del judaísmo (1783). En ella, plantea una separación entre la autoridad civil y la libertad interior del individuo, defendiendo la idea de que el Estado puede regular la conducta externa de los ciudadanos, pero jamás su conciencia o fe. En esta defensa de la libertad religiosa, se alinea con pensadores como Spinoza, abogando por una religión racional y compatible con los ideales del progreso.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Moses Mendelssohn protagonizó momentos decisivos para la evolución del pensamiento europeo:
-
1755: Publicación de Diálogos filosóficos, donde expone por primera vez su doctrina sobre la inmortalidad del alma y las pruebas de la existencia de Dios.
-
1755: En el mismo año, publica Cartas sobre las sensaciones, desarrollando su innovadora teoría de la sensibilidad como pilar de la estética.
-
1757: Lanza Sobre los principios fundamentales de las bellas artes y de las ciencias, consolidando sus ideas estéticas.
-
1763: Gana el premio de la Academia de Berlín con su ensayo Sobre la evidencia en las ciencias metafísicas.
-
1783: Publica Jerusalén, o del poder religioso y del judaísmo, una obra fundamental en la lucha por la emancipación judía y la libertad de conciencia.
Este listado cronológico muestra cómo Mendelssohn evolucionó desde filósofo metafísico a pensador profundamente comprometido con los desafíos sociales y religiosos de su tiempo.
Relevancia actual
La figura de Moses Mendelssohn conserva una vigencia notable en múltiples disciplinas. En la historia del pensamiento judío, es considerado el precursor del judaísmo moderno, al proponer una fe compatible con la razón y la modernidad. Su esfuerzo por integrar la identidad judía con la cultura europea inspiró a generaciones posteriores que lucharon por la emancipación de los judíos en Europa.
En la filosofía, su reivindicación de una estética basada en la psicología, su defensa del libre pensamiento, y su crítica del dogmatismo religioso, lo convierten en una figura imprescindible para entender la transición entre el racionalismo ilustrado y las corrientes románticas posteriores.
Asimismo, su vida y obra son referentes obligados en los estudios sobre laicismo, tolerancia religiosa, y derechos civiles. Su visión de un Estado que respeta la conciencia individual sigue siendo citada en debates contemporáneos sobre libertad religiosa y secularismo.
Además, Mendelssohn fue una figura emblemática en la conformación de la identidad judía laica, es decir, judía por cultura y tradición, pero abierta a los ideales de ciudadanía y racionalidad ilustrada. Esta perspectiva influyó no solo en filósofos posteriores como Hermann Cohen o Franz Rosenzweig, sino también en su propia descendencia: su nieto, el compositor Felix Mendelssohn, llevaría adelante una visión artística afín a los ideales de equilibrio y belleza defendidos por su abuelo.
Hoy, su legado intelectual es objeto de estudios en campos tan diversos como la historia de la filosofía, la estética, la teología, y los estudios judaicos. Su obra continúa siendo un puente entre la tradición religiosa y la razón moderna, una síntesis que aún interpela a sociedades plurales en busca de equilibrio entre identidad y universalismo.
Moses Mendelssohn no solo ayudó a moldear la cultura alemana del siglo XVIII; también anticipó muchos de los debates fundamentales que marcarían los siglos posteriores. Su vida, marcada por la lucidez, el coraje intelectual y el compromiso ético, lo convierten en uno de los grandes humanistas de la modernidad.
MCN Biografías, 2025. "Moses Mendelssohn (1729-1786). El pionero del pensamiento judío ilustrado en la Alemania del siglo XVIII". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mendelssohn-moses [consulta: 29 de septiembre de 2025].